Cultura

Perspectivas poscoloniales, racializadas, materiales trazables, bordado y reversos de obras: la 35a Bienal de São Paulo está repleta de arte demasiado vigente. El artista Martín Verges Rilla nos permite entrever detalles de su visita a la Bienal y las anotaciones sobre lo que más le llamó la atención en esta edición, titulada Coreografías de lo imposible.

La llegada de Las Indignas, la tercera novela de Agustina Bazterrica, sirve de puntapié para la charla que Brian Majlin establece con la autora argentina. Bazterrica responde sobre los mecanismos de la escritura, sus antiguas aspiraciones de monja, los vericuetos de la consagración y los futuros que se esbozan.

Compartimos las primeras páginas de La vida enferma (HUM, 2023), la última novela del minuano Leonardo de León. Con un estilo único, y alimentado de todos los estilos, esta novela presenta un escenario desolador en el que la escritura se torna una salvación posible. Sigan los pasos del Autor, escritor olvidado, sufriente y enfermo de literatura, quien se vuelve objeto de la obsesión del Aprendiz.

Las bibliotecas y los archivos son una parte fundamental de cualquier institución. En el caso de la EMAD, está la Biblioteca Florencio Sánchez. Obras de teatro, pero también textos críticos, libros de escenografía, vestuario, y otras obras componen los 8500 volúmenes de este bastión de la cultura. De la mano de Lucía González, visitamos una biblioteca emblemática.

«El movimiento es el vector que nos unifica, nos iguala, todes somos lo mismo frente a él»: el dúo Animale propone otra forma de relacionarse con seres que no comparten nuestras coordenadas de existencia. Y lo hace por medio del bailar, en tanto posibilidad de imaginar mundos en relación.

Este viernes 10, tiramos la casa por la ventana. En Escaramuza, la VII Noche de las Librerías será una fiesta con todas las letras, en la que no faltarán música, performance, libros, conversaciones ni, claro, lecturas. En el sentido literal de celebración y también con la presencia más que protagónica de la literatura, nos vemos este viernes.

Camilo Baráibar, además de escritor y docente, es editor de Ocho Ojos, el sello uruguayo que apunta a «personas jóvenes o con ansias de leer literatura con protagonistas jóvenes». El lanzamiento de Saico, de Victoria Bernárdes, es la excusa para conversar sobre las distinciones arbitrarias y la buena literatura que las burla.

«Nosotrxs todos los días nos vamos con una amiga o amigo nuevo de la librería. Y a muchos vecinxs y clientxs les pasa lo mismo»: conversamos con Lara Frejman y Ariel Birencwaig, de Medio Pan y un Libro, sobre todo lo que significa una librería. Una visita imperdible a este enclave de cultura en Villa Ortúzar.

Si te gustan las novelas, de preferencia del género noir, y mejor si son extensas (léase ladrillos), no te pierdas esta primera reseña de Cecilia Ríos. En un gran comienzo, Cecilia, como autora y como lectora, desentraña los misterios de Piel quemada (Salamandra, 2021), novela de la norteamericana Laura Lippman.

Quisimos conocer el proceso febril, colectivo, ambicioso y genial que está por detrás de Macondo, en cartel en el Solís. Paula Villalba, una de las directoras, comparte el paso a paso de la creación de un proyecto casi infinito y los desafíos que supuso. Y muestra imágenes de esa cocina.

«Es posible realizar un cine autobiográfico que resiste y neutraliza el pudor que puede generar la posibilidad de exponer la intimidad familiar»: Irina Raffo teje algunas reflexiones en torno a El retrato de mi padre (2022), último largometraje documental de Juan Ignacio Fernández Hoppe, que se estrena el 5 de octubre.

Mircea Cărtărescu conversa con Gonzalo Baz sobre proyectos abandonados que involucraban a Uruguay, nuevas novelas, la naturaleza dual de lo que llamamos realidad, el pasaje de la poesía a la prosa, y métodos de escritura. Así como sus libros despliegan una realidad ensoñada, vista a través de poderosos instrumentos ópticos, el autor de Solenoide nos invita a transitar el extraño paisaje de su literatura e inicia el diálogo que sigue el próximo 30 de setiembre en el Teatro Solís.


Artes visuales y poesía se funden en la muestra Amanda, de la argentina María Maggiori, que está en el Centro Cultural de España. Pero el diálogo de la artista visual con la obra de la poeta Amanda Berenguer va más allá de los límites de la sala y recorre la calle de diversas formas. María comparte el paso a paso de este proyecto.
