Cultura

Lo que empieza como un texto sobre A ver qué se puede hacer, de Lorrie Moore, se transforma en una reseña de The White Lotus. Patricia Turnes, emulando a la escritora norteamericana, se dedicará, de ahora en más, al género más contemporáneo: las series (y a los libros que siempre surgirán por el camino).


Reservamos esta lista de Virginia Mórtola para los Reyes, pues nada más lindo que pedirles que les traigan libros a las niñas y los niños de la casa. Un repaso del año que se fue, pero también un recuento de novedades que hacen que las vacaciones puedan ser un paraíso.

Una nota para cinéfilos, pero también para bibliófilos y adictos a los podcasts. Irina Raffo recomienda el podcast Teléfono rojo, una declaración al cine, a los libros y al arte de la conversación, práctica en desuso en estos tiempos de pantallas.

Arte mexicano, narrativa australiana, poesía uruguaya por dos, no ficción canadiense, narrativa uruguaya, narrativa alemana, memorias, dramaturgia, género epistolar, ensayo, libro álbum, literatura infantil, gastronomía: más libros para Navidad o para las vacaciones o para leer nomás, de todos modos.

Se termina el año y nuestras consultoras en el buen uso de la lengua proponen una limpieza. Arremetamos contra los excesos, sugiere María Eugenia Martínez. He aquí la propuesta: «agarrar cada palabra de nuestros textos (pueden usar unas manitos imaginarias), llevarla al pecho y preguntarnos: ¿la necesito?».

Lorena Vega es actriz, directora y dramaturga. La obra Imprenteros, que escribió y dirigió, ha tenido una enorme respuesta del público en Argentina. Hoy 30 de noviembre Lorena presenta el libro Imprenteros, escrito junto a sus hermanos, en Escaramuza, en lo que será una noche de cruces entre lenguajes, historias y performance.

Un grano de arena es básicamente nada, pero en el conjunto es capaz de avasallar y driblar civilizaciones. Sin embargo, los ecosistemas dunares, delicados y casi invisibles, se cuentan entre las áreas más perjudicadas por el avance del ser humano. La artista visual y arquitecta Ana Campanella (1980) explora la densidad milenaria de la arena como material en Las partes del todo, muestra que está en el EAC estos días. Acá, comparte apuntes e imágenes de su proceso creativo.




Desde la observación y la investigación de los límites poco conocidos de Uruguay, Martín Pelenur coloca en la pintura el problema y las posibilidades de la frontera. Acá comparte el paso a paso de Línea Merín, que se inauguró en el MACA recientemente, parte de la exploración territorio/pintura que inició hace años con una serie en la que también está Línea Aceguá. Inquietud, curiosidad, descubrimiento y tenacidad se unen en una obra que es también una formulación de mundo.

Conexiones poco usuales (pero muy sensatas) juntarán a Anonymous con Cenicienta. No se trata de un cuento de hadas, sino del más puro destino en cuanto al uso de la lengua. Si no, vean que sino es una cosa y si no una muy diferente. Con ustedes, la sabiduría de «Cuestión de palabras».

