Revista Intervalo

El autor colombiano estará de visita en Uruguay para presentar su premiado libro Sumario de plantas oficiosas. Un ensayo sobre la memoria de la flora (Criatura Editora, 2023). Conversamos con Efrén Giraldo (1975) sobre la mirada hacia el reino vegetal, el ensayo en tanto exploración y la tradición con la que dialoga en su obra, que busca abordar: «el corazón del verdadero problema, que es cuál es el tipo de relación que queremos tener con las otras cosas que están vivas».

Gilmer Mesa nació en Medellín en 1978 y vive ahí desde entonces. Más precisamente, vive en el barrio que le da nombre a su más reciente novela, Aranjuez (2023). Hablamos sobre un narración disparada por la muerte de su padre y que es un homenaje a él, pero también, y especialmente, a un barrio y su gente, a una comunidad y una manera de relacionarse entre quienes la integran, formas que quizás también hayan muerto.

Conversamos con la escritora y periodista venezolana a propósito de Atrás queda la tierra (Seix Barral, 2024), una obra que es memoria de una Venezuela sometida a un régimen que parece inamovible y donde todo es «tan violento y tan veloz» que todos se preguntan si algún día se sale de ahí.

«La memoria es una construcción constante; es el intento de dotar de sentido algo que no lo tiene, que es el pasado»: conversamos con el escritor español Sergio del Molino sobre Los alemanes, Premio Alfaguara de novela 2024.

La obra del escritor argentino nacionalizado italiano Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) constituye una suerte de rareza. Varios libros recientes, suyos y sobre él, demuestran lo inclasificable de sus escritos. En esta nota, el escritor Martín Bentancor esboza algunos apuntes para un retrato posible de Wilcock.

«Cuando estamos sumergidos en una novela sentimos la vida de una forma inédita y única; nos experimentamos a través de emociones empáticas y de formas de pensar que no son nuestras»: con la excusa de la publicación de su útimo libro, Una hora de fervor (2023), conversamos con la escritora francesa Muriel Barbery.

Con la premisa de «Entender el mundo, darle forma», el equipo editorial de El Gato y la Caja estará en Escaramuza el próximo jueves. En esta entrevista previa, conversamos sobre una comunidad en torno a la ciencia y el diseño que no le teme a los asuntos complejos de la contemporaneidad.

Aunque vive hace más de veinte años fuera de Perú, la obra de Diego Trelles Paz (Lima, 1977), que incluye varias novelas y algunos volúmenes de cuentos, tiene a su país como tema, como escenario y como el eje central de su trabajo. Rafael Rey conversa con el autor peruano sobre lo que significa tener un mundo y el libro La lealtad de los caníbales (2024).

La escritora colombiana, finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en 2015 y ganadora del Premio Casa de las Américas en 2014, acaba de publicar El afuera, un ensayo que abre preguntas sobre el exterior, eso que es estímulo y amenaza. Conversamos con ella en torno al libro y la actualidad de sus asuntos.

La fría efeméride consigna que entre mayo y julio de 1924 fallecieron, en Montevideo, dos reconocidos poetas: María Eugenia Vaz Ferreira y José Alonso y Trelles. ¿Hay algo que una, más allá de la coincidencia fúnebre, a estas figuras tan diferentes y a primera vista tan lejanas?

«Mucho de lo que pasamos por alto es esa vida pequeña que no tiene huesos, pero que sostiene al planeta», dice el biólogo mexicano Andrés Cota Hiriart sobre los insectos. Hoy, Día Mundial del Medio Ambiente, conversamos en torno a esas y todas las vidas que se reinventan al margen de nuestra existencia. Así lo explica con una exquisita prosa este autor en Fieras familiares, un interesante libro de divulgación científica.

Con una fuerte impronta política, la editorial catalana Virus desembarcó recientemente en Uruguay. Conversamos con Miguel Martín Ayllón sobre una trayectoria de activismo editorial con más de tres décadas y sobre los desafíos del presente: «El pensamiento crítico se ha convertido en los últimos años en un campo en el que las grandes estructuras de la industria cultural disputan por extraer riqueza».