
Jóvenes que escriben textos confesionales y desgarradores en los que los grandes temas, como el amor y el paso del tiempo, toman rumbos contemporáneos. Nicolás Plá, Catalina Fernández y Evangelina Fornos, integrantes del taller de escritura para jóvenes de Mariela Peña en nuestra casa, muestran sus escritos.

¿Qué pasó con ciertas especies, que no las vemos más? Rosario Lázaro escribe sobre el otro día, cuando un campo junto al mar se llenó de mariposas y recuerda la abundancia de la vida en tiempos no demasiado remotos. También relee a Patrik Svensson y a Richard Flanagan, por la senda del espanto frente a todo lo que ya fue.

Un cuento del escritor y traductor argentino Ariel Dilon (1964) sobre ciertos seres humanos cuyas cabezas saben volarse las noches claras (cuando sueñan con pájaros, nubes u otros objetos del aire, que conste). Y sobre las peripecias que eso acarrea. Leé este texto, publicado en España en 2008 como parte de El inventor de dioses y otros apócrifos chinos, y preparate para el taller imperdible que va a dictar Dilon entre febrero y marzo.

El ganador del último Premio Nacional de Literatura responde el cuestionario de siempre y reivindica: «El presunto amor por lo espontáneo siempre me ha parecido un poco narcisista y carente de humanidad. Es como invitar a alguien a cenar y decir “mirá, no quise matarme cocinando, así que te puse en el plato lo primero que encontré en la heladera”».

En esta performance el foco está en el hacer y no en el cómo se ve. Se trata de un ejercicio en el que lo único que releva es lo que ocurre aquí y ahora. Además, se actúa sin esfuerzo. Magdalena Leite y Aníbal Conde exploran la dimensión autotélica de la danza y proponen un curioso ejercicio en torno a ella.

Lo que empieza como un texto sobre A ver qué se puede hacer, de Lorrie Moore, se transforma en una reseña de The White Lotus. Patricia Turnes, emulando a la escritora norteamericana, se dedicará, de ahora en más, al género más contemporáneo: las series (y a los libros que siempre surgirán por el camino).

Amor y pasión por los libros: estuvimos en la librería cordobesa Volcán Azul, especializada en libros de editoriales independientes y de ensayo. Una conversación con Soledad Graffigna que revela la cuota de amor a los libros necesaria para tener una librería y la pasión indispensable para escalar los desafíos que eso implica.



Condé (Guadalupe, 1937) le presta voz a Tituba en esta novela signada por el racismo, el machismo y también el coraje. Con traducción al español de Martha A. Alonso, aquí la esclava negra juzgada en los procesos por brujería en Salem cuenta su propia historia. «Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas», ficcionaliza Condé.