Reseñas

En 2024, Pez en el hielo editó los libros Paisajes que insisten, de Alejandra Gregorio, y Para decir, de Eloísa Avoletta, poesía uruguaya netamente contemporánea. Sobre un libro en el que «las cosas se siguen moviendo, las luces de la casa de la infancia permanecen prendidas», y otro que invita a ser leído en voz alta, en el que hay «una sensación de extrañeza que no se llega a revelar del todo», Magdalena lee y reseña.

Texto monumental sobre la literatura y sus avatares, La más recóndita memoria de los hombres, del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), tiene ecos de Bolaño en el mejor de los sentidos. Según Cecilia, además, «por momentos parece un thriller, en otros una disquisición filosófica, una búsqueda de raíces familiares y hasta un retrato social de los estragos del colonialismo».

La novela Fruta podrida, de la chilena Lina Meruane, se encuentra con textos de Anne Boyer y María Puig de la Bellacasa en tanto visiones contemporáneas sobre el cuerpo y la enfermedad. Como escribe Sheila: «El culto a la permanencia, la negación de la decrepitud, la fobia al paso del tiempo son la base del privilegio de perdurar y que necesita vulnerar otros cuerpos y formas de vida para seguir sosteniéndose».

El fenómeno de Blackwater, novela en seis entregas de Michael McDowell (Blackie Books, 2024), le hace justicia a una creación de los ochenta que resurge con suma vigencia. «Blackwater fusiona a la perfección la novela de terror, la fantasía, el gótico sureño, la novela histórica y el culebrón familiar al mejor estilo telenovela», escribe Emmanuel Sticchi y nos invita a leer una saga popular y sofisticada a la vez.

El repaso por la presencia de los Felis silvestris catus en las letras uruguayas desde 1820 le sirve a Alejandro Ferrari para analizar El país de los gatos (Ginkgo, 2024), nuevo libro de Fabián Muniz. En este sentido, observa el lugar que ocupan los felinos en la novela, pero también advierte que: «La prosa de Muniz es afiatada, eufónica: es un poeta que novela, cuidando el lenguaje».

María Teresa Andruetto comparte el recorrido de su formación como lectora en Una lectora de provincia (Ampersand, 2023), de la Colección Lectores. Porque más importante que escribir es leer, Andrés reflexiona: «Si luego se leerá para recordar lo leído, para volver sobre aquello que no se pudo descifrar, también se leerá para recordar de dónde venimos, qué caminos y qué desafíos hubo que sacar adelante».


Si están pensando en libros para llevarse de vacaciones, Cecilia Ríos recomienda La mujer anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade (1968). «No era fácil la vida en un pueblo costero durante la dictadura de Franco, y en el clima de la novela convergen los asuntos políticos y la dureza de la vida en el mar, la pobreza y la maledicencia, las ganas de olvidar y la imposibilidad de librarse de los recuerdos».

Espacio de fuga, de libertad, de comunidad y de experimentación: eso eso puede ser la noche y así lo evidencia la colección Efectos Colaterales, de Caja Negra. Un diálogo entre Raving, de la australiana McKenzie Wark (2023) e Historia universal del after (2022), del brasilero Leo Felipe. De esta forma, Rocío explora los conceptos que surgen de las autoetnografías de lo nocturno y los liga a la necesidad de abordar la reducción de daños.

Con la idea de que «los museos no son espacios inamovibles y nuestra vida está más llena de imágenes conectadas de lo que creemos», Mariangela Giaimo hace dialogar Un puñado de flechas (2024), de María Gainza, con El prado inadvertido (2022), de Estrella de Diego. Conexiones a través del Atlántico y obras que descubren otras obras.

En Atrás queda la tierra (Seix Barral, 2024), la periodista venezolana Arianna de Souza le escribe una carta a su hijo. Al mismo tiempo, «cuenta su historia, pero también, la del derrumbe de un país y deja rastros de la crisis de un continente, América Latina, que no sabe qué hacer con los que tienen que irse, con los que cruzan ríos y selvas para vivir mejor, con los que llegan sin nada».

El libro Machismo y cultura jurídica, de Caterina Canyelles i Gamundí, es el resultado de una etnografía sobre el proceso judicial contra la violencia basada en el género en España. A pesar de las distancias, como nos recuerda Rodrigo Mariotta, este libro es indispensable para pensar las complejidades judiciales en nuestro país.