Revista Intervalo

Gracias a la reciente publicación de La ley de Heisenberg, de Ida Vitale (Ampersand, 2025), Gabriela Borrelli indaga en ciertas formas de leer y en las poetas del «pequeño país vintage», es decir, Uruguay. Notas en torno al «principio de incertidumbre de toda lectura, sus inciertas e impredecibles conexiones, los mapas absolutamente personales y, a la vez, compartidos de las cosas que leemos, a veces, a nuevo».

Borges recurre a la figura mítica de la abuela y Jaime Roos renueva el gesto en el tema Victoria Abaracón. Pero siempre hay un desplazamiento, y según José «Baja sobre ella la condena de las antiguas épicas homéricas y lo que podría ser una maniobra del coraje en busca de un varón “otro” también la perfila como una taimada deseante que no reconoce otra cosa que su libido en llamas». Una lectura que acerca diferentes puntos de una tradición rioplatense.

En la era de las tapas que pululan en Instagram, Mariangela comparte apuntes sobre la centralidad del arte en la portada de los libros. Ya sea porque son llenas de color o extremadamente minimalistas, «La tapa de un libro es casi una forma de puesta en escena o performance que incluye la gran tríada autor, editorial y lector», escribe y nos invita a explorar este mundo fabuloso.

«En la narración de Oreja madre el proceso de reelaboración identitaria, el duelo y la reflexión viene intercalado con la experiencia del trabajo territorial»: Andrés León Miche reseña el libro de Dani Zelko (Caja Negra, 2025) y discurre sobre una escritura que se nutre, entre otros procedimientos, de la escucha, real o imaginada, como manera de pensar a los demás.

«Y el tiempo, como un fuego que consume nuestros deseos, exige de todo nuestro ser para estar ahí, para devenir tiempo consciente, para devenir seres simbólicos flotando en los mares del reloj»: un nuevo ensayo del dúo AniMale sobre la lentitud en tanto cualidad para nuevas formas artísticas. En nuestra época de crisis, el potencial del arte en tanto pregunta acerca de la relación que entablamos con los seres y el tiempo.

La segunda entrega de las «Reseñas sonoras» trae el esperado, y perturbador, libro de cuentos El buen mal (Penguin Random House, 2025), de la argentina Samanta Schweblin. Para la creación de esta reseña, Ismael nos explica: «Me guie por la atmósfera inquietante que es el rasgo compartido de todos los cuentos, pero no quise recrearla tal cual sino que me decanté por una sensación de inestabilidad e incertidumbre que también los atraviesa».

«Hoy en día está de moda hablar de raza o de género; el tema que no está de moda es la clase [...] En menos de veinte años, nuestra nación se ha convertido en un lugar en el que los ricos mandan de verdad»: bell hooks (1952-2021) aborda la opresión de clase desde la interseccionalidad con el resto de opresiones. Empezá a leer La clase importa (2025), traducido por María Díaz y editado por Verso Libros.

Sobre una novela en la que «Los personajes que nos presenta son interesantes y creíbles, la trama se arma y desarma a lo largo del relato, la identidad del/de los criminales aflora y se desvanece, los investigadores no caen en los estereotipos». Gran entusiasta de la novela negra, Cecilia Ríos reseña La niña de oro, de Pablo Maurette (Anagrama,2024).

![[Traducĕre #19] Adelaide Casely-Hayford por Federico Vivanco](https://cdn9.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/cdn/files/tmp/compressed/normal/amfbvu6eia5ol639pofd.jpg)
Ficción del inglés de Sierra Leona y un rescate en el tiempo. Federico Vivanco, traductor y estudioso de literaturas de expresión inglesa en África, trae a Adelaide Casely-Hayford (1868-1960) al español. Para ello, elige un cuento en el que el racismo, el colonialismo y el machismo impregnan la vida de una familia, aunque siempre haya vueltas de tuerca.

«Es curioso que los tres libros que elegí sean de narrativa. Pero, pensándolo bien, los tres tienen esa intensificación en la lengua, ese trabajo libre de la forma, ese juego con el espacio de la página, esa música desconocida, esa refundación, que trae consigo la poesía»: la escritora argentina Mercedes Halfon, quien estará dando un taller en Escaramuza en julio, escribe sobre los libros de su vida.

No es todos los días que Daniel Mella publica un libro de poesía, y qué buena noticia. Un experimento que se aleja de la forma de sus obras anteriores, pero que, al mismo tiempo, ofrece versos en los que aparecen, tercos y descarnados, sus desvelos, obsesiones y arrebatos. Empezá a leer la conmovedora La lengua de sus hijos (Editorial Secreta, 2025), con ilustración de tapa de Sebastián González.