Cultura

Hermana, del Premio Nobel noruego Jon Fosse, ganó el Premio Alemán de Literatura Juvenil en 2007 y llega a Uruguay de la mano de Nórdica. Un niño de cuatro años vive con su madre, su padre y una hermana más chica en una zona rural cerca del mar. «Leer a Fosse desencadena una curiosa euforia, una fascinación próxima a la que generan las leyendas o los mitos», escribió Pilar Adón.

Texto monumental sobre la literatura y sus avatares, La más recóndita memoria de los hombres, del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), tiene ecos de Bolaño en el mejor de los sentidos. Según Cecilia, además, «por momentos parece un thriller, en otros una disquisición filosófica, una búsqueda de raíces familiares y hasta un retrato social de los estragos del colonialismo».

La novela Fruta podrida, de la chilena Lina Meruane, se encuentra con textos de Anne Boyer y María Puig de la Bellacasa en tanto visiones contemporáneas sobre el cuerpo y la enfermedad. Como escribe Sheila: «El culto a la permanencia, la negación de la decrepitud, la fobia al paso del tiempo son la base del privilegio de perdurar y que necesita vulnerar otros cuerpos y formas de vida para seguir sosteniéndose».

«Vuelve la literatura médium, chamánica, la escritura lírica y clarividente de Fernanda Trías. Si las montañas hablaran tendrían la furia de su lenguaje», escribió Gabriela Wiener sobre El monte de las furias (Penguin, 2025), la nueva novela de la escritora uruguaya. Empezá a leer este libro que estará en librerías el próximo 3 de febrero.

El fenómeno de Blackwater, novela en seis entregas de Michael McDowell (Blackie Books, 2024), le hace justicia a una creación de los ochenta que resurge con suma vigencia. «Blackwater fusiona a la perfección la novela de terror, la fantasía, el gótico sureño, la novela histórica y el culebrón familiar al mejor estilo telenovela», escribe Emmanuel Sticchi y nos invita a leer una saga popular y sofisticada a la vez.

Conversamos con la autora brasilera Flávia Lins e Silva (1971) sobre la serie de libros de Pilar, una niña inquieta y valiente que viaja a diferentes partes del globo. Lanzadas en español por V&R Editoras, las aventuras de Pilar ocurren, entre otros lugares, en Egipto, India y hay una nueva versión de sus andanzas por Brasil, titulada Diario de Pilar en Amazonas. Urgente, en tanto debemos «gritar para que la selva no desaparezca».
Los archivos de la luz recrea porciones de cielo de acuerdo a una selección bastante particular de eventos históricos. El artista uruguayo Diego Focaccio escribe sobre un proceso creativo que tiene tanto de digital como de analógico, y que comprime temporalidades distintas en lo atemporal del cielo nocturno. Una galería de proceso que, esperamos, sirva de preámbulo a una visita de su obra en la galería Xippas de Manantiales.

Colaboradoras y colaboradores de Intervalo nos cuentan cuál fue el libro más marcante de sus 2024. No es el mejor, o tal vez lo sea, sino aquel más indeleble de este año que se fue. Las razones cada quien se ocupa de ponerlas por escrito. Mañana publicamos la segunda parte, con más y más recomendaciones.


Si están pensando en libros para llevarse de vacaciones, Cecilia Ríos recomienda La mujer anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade (1968). «No era fácil la vida en un pueblo costero durante la dictadura de Franco, y en el clima de la novela convergen los asuntos políticos y la dureza de la vida en el mar, la pobreza y la maledicencia, las ganas de olvidar y la imposibilidad de librarse de los recuerdos».

Recientemente lanzado, 197 historias ilustradas busca contar, por medio de ilustraciones y textos, aspectos cotidianos de la vida de las personas detenidas desaparecidas en Uruguay. Se trata de 197 retratos en los que surgen barrios, pasatiempos, pasiones y vínculos. Los integrantes del proyecto comparten el recorrido de creación del libro, que se presenta este miércoles 4 de diciembre en Escaramuza.