Reseñas

«Leer este libro es atravesar el trance de un ritual, es percibir el ritmo que nos une con el mundo en armonía, pero también el hastío de su monótona repetición» escribe Manuela Sosa Methol sobre el último libro de Alejandra Kamiya. La paciencia del agua sobre cada piedra (Eterna Cadencia, 2023) leído en clave de animalidad, elusividad y silencio.

Santiago Cardozo reseña Convalecencias. La literatura en reposo (Siruela, 2019), de Daniel Ménager, e indica que el libro «se adentra en el comentario de innumerables novelas, de un conjunto de referencias médicas paradigmáticas de sus respectivas épocas, así como en el interior de una serie de discursos sociales sobre la enfermedad y la convalecencia».

Hoy termina la 47.ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, uno de los eventos culturales más importantes de Hispanoamérica. A modo de cierre, varios actores del mercado del libro hacen un balance de lo que pasó e imaginan cómo será la feria dentro de diez años.



La literatura de viajes debe instar a moverse, a ir tras los pasos de quien la escribió. O, por lo menos, a imaginarse el periplo. Mintxo reseña Periodistán – Un argentino en la ruta de la seda (Futurock, 2020), de Fernando Duclos, va de forma imaginaria por esas rutas y le vienen ganas de tomarse unos mates con el autor.

El lanzamiento de dos libros sobre el arte y la cultura uruguaya llama la atención de Mariangela Giaimo. Una reseña que indaga en el gesto de acercarse a los documentos y protagonistas, tal como ocurre en Bajo tierra. Cartografía incompleta de revistas subte y fanzines en el Uruguay de la posdictadura y en FAC. Historia oral de un colectivo de artistas visuales.

Jules Falquet estará el jueves en nuestra casa. Por si aún no leíste su último libro, te invitamos a hojear parte del prólogo de Imbricación: Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales (Madreselva, 2022) y acompañar el pensamiento de esta socióloga y feminista francesa.

¿Ya sabés que libros vas a llevarte para las vacaciones? El clima de casi verano, al menos hasta ahora, habilita a seguir hablando de reposeras. Y Gera Ferreira dispone de un tercer abanico de libros para que nadie diga que no le avisamos. Narrativa, ensayo y poesía nacional en una edición particularmente celebrable.

Nos quedaba pendiente reseñar el lanzamiento de Un río de aguavivas, de Agustín Acevedo Kanopa (HUM, 2022). Otro escritor, Eduardo Aguirre, recoge el guante y no solo lo lee con suma atención, sino que también complementa el abordaje a la obra de AAK por medio de una «sustanciosa» entrevista.

El Proyecto Anguirú inaugura en Intervalo un espacio en torno a los feminismos, la teoría de género y las disidencias. Lo hace con una reseña de dos obras recientes: Las degeneradas trans acaban con la familia, de Ira Hybris; e Ir más allá de la piel, de Silvia Federici. Luisina Castelli y Laura Recalde no solo dan cuenta de la unicidad de los libros, sino también los enmarcan en discusiones de larga data.

No es de ahora que la literatura infantil y juvenil cuenta con grandes personajes mujeres. Valientes, arrojadas, desprejuiciadas: Virginia Mórtola nos lleva de la mano a revisitar las personajes más entrañables de todas las épocas, incluyendo la contemporaneidad de la literatura uruguaya.


Con motivo de sus quince años, Ediciones Godot lanzó un hermoso libro de ensayos dedicados a las bibliotecas. Ezequiel Figueredo conversó con Hernán López Winne, confundador de Godot, sobre el flamante Bibliotecas. Y también sobre la distribución de libros en nuestros países y la edificación de un catálogo orientado por la idea de «que los libros pueden cambiar la manera de ver el mundo».