Amor, palabra que se canta: Pedro Luis + Lucía Romero + Diego Presa

Sábado 11 de octubre, 21:00 en Escaramuza.
Pablo de María 1185, esquina Charrúa.
La canción y el poema
En este y otros tiempos, el amor lastima y cura, pero sin él no existe la vida.
(Bianca Ramoneda)
Sarau
1. reunión festiva, generalmente nocturna, para escuchar música, conversar, bailar.
2. reunión nocturna, de finalidad literaria.
Amor, palabra que se canta es una invitación a recorrer la canción poética, los cauces que entrelazan la canción popular y la palabra escrita. La presentación será en forma de tertulia musical de tres artistas: Diego Presa, en guitarra y voz, al igual que Pedro Luís, y Lucía Romero, en teclado y voz. La idea es revisitar ciertos linajes de la canción poética tanto de Uruguay como de Brasil, su tradición y ruptura. Modera: Diego Barnabé
Es una propuesta de encuentro íntimo con el público. Un pequeño repaso por la tradición letrística de la canción de dos países, de autores que son una fuerte influencia en la composición para los tres artistas. Un homenaje a poetas y músicos de la música popular uruguaya y brasileña que hoy en día continúan estremeciendo y abriendo caminos.
A lo largo de la noche, entre algunas de las canciones, los músicos —junto con el moderador de la actividad— expresarán brevemente el sentir y el vínculo con la poesía. La relación que existe entre poesía y música y que es parte de la identidad de Uruguay y Brasil. La invitación es a recorrer historias acerca de estos vínculos, versiones de obras de artistas clave de la música popular dialogando con composiciones propias de los tres músicos.
Diego Presa (Montevideo, 1975) es músico y autor de canciones. Posee una trayectoria sostenida desde hace dos décadas, con quince obras editadas y cientos de conciertos en salas reconocidas de Uruguay y con presentaciones constantes en Argentina. Sus creaciones se desarrollan tanto en formato solista como en colectivo. Es integrante de Buceo Invisible, tiene un dúo junto a Julieta Díaz (Argentina) y fue miembro del trío El Astillero. A finales de la década del 90 junto a otros artistas funda Buceo Invisible, un espacio de encuentro y trabajo de músicos, poetas, plásticos y cineastas. Dentro del colectivo es cantante, guitarrista, compositor y arreglador. El trabajo con Julieta Díaz, que comenzó en 2021, es el resultado de un encuentro de poesía y música, con dos álbumes editados y producción artística de Presa. El Astillero fue un trío acústico formado en 2016 junto a Garo Arakelian y Gonzalo Deniz, que editó dos discos y realizó más de medio centenar de conciertos a lo largo de cuatro años. Como solista ha publicado cinco álbumes y realizado presentaciones en vivo, solo o con banda, de manera constante. En 2020 publicó su primer libro de poesía Desviaciones (Ediciones Pez en elHiielo) y ha realizado la música original de obras audiovisuales. Por esta trayectoria ha recibido varios premios y un amplio reconocimiento de la crítica especializada.
Lucía Romero (Montevideo, 1992) es cantante, multiinstrumentista, compositora, productora y docente de canto. Estudió Composición en la Escuela Universitaria de Música y, en paralelo, profundizó de manera autodidacta en la práctica instrumental y la creación musical.
En 2020 obtuvo el tercer premio en la categoría Rock, Pop y Tendencias de los Premios Nacionales de Música del Ministerio de Educación y Cultura (MEC). Un año más tarde integró el jurado de dicho certamen y publicó su primer álbum solista, Doblaje. En abril de 2025 lanzó su segundo disco, Magia Pagana, una obra que reafirma su búsqueda estética y su desarrollo como productora artística, consolidando una identidad sonora propia.
Ha participado en numerosos proyectos de la escena musical uruguaya, tanto como instrumentista invitada como integrando formaciones estables. Además, cuenta con formación en danza y ha compuesto música original para piezas de danza contemporánea, presentadas en la sala Zabala Muniz del Teatro Solís —en el marco del ciclo Montevideo Danza— y de forma independiente. Entre ellas se destacan Un pulso (2020), ZONA (2021) e IMPERMANENCIA (2021).
Actualmente desarrolla su proyecto solista en distintos formatos: en presentaciones a teclado y voz, en dúo junto al baterista Esteban Pesce y en trío con la incorporación de Cecilia Rodríguez en saxo.
Pedro Luís (Río de Janeiro, 1960) es un artista multifacético y de espíritu colaborativo: canta, compone, escribe, toca, arregla, produce y dirige. En los años 80, en plena fiebre del rock, fue socio-fundador del Circo Voador e integró la banda Urge. También participó de movimientos culturales de punk y funk poético en las bandas Paris 400 y Boato. En la década siguiente se consolidó como fuerza creativa de A Parede, colectivo con el que fundó Monobloco, fenómeno que desde hace 25 años arrastra multitudes en el carnaval carioca.
Reconocido por su talento como cantante, compositor e instrumentista, sus canciones han sido interpretadas por íconos de la Música Popular Brasileña. Su trabajo también abarca la creación de bandas sonoras para cine, televisión y teatro, así como la dirección de espectáculos musicales y teatrales. En 2024 lanzó el disco E se tudo terminasse em amor?, un proyecto que reflexiona sobre los afectos y las posibilidades de reconexión.
A lo largo de su trayectoria Pedro Luís ha sabido fusionar samba, funk y rock con un enfoque contemporáneo, que lo convierte en uno de los artistas más innovadores de su generación.
En su segundo libro, Amor, palavra que se canta (Janela + Mapa Lab), Pedro transforma la palabra en un juguete: una inmersión poética en letras de canciones y versos que celebran el amor en todas sus facetas. El autor-compositor explora los dolores y las delicias de ese sentimiento que es refugio y cólera, y que constituye la esencia misma de la vida. A lo largo de más de 40 poemas, Pedro Luís bucea en un baúl de emociones, haciendo del amor algo que se siente, se escribe, se canta y se comparte. El libro reúne composiciones individuales y en colaboración, e incluye poemas inéditos y letras musicales nunca registradas en disco. Como palabra cantada, letras y versos caminan de la mano, mostrando que poesía y música se completan en la expresión universal del lenguaje del amor.
Diego Barnabé (Montevideo, 1965) es periodista, locutor y gestor cultural. Director de La Canoa en radio y codirector de Música de la Tierra. Miembro de CEACU (Cámara de Empresas y Agentes Culturales del Uruguay). Trabajó durante 16 años en el noticiero Telemundo en canal 12. Fue galardonado con el Premio Legión del Libro otorgado por la Cámara Uruguaya del Libro.