Perfiles

El vínculo que Fernanda Trías tiene con sus lectores y lectoras es de mutua entrega y larga data. Va por el camino de sus libros y también por el generoso diálogo que la autora nutre vía blogs, redes e instancias presenciales. Le hicimos las preguntas de costumbre. Sobre lo que está escribiendo, adelanta una novela en curso: «Pero esto no es decir mucho, porque al fin de cuentas la literatura es la aventura del lenguaje».

Esta semana de aniversario, Roberto Appratto (1950) responde nuestro cuestionario sobre procesos de creación. Escritor, profesor y crítico, Roberto además es columnista de Intervalo en todo lo que respecta a poesía, en sentido más que amplio. Autor de numerosos poemarios y obras narrativas, además de traductor de Enrique VI, de Shakespeare, comparte sus formas de escribir y pensar la literatura.

¿Una librería que empieza en plena pandemia? Que las hay, las hay. Visitamos Alma Negra Librería y Plataforma en Santiago de Chile y conversamos con Silvana Vetö, fundadora del proyecto junto a Gaspar García en 2021. Un catálogo en torno a la política, la filosofía, los estudios de género, los feminismos, los estudios queer y la poesía, y una iniciativa con varios frente de actuación.

Gustavo Espinosa (Treinta y Tres, 1961) no necesita presentación. Libros geniales como Las arañas de Marte (2011), Carlota podrida (2009), Todo termina aquí (2016) y La galaxia Góngora (2021), entre otros, lo han posicionado como un escritor netamente excepcional. Tal vez haya quienes sepan que además es docente y músico. Menos conocido es que se le ha dado por crear historietas. Para saber qué manías tiene Espinosa al escribir, a quién ha copiado deliberadamente y qué está leyendo, lean sus respuestas al insidioso cuestionario de «Texto en obra».

Lucía Tayler fue la escenógrafa e iluminadora, junto a Matías Vizcaíno, de Ana contra la muerte, y del próximo estrenoTodo su asco del mundo. Además, es cocreadora, junto a tres colegas, del proyecto Artificio, Memorias de los Teatros del Río, que devino en una instalación multimedia sobre las vivencias del espacio teatral y los recuerdos de los espectadores. En este «Álbum de creación» (al pie de la nota), Lucía comparte con delicadeza y sagacidad el proceso de Artificio, que ya estuvo en el Florencio y ahora se va de gira al interior.

Los talleres son una pieza fundamental de la casa en Escaramuza. Traen conocimiento, experiencias y conexiones, además de reunir especialistas y personas interesadas en compartir esos encuentros. La agenda de otoño está repleta de novedades. Hacemos un breve repaso de los talleres que están por comenzar con Sol Kutner, coordinadora de actividades educativas en Escaramuza.

La cordobesa Chai Editora se ha consolidado con un catálogo excepcional en pocos años. Tapas inconfundibles. Una selección que se acerca a la perfección. Y traducciones por escritores. Pía Supervielle entrevistó a Santiago La Rosa y Soledad Urquía, fundadores y editores de Chai: «Para nosotros es muy importante poder construir nuestro universo literario y no solo importar el que ya fue exitoso».

Conmoción, deleite, desgarro y un mundo que siempre mutila: los cuadernos de la poeta norteamericana Sylvia Plath son una celebración de la poesía. Patricia Turnes lee estos Diarios completos (UDP, 2018) y se maravilla con una vida, corta e intensa, dedicada a la creación en todas sus formas.

Cada librería es un mundo de pasiones, afinidades, obsesiones y encuentros nada casuales (o sí). En marzo, visitamos la librería madrileña, pero muy sudamericana, Lata Peinada. A propósito de libros, hablamos con la escritora argentina Paula Vázquez, una de sus socias. Lata Peinada toma el nombre prestado de la mítica novela de Ricardo Zelarayán y es puro cruce intercontinental e interoceánico.

El jueves 10 de marzo, Regina, Ana y Magdalena tomarán el espacio de Escaramuza para leer (se). En una performance poética de tres presencias, improvisarán sobre la noción del retrato hecho por sí mismas, y su alcance afilado, cortante. Antes, respondieron nuestras preguntas sobre el leer, leerse y reconocerse en la poesía. Y debe decirse que también escribieron versos a pedido.

Empezamos una nueva sección de Intervalo en la que escritores y escritoras comparten detalles de sus procesos de creación y textos en proceso. Para esta primera entrega, el poeta argentino Santiago Venturini (1981) responde las preguntas insidiosas de nuestro cuestionario. Textos inaugurales, copias, sabotajes y manuscritos inéditos, entre otras cosas.

A Vivianna Mazuco le cuesta contar con palabras. Su materia prima es el dibujo y las líneas, negras, su herramienta para expresar el mundo material. Un papel de algodón de buena calidad y tinta china, sus aliados en el proceso de hacer visible el paisaje más sensible. Pía Supervielle entrevista a la ilustradora uruguaya Vivianna Mazuco.

A 101 años del nacimiento de Clarice Lispector, volvemos a acercarnos a su literatura, exquisita y salvaje, con Salvador Biedma, editor, traductor y escritor, quien compone para esta ocasión un retrato a varias voces de la autora brasileña: María Teresa Andruetto, Rosario Lázaro Igoa, Gonzalo Aguilar o Edimilson de Almeida Pereira, entre otros, recuerdan las palabras, los fragmentos, los textos que los atravesaron en la experiencia palpitante de leer a Clarice.

A partir de la autopublicación de Diccionario biográfico de la música argentina, el investigador Leandro Donozo fundó la editorial Gourmet Musical, un proyecto que fusionó su interés por la musicología, la cultura y la historia de la música con la necesidad de un espacio para la publicación sobre estos temas. Pía Supervielle entrevista al editor de una de las pocas editoriales especializadas en esta categoría.

Dibujante de la vida, Tomi Ungerer fue un artista prolífico, inquieto y de estilo difícil de clasificar, ya que cada proyecto requería para él de una dedicación especial, una mirada diferente. Virginia Mórtola nos presenta el lado más humano y creativo del ilustrador francés y nos invita a profundizar en su historia a través de un documental.