
Hermana, del Premio Nobel noruego Jon Fosse, ganó el Premio Alemán de Literatura Juvenil en 2007 y llega a Uruguay de la mano de Nórdica. Un niño de cuatro años vive con su madre, su padre y una hermana más chica en una zona rural cerca del mar. «Leer a Fosse desencadena una curiosa euforia, una fascinación próxima a la que generan las leyendas o los mitos», escribió Pilar Adón.

En 2024, Pez en el hielo editó los libros Paisajes que insisten, de Alejandra Gregorio, y Para decir, de Eloísa Avoletta, poesía uruguaya netamente contemporánea. Sobre un libro en el que «las cosas se siguen moviendo, las luces de la casa de la infancia permanecen prendidas», y otro que invita a ser leído en voz alta, en el que hay «una sensación de extrañeza que no se llega a revelar del todo», Magdalena lee y reseña.

Texto monumental sobre la literatura y sus avatares, La más recóndita memoria de los hombres, del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), tiene ecos de Bolaño en el mejor de los sentidos. Según Cecilia, además, «por momentos parece un thriller, en otros una disquisición filosófica, una búsqueda de raíces familiares y hasta un retrato social de los estragos del colonialismo».

La novela Fruta podrida, de la chilena Lina Meruane, se encuentra con textos de Anne Boyer y María Puig de la Bellacasa en tanto visiones contemporáneas sobre el cuerpo y la enfermedad. Como escribe Sheila: «El culto a la permanencia, la negación de la decrepitud, la fobia al paso del tiempo son la base del privilegio de perdurar y que necesita vulnerar otros cuerpos y formas de vida para seguir sosteniéndose».

«Vuelve la literatura médium, chamánica, la escritura lírica y clarividente de Fernanda Trías. Si las montañas hablaran tendrían la furia de su lenguaje», escribió Gabriela Wiener sobre El monte de las furias (Penguin, 2025), la nueva novela de la escritora uruguaya. Empezá a leer este libro que estará en librerías el próximo 3 de febrero.

El fenómeno de Blackwater, novela en seis entregas de Michael McDowell (Blackie Books, 2024), le hace justicia a una creación de los ochenta que resurge con suma vigencia. «Blackwater fusiona a la perfección la novela de terror, la fantasía, el gótico sureño, la novela histórica y el culebrón familiar al mejor estilo telenovela», escribe Emmanuel Sticchi y nos invita a leer una saga popular y sofisticada a la vez.

Conversamos con la autora brasilera Flávia Lins e Silva (1971) sobre la serie de libros de Pilar, una niña inquieta y valiente que viaja a diferentes partes del globo. Lanzadas en español por V&R Editoras, las aventuras de Pilar ocurren, entre otros lugares, en Egipto, India y hay una nueva versión de sus andanzas por Brasil, titulada Diario de Pilar en Amazonas. Urgente, en tanto debemos «gritar para que la selva no desaparezca».

Novedad de novedades este libro de relatos bien breves: Esa gente que no conocemos (Eterna Cadencia, 2024), de Lydia Davis en traducción de Eleonora González Capria, fue publicado casi al mismo tiempo que el original en inglés. Leé el primer relato del libro, una perfecta mezcla de humor, ironía y concisión.

José recupera el libro Orsai: hombres que juegan fuera de lugar, de Juan José Quintans, un artefacto poético queer de los noventa. Ahí, advierte que «La estética marica se levanta desde el bastión histórico del homoerotismo macho: el fútbol. Al igual que en las guerras de la historia antigua, en el fútbol el amor por el compañero es una simbología de poder frente al rival».

Hoy murió David Lynch, quien además de ser un gran cineasta, incursionó en la música, las artes visuales y la actuación. Y en la escritura. Lo recordamos con una reseña de su magnífico libro Atrapa el pez dorado. Meditación, conciencia y creatividad (2022). Surge también una ligación con textos de Julia Cameron, Dani Umpi y Jeff Tweedy que da cuenta de distintas técnicas para la práctica artística, que, en Lynch, se relacionaba estrechamente con la meditación.
Los archivos de la luz recrea porciones de cielo de acuerdo a una selección bastante particular de eventos históricos. El artista uruguayo Diego Focaccio escribe sobre un proceso creativo que tiene tanto de digital como de analógico, y que comprime temporalidades distintas en lo atemporal del cielo nocturno. Una galería de proceso que, esperamos, sirva de preámbulo a una visita de su obra en la galería Xippas de Manantiales.

Gilmer Mesa nació en Medellín en 1978 y vive ahí desde entonces. Más precisamente, vive en el barrio que le da nombre a su más reciente novela, Aranjuez (2023). Hablamos sobre un narración disparada por la muerte de su padre y que es un homenaje a él, pero también, y especialmente, a un barrio y su gente, a una comunidad y una manera de relacionarse entre quienes la integran, formas que quizás también hayan muerto.