ensayo
De protestas y cuerpos en riesgo: Ensayos sobre performances feministas
Por Mariangela Giaimo / Viernes 04 de marzo de 2022

Detalle de la tapa de «Quemar el miedo» (Planeta, 2021).
Manifiestos, performances, himnos: la potencia de la performance y el artivismo para el feminismo de los últimos tiempos también ha sido objeto de análisis en nuestra región. Mariangela Giaimo revisa algunas publicaciones editoriales —analíticas o activistas— sobre las performances de colectivos feministas en varios países.
Comienza el mes y en el campo del arte –y afines– se desarrollan actividades de reivindicación de artistas mujeres, así como acciones artivistas, además de la marcha del 8M. Desde el ámbito editorial, nos permitimos elegir las siguientes tres opciones para repensar el arte, el activismo y el feminismo. Aquí van:
UNO
Mujer Nueva. Ritoperformance y femiconciencia (2018) y Mujer Basura. Performance y Feminismos (2019)
son dos libros al estilo fanzine que dan cuenta del proceso de producción
artística de la artista-autora argentina Paula Naanim Telis. Tienen algo de bitácora, bastante de do-it-youself,
y desarrollan fases de trabajo, definiciones, máximas, citas, fotografías,
ilustraciones y pequeñas reflexiones. En el caso del segundo libro, posee,
además, el registro de la performance. Se trata de parte de la obra de la
artista, en tanto forman parte de su acción artivista.
DOS
Con
respecto al análisis de las prácticas en/del cuerpo, el espacio público y el
género, presentamos una joyita: Tiemblen: las brujas hemos vuelto. Artivismo, teatralidad
y perfomance en el 8M (2020), de Yanina
Vidal. Este texto recibió el Premio Nacional de Literatura categoría ensayo en
el 2019. Vidal, docente e investigadora, analiza las prácticas artivistas de «La
caída de las campanas», «Diez de cada diez», y «Decidoras Desobedientas» en el
8 de marzo en Montevideo. El período de tiempo que enmarca el estudio comienza
en el 2015, cuando las manifestaciones cobran visibilidad en el espacio público, esas que se entrelazan
con las artes visuales y sus prácticas —como ya desarrollamos también con
anterioridad en este portal—.
La
escritura de Vidal es clara, precisa, con rigor académico e intelectual, y está
en diálogo con pensadores contemporáneos acerca de la temática. De esta forma,
va desarrollando diversas conceptualizaciones en torno al artivismo, la
performance, la teatralidad y la política. Como afirma la autora en relación a
la importancia de estas manifestaciones, la denuncia con cierta cuota de
teatralidad a partir de la representación poética de lo irrepresentable del
horror de la violencia y la muerte llama la atención ya que permite
desencadenar un pensamiento crítico sobre la realidad. Y, en consecuencia,
estas prácticas entablan una relación más directa con el público. Para
violencia explícita ya tenemos, afirma, el espectáculo de la cotidianidad.
Además, estas acciones de los colectivos que usan la liminalidad —esa unión de
formas, así como de alejamiento del espacio y el tiempo— se presentan como una
alternativa a la resistencia. Como un extrañamiento de la cotidianidad.
En
estas acciones, afirma Vidal, el público-espectador forma parte de la acción y
los textos que se utilizan son fundamentales para la lucha política. Estos marcan
una tensión con el teatro, escribe la autora, ya que además muchas veces las
marcas escénicas no están establecidas y se realiza una libertad y
reactualización en las diversas performances.
TRES
Justamente,
uno de los textos de actividades de protesta artivista que más resuenan en los
últimos tiempos y que es apropiado en varias manifestaciones es el siguiente:
(…)
el violador eras tú.
El
violador eres tú.
Son
los pacos.
Los
jueces.
El
estado.
El
presidente.
El
estado opresor es un macho violador.
El
estado opresor es un macho violador.
El violador
eras tú.
El
violador eres tú.
(fragmento
de «Un violador en tu camino», octubre 2019).
Lo
anterior es una parte de la letra de «Un violador en tu camino», un himno del
colectivo chileno Lastesis. El año pasado, este colectivo realizó una propuesta
de publicación editorial –aparte
de sus performances–. Lastesis (@lastesis) está conformado por las artistas Daffne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea
Cáceres Díaz, y Sibila Sotomayor Van Rysseghen. El libro-manifesto se llama Quemar el miedo (2021), y fue escrito con
la colaboración de Alejandra Carmona. Tiene una escritura conjunta, lenguaje
muy llano y directo por medio del que declaran su postura sobre el mundo como
feministas.
Por
cierto, este manifesto escrito posee ciertos elementos visuales que remiten a
la calle, a las pintadas, a la militancia: tipografía de máquina de escribir o
en mayúsculas y con caligrafía sobre fondo negro. Algunos de los capítulos se
abren con textos de sus performances activistas. En el capítulo seis, titulado «El
potencial transformador de la performance», remarcan el vínculo entre el arte y
el activismo como soporte de la acción militante. Evidencian que ese tipo de
propuestas callejeras, en el espacio público, con cuerpos disidentes, siguen
siendo despliegues que llaman la atención, es más, que horrorizan.
¿Por
qué es tan fuerte «Un violador en tu camino», una performance realizada en el
2019 en pleno Chile de Piñera? ¿Por qué fue retomada la performance en otros
países y multiplicada por las redes? Porque evidencia la violencia del Estado
moderno, que sigue apostando por «la buena víctima», y una situación que es un
problema global.
Finalmente,
les dejamos la larga agenda de actividades de la Dirección Nacional de
Cultura, así como les recordamos que el Subte y el
colectivo @ruidouy realizarán talleres y una exposición de carteles de la
marcha del #8M.
A estar atentos a los programas de los museos, centros culturales y otras
instituciones.