Lucía Gatti presenta «Puente de cuerdas» junto a Guilherme de Alencar Pinto y un trío de violonchelos en vivo

Jueves 11 de setiembre a las 21:00 en Escaramuza, Pablo de María 1185.
La chelista presentará junto a Guilherme de Alencar Pinto este libro que es el resultado de más de 20 años de experiencia docente. Juntos discurrirán por algunas de las trayectorias alternativas transitadas en pos de ampliar el recorrido de la enseñanza del instrumento más allá de la música clásica, abriendo cauce a la creación.
Al cierre, la autora compartirá algunas piezas a tres violonchelos junto a Venus Gonzalez y Caterina Restuccia.
Actividad de acceso libre y gratuito.
Puente de cuerdas. Cancionero latinoamericano para chelo. (Ediciones del Tump, 2025)
Este libro plantea una propuesta pedagógica alternativa a los métodos tradicionales de violonchelo, con un enfoque orientado hacia nuestra música popular, no sólo en cuanto a repertorio si no también en cuanto a metodología y modo de aprendizaje.
A partir de 33 canciones latinoamericanas adaptadas para 2 o 3 violonchelos se proponen ejercicios para abordar de forma integral el estudio del instrumento. De la mano del desarrollo técnico se trabajan distintos aspectos inherentes a la formación musical, como la percepción auditiva, el desarrollo rítmico, melódico, armónico, interpretativo y creativo.
Estas canciones están concebidas a modo de pequeñas piezas musicales, para trabajar desde el vínculo estudiante-docente y entre compañeros de nivel inicial e intermedio. La selección se realiza entre grandes referentes de la música popular uruguaya y reconocidas canciones de compositoras y compositores de Argentina, Brasil, Chile, Venezuela, Perú y Puerto Rico.
Se incluyen composiciones de Alfredo Zitarrosa, Jaime Roos, Eduardo Mateo, Mariana Ingold, Hugo Fattoruso, Estela Magnone, Ruben Rada, Fernando Cabrera, Edú Lombardo, Alberto Wolf, Príncipe, Aníbal Sampayo, Leo Maslíah, Eduardo Darnauchans, Violeta Parra, Chabuca Granda, María Elena Walsh, Carlos Gardel, Alfredo De Ángelis, Simón Díaz, Rafael Hernández Marín, Chico Buarque, Caetano Veloso, Hermeto Pascoal y canciones tradicionales de autor desconocido.
Lucía Gatti. Chelista, compositora, docente.
Formada en la Escuela Universitaria de Música y en Buenos Aires con la Prof. Myriam Santucci, desarrolla una amplia trayectoria en la música uruguaya. Participó en la grabación de más de cincuenta discos, en películas documentales, largometrajes, musicalizó diversas obras de danza y teatro. Ha trabajado con importantes referentes de Uruguay y Latinoamérica, realizando varias giras a nivel internacional.
Fundadora del quinteto de tango La Mufa, integra además los grupos de Leo Maslíah, Loli Molina, Ana Prada, Silvina Gómez, Edú Lombardo y Eduardo Larbanois, entre muchos otros. Algunas de sus composiciones pueden escucharse en álbumes de Tercera Fundación, Dúo de tres y Leo Maslíah.
Se desempeña como docente de violonchelo y audioperceptiva musical en la Escuela Departamental de Música de Maldonado, en el Conservatorio Sur, el TUMP, la Escuela de Comedia Musical y la Escuela de Música Jazz a la Calle. Dirige cameratas de cuerdas en Grupos Sonantes (Ministerio de Educación y Cultura, Universidad de la República).
Su actividad musical ha recibió el apoyo y reconocimiento de diversas instituciones: Premio Morosoli (2004), Florencio Sánchez (2010), Fondo Nacional de Música (2004, 2013), Premios Graffiti (2010, 2012, 2016), nominación a Premios Gardel (Argentina, 2019), Fondos Concursables del MEC en Música (2011, 2014, 2017) y en Editorial (2022). Se le otorga además la Beca de Creación FEFCA del Ministerio de Educación y Cultura en reconocimiento a su trayectoria (2016).
Guilherme de Alencar Pinto es el coordinador de Ediciones del TUMP desde sus inicios en 1996. Es también musicólogo, docente, periodista y autor de libros sobre Mateo y Los que Iban Cantando. Con Lucía compartió diversos proyectos a lo largo de los años: fue el productor artístico del primer disco de La Mufa y de Tercera Fundación, y ambos fueron integrantes de La Orquestita, dirigida por Leo Maslíah.