Revista Intervalo
Ficción del inglés de Sierra Leona y un rescate en el tiempo. Federico Vivanco, traductor y estudioso de literaturas de expresión inglesa en África, trae a Adelaide Casely-Hayford (1868-1960) al español. Para ello, elige un cuento en el que el racismo, el colonialismo y el machismo impregnan la vida de una familia, aunque siempre haya vueltas de tuerca.
La sección Traducĕre siempre es un gran gesto y, en su número 18, trae varias series de poemas de la belga Billie Vos. Breves y contundentes, estos textos traducidos por Catalina Cepernic exploran los matices de la búsqueda del amor y la soledad en los tiempos que corren: «no pienses que estos poemas/ traducen mi deseo/ solo necesito un lugar blando/ donde dejar estas palabras».
Seis poemas de la estadounidense Nicole Sealey (1979) inéditos en castellano y en traducción de Mariel Kozynski. La antología que resulta es «una maravillosa combinación de ciencia, política, cultura pop, mitología y emociones [...] la autora habla de lo que nos sacude, sus poemas me extienden la mano para salir a recorrer y verme a mí y ver a otras personas».
La traductora y poeta Laura Wittner nos trae dos poemas de James Schuyler, de la New York School, inéditos en castellano. Como explica: «Cuando le muestro a alguien un poema de James Schuyler tiendo a dar explicaciones; casi a justificarme, a justificarlo, a defenderlo de antemano: parece tan simple que puede desconcertar, solo describe el mundo desde un punto fijo, o describe su mente desde un punto fijo».
Conocida por la novela Las islas de los pinos, la alemana Marion Poschmann llega ahora al español como poeta en la serie Traducĕre. Grin Leoni, el traductor de estos poemas, sugiere que la de Poschmann es una poética que «configura paisajes, escenarios del mundo natural que nos cautivan y traen consigo también una crítica a la civilización humana».
«Días pulidos, repentinos/ y brillantes. Merecen un monumento»: nuestra antología sin fin de textos en traducción incorpora cuatro poemas de la norteamericana Stefania Gomez (1995). A manos de Facundo Gutiérrez, hasta un poema visual, pleno de encrucijadas, encuentra su versión en español.
Tres cascadas en modo poético: del olvido, de la felicidad y de los secretos. Tres poemas de la alemana Daniela Danz (1976) traducidos y comentados por Facundo Nahuel Anseloni. Poesía + filosofía: Traducĕre #13.
¿Cómo reproducir las hendiduras, el rasgar y perforar la lengua del poema? ¿Hay de verdad poemas intraducibles? Una alternativa es aceptar la derrota y trabajar desde ahí, con toda la riqueza que eso trae aparejado. Tres poemas trabajosamente experimentales de la alemana Özlem Özgül Dündar (1983) traducidos por Leticia Hornos.
Dos poemas sobre el mercado feroz de indumentaria y el consumismo que nos atraviesa: «un gusano semitransparente/ transcontinental/ con una planta de algodón en una punta/ y un comprador en la otra». Recibimos de nuevo a Micaela Van Muylem, quien traduce ahora estos dos poemas de la belga Dominique De Groen (1991).
Hubo un momento en que Brasil fue el más absoluto desasosiego. A casi tres años de la declaración de la pandemia, Leticia Lorier traduce una serie de microcuentos de la escritora gaúcha Joselma Noal y explica que son textos que «trajeron memoria, esperanza y cobijo en la desazón de un Brasil agonizante».
La metafísica más pura y dolorosa realidad. Salvador Biedma recupera un bonus track de la poeta estadounidense Marie Howe (1950) y lo presenta en nuestra última entrega de Traducĕre de 2022. Poemas directos como dardos y desgarradores como solo la vida puede llegar a serlo.