Reseñas

A propósito del Mes de la Diversidad, una relectura, desde el presente, que asocia textos narrativos y poéticos: la novela Zezé y el poemario El sueño de una lengua común. Una indagación de las disidencias y la literatura, de lo sáfico y de su potencial para una nueva y necesaria manera de construir la tradición.

La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.



Problemas con el alcohol, antiheroínas radicalmente genuinas y vidas dadas vuelta: Patricia Turnes revisa libros y los relaciona con series televisivas. Una mirada a la escritora tejana Mary Karr y muchas ramificaciones a partir de la serie Single Drunk Female. ¡Nuevas protagonistas a la vista!

La gracia, de próxima publicación en español, narra el camino de la conversión y de la religiosidad en un contexto que la considera algo caduco. Francisco Álvez Francese reseña esta novela del francés Thibault de Montaigu (1977) y, de yapa, compartimos un capítulo.

Entre la postal entrañable y la función que efectivamente cumplen, los faros siempre han despertado curiosidad y misterio. Mintxo reseña Breve atlas de los faros del fin del mundo, de González Macías (Menguantes, 2020), un libro exquisito que se adentra con historias e ilustraciones en faros únicos en los cinco continentes.



«La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía»: el Proyecto Anguirú reseña Dysphoria mundi (Anagrama, 2022), de Paul Preciado. Hacia una ética de lo común...

Los mejores libros son aquellos que motivan nuevas imágenes, nuevas palabras. Isabel Iglesias lo sabe y por eso nos comparte varias láminas originadas en la lectura de dos libros que selecciona de su biblioteca: Ema y las abejas; y Anina Yatay Salas, una novedad y un clásico que cumple veinte años en 2023.

Estamos pensando en regalos para el Día de la Niñez, ¿cómo no hacerlo? Virginia Mórtola hace un repaso de diversas creaciones en torno a la maravillosa figura de las sirenas. Y descubre que, más allá de finales felices o no tanto, si hay algo que no cambia en el personaje ha sido su curiosidad sin límites (y la curiosidad que nos generan).

Una completa reseña de la obra de Susana Thénon (1935-1991), la gran poeta argentina, a propósito de un ciclo de rescates que se cierra este año con la publicación de Paraíso de nadie (Corregidor). Según Leticia Hornos, este libro amplifica la potencia poética de Thénon a través del material inédito descartado de las ediciones anteriores.

¿Qué mejor que una selección exquisita orientada por los diálogos entre la buena literatura y el arte? Nuestra librera invitada, Soledad Viera, de la librería Puro Verso en 18 de julio, sugiere «Valgan entonces estas cinco recomendaciones en cuyas páginas se leen pinturas, se ven artistas y se recorren galerías».

Franca, terriblemente humana y de una prosa conmovedora, la obra de Natalia Ginzburg (1916-1991) no deja a nadie indiferente. La poeta Magdalena Portillo comparte su devoción a la escritora italiana y se detiene en dos libros puntuales Las pequeñas virtudes y Léxico familiar.

Los rescates vía antología siempre terminan por mostrar aristas desconocidas de una tradición. Roberto Appratto encuentra esas líneas en una antología reciente de poetas uruguayas: Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas (Yaugurú, 2023).