Avances

Compartimos las primeras páginas de La vida enferma (HUM, 2023), la última novela del minuano Leonardo de León. Con un estilo único, y alimentado de todos los estilos, esta novela presenta un escenario desolador en el que la escritura se torna una salvación posible. Sigan los pasos del Autor, escritor olvidado, sufriente y enfermo de literatura, quien se vuelve objeto de la obsesión del Aprendiz.

¿Y si el matrimonio fuera una forma radical y transgresora de decirse Te quiero? Este libro, editado por H&O, ofrece una deriva en torno al amor y el deseo, frente a todo lo que los condiciona. En tiempos de descrédito en la institución del matrimonio, se transforma en un alegato por el encuentro y el reconocimiento.

La última novedad de Criatura Editora es la ganadora del Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente. Sumario de plantas oficiosas. Un ensayo sobre la memoria de la flora, del colombiano Efrén Giraldo (1975), se interna, por la vía de la no ficción, en trasplantes, extinciones e invasiones, al tiempo que busca contribuir al inventario de ficciones e iconografías de las plantas.

La antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing explora la indeterminación y las condiciones de precariedad actuales en Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (Caja Negra, 2023). ¿Qué ocurre cuando en la vida ya no hay promesa de estabilidad? Leé el comienzo de este ensayo traducido del inglés por Francisco J. Ramos Mena.

La gracia, de próxima publicación en español, narra el camino de la conversión y de la religiosidad en un contexto que la considera algo caduco. Francisco Álvez Francese reseña esta novela del francés Thibault de Montaigu (1977) y, de yapa, compartimos un capítulo.

Un pueblo perdido, un joven sobrehumano y la aparición repentina de una niña... De la mano de la editorial Las afueras, y del traductor Pablo M. Sánchez, la novela Como bestias (2023) propone un poderoso temblor. Leé el comienzo de esta historia de la autora francesa Violaine Bérot (1967) narrada a varias voces.

Un libro de Andrea Abreu (Tenerife, 1995) que se merece todo el éxito que ha tenido. Sabina Urraca, su editora, afirma: «hay veces en las que he llegado a pensar que Panza de burro no era un libro, sino más bien un largo y poderoso exabrupto, un estallido de emoción a las faldas de un volcán, un corazón de mirlo latiendo bajo la tierra». Leé un avance de la mano de la editorial sevillana Barrett.

Quienes conocen la narrativa de Seba Miguez Conde saben que no se trata de literatura liviana para pasar el rato. Premio Onetti 2022, la novela En el cuerpo de quién (Criatura, 2023) se mete de cabeza, por la vía de una tragedia demasiado cercana, en un submundo oscuro e inquietante.

Le damos la bienvenida a la editorial española Fulgencio Pimentel publicando el avance de un librazo: La buena voluntad, de Ingmar Bergman (2021). Testimonio de su faceta de escritor, menos conocida que la de cineasta, en este texto hay una indagación magistral en la complicada relación de sus padres. Leé este avance del libro traducido por Marina Torres.

Jules Falquet estará el jueves en nuestra casa. Por si aún no leíste su último libro, te invitamos a hojear parte del prólogo de Imbricación: Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales (Madreselva, 2022) y acompañar el pensamiento de esta socióloga y feminista francesa.

¿Teatro, ensayo o poesía, o un poco de cada cosa? Mejor que esa pregunta atormente a críticos y bibliotecarios. Anne Carson (Toronto, 1950) es la conjunción más incasificable de irreverencia, genialidad y erudición. En este avance de Antigo Nick, traducción de Antígona de su autoría, discurre sobre el traducir la tragedia de Sófocles al inglés. Y la cereza: hay en librería novedades de Carson gracias a la chilena La Pollera Ediciones.

Liliana Colanzi (1981) sitúa este cuento en una caverna y, poco a poco, hace de ese lugar el personaje principal del texto. De una belleza bastante inquietante, Ustedes brillan en lo oscuro (Editorial Páginas de Espuma, 2022) es un libro de cuentos en el que la autora boliviana explora con destreza la fugacidad del ser humano en la historia del mundo.

Un cuento del escritor y traductor argentino Ariel Dilon (1964) sobre ciertos seres humanos cuyas cabezas saben volarse las noches claras (cuando sueñan con pájaros, nubes u otros objetos del aire, que conste). Y sobre las peripecias que eso acarrea. Leé este texto, publicado en España en 2008 como parte de El inventor de dioses y otros apócrifos chinos, y preparate para el taller imperdible que va a dictar Dilon entre febrero y marzo.

Condé (Guadalupe, 1937) le presta voz a Tituba en esta novela signada por el racismo, el machismo y también el coraje. Con traducción al español de Martha A. Alonso, aquí la esclava negra juzgada en los procesos por brujería en Salem cuenta su propia historia. «Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas», ficcionaliza Condé.

Brazadas rítmicas, sonidos sordos, olor a cloro, el color turquesa del fondo: la canadiense Leanne Shapton (1973) era nadadora profesional antes de tornarse artista y escritora. En Bocetos de natación (2022), traducido por Laura Wittner y editado por Blatt & Ríos, escribe y dibuja una serie de impresiones y meditaciones sobre el acto de nadar. Leé un avance de este ensayo que pronto estará en librerías.