El producto fue agregado correctamente
Recomendaciones libreras

Lecturas 2021: una selección de novedades internacionales

Por Escaramuza / Miércoles 08 de diciembre de 2021

En nuestro habitual ranking de fin de año seleccionamos algunas lecturas internacionales que se publicaron a lo largo de 2021 o que recibimos por primera vez en la librería este año. Lecturas afectivas que pasaron desapercibidas y queremos seguir recomendando.

La selección de este año fue difícil y en nuestras conversaciones y valoraciones aparecieron títulos que ya hemos recomendado en otras ocasiones a lo largo del año. Así, se nos hizo difícil sacar de la lista a autoras como Pilar Quintana, que nos visitó en noviembre para presentar su libro Los abismos, Premio Alfaguara 2021; Mónica Ojeda, por su libro de cuentos Las voladoras (pueden escuchar algunos pasajes en nuestro podcast); Federico Falco, finalista del 38.º Premio Herralde de Novela con Los llanos; Emmanuel Carrère por Yoga. Y ni que hablar de la compilación de relatos publicada por Granta a partir de su selección de los mejores escritores y escritoras en español menores de 35 años. Todo un acontecimiento literario.

Sin embargo, este año hemos elegido algunos libros que no tuvieron tanta prensa, no recibieron premios internacionales o estuvieron poco tiempo en la mesa de novedades, y pensamos que merecen una recomendación.

 

Hamnet, Maggie O'Farrell

Agnes, una muchacha peculiar que parece no rendir cuentas a nadie y que es capaz de crear misteriosos remedios con sencillas combinaciones de plantas, es la comidilla de Stratford, un pequeño pueblo de Inglaterra. Cuando conoce a un joven preceptor de latín igual de extraordinario que ella, se da cuenta enseguida de que están llamados a formar una familia. Pero su matrimonio se verá puesto a prueba, primero por sus parientes y después por una inesperada desgracia.

Partiendo de la historia familiar de Shakespeare, Maggie O’Farrell transita entre la ficción y la realidad para trazar una hipnótica recreación del suceso que inspiró una de las obras literarias más famosas de todos los tiempos. La autora, lejos de fijarse únicamente en los acontecimientos conocidos, reivindica con ternura las inolvidables figuras que habitan en los márgenes de la historia y ahonda en las pequeñas grandes cuestiones de cualquier existencia: la vida familiar, el afecto, el dolor y la pérdida.

 

 

Las primas, Aurora Venturini

Historia de iniciación ambientada en unos equívocos años 40 que despliega el mundo tortuoso de una familia disfuncional de clase media baja de la ciudad de La Plata: una casa sin hombres y llena de mujeres, todas minusválidas, con alguna deformidad física, mental o imaginaria. Una niña de doce años condenada al olvido, o incluso a un destino más cruel, sale adelante y se convierte en una pintora famosa. Las mitologías del barrio, la familia, la sexualidad femenina y el ascenso social a través de la práctica de las Bellas Artes aparecen puestas en escena y desmenuzadas por la voz inconfundible de la narradora, Yuna, una primera persona que contempla el mundo con una mirada salvaje, a la vez cándida y brutal, perspicaz y ensimismada, y lo narra con una prosa que pone en peligro todas las convenciones del lenguaje literario. A mitad de camino entre la autobiografía delirante y el ejercicio impúdico de la etnografía íntima, Las primas consagró a su autora, Aurora Venturini, como una de las narradoras más interesantes de la literatura argentina contemporánea.

 

Cuál es tu tormento, de Sigrid Nunez

La narradora de esta historia es alguien que sabe escuchar, porque entiende que todo el mundo necesita ser escuchado, y esa virtud será fundamental en la situación que va a tener que afrontar.

Y es que en el centro de esta novela hay dos amigas. Y una enfermedad. La narradora visita en el hospital a una amiga que padece un cáncer terminal y decide instalarse con ella en su casa para acompañarla en sus últimos días. Las dos conversan, ven películas, leen, recuerdan la infancia, ríen y hablan de sus complicadas y no siempre satisfactorias relaciones personales. Y a medida que se acerca el final de la enferma, las dos mujeres deberán enfrentarse a la decisión que han pactado...

 


Un amor, de Sara Mesa

La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada —una construcción pobre, llena de grietas y goteras— se convertirán en una verdadera obsesión para ella. El resto de los habitantes de la zona —la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana— acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas.

La Escapa, con el monte de El Glauco siempre presente, terminará adquiriendo una personalidad propia, oprimente y confusa, que enfrentará a Nat no solo con sus vecinos, sino también consigo misma y sus propios fracasos. Llena de silencios y equívocos, de prejuicios y sobrentendidos, de tabús y transgresiones, Un amor aborda, de manera implícita pero constante, el asunto del lenguaje no como forma de comunicación sino de exclusión y diferencia.

 


El gran despertar, de Julia Armfield

Los nueve cuentos que integran este brillante debut literario son únicos en su especie, como cada una de sus protagonistas: niñas, adolescentes y jóvenes —terribles, entrañables— que aceptan la transformación y lo monstruoso con la misma alegre naturalidad con que experimentan el amor, la soledad, la maternidad o el deseo. En El gran despertar, Julia Armfield practica con sensibilidad y maestría un realismo fantástico que juega con los géneros explorando los cuerpos que habitan sus mujeres. Motivos clásicos del terror, la ciencia ficción, el fantasy y la mitología se funden con el feminismo y la cotidianidad para dar lugar a algo enteramente nuevo.

 


Exhalación, de Ted Chiang

¿Qué pasaría si un inocente juguete dinamitara nuestra noción de libre albedrío? ¿Y si fuera posible ponerse en contacto con versiones de nosotros mismos en otras líneas temporales? Si creáramos mascotas virtuales provistas de una inteligencia artificial que les permitiera aprender como si fueran niños humanos, ¿qué clase de compromiso ético deberíamos asumir con su educación y su futuro? ¿Y qué ocurriría si pudiéramos visionar cualquier episodio de nuestra vida tal como sucedió, sin el matiz afectivo y el sesgo interpretativo de lo que llamamos «recuerdos»?

No importa cuál sea el tema que trate Ted Chiang en sus narraciones, siempre demuestra una formidable habilidad para indagar en los enigmas de la condición humana y abordar los conflictos éticos que la relación con la tecnología plantea en nuestra existencia. Lejos del enfoque distópico hoy predominante en las narraciones futuristas, las historias de Chiang muestran una perspectiva abiertamente positiva y vitalista, delineando preguntas filosóficas de un enorme calado humano.

 


Sobre Barbara Loden, Nathale Léger

Este libro comienza con un pedido sencillo. El editor de una enciclopedia de cine le encarga a Nathalie Léger que escriba una entrada sobre Barbara Loden: actriz y cineasta de los años sesenta, chica pin-up y pareja de Elia Kazan, directora y protagonista de Wanda, un film de culto, ganador del Festival de Venecia. Poco a poco, ese intento de breve biografía se convierte en un viaje introspectivo, una obsesión y la posibilidad de una hipótesis. «Tenía la sensación de dominar una enorme cantera de la cual extraería una miniatura moderna reducida a su complejidad más simple: una mujer que cuenta su propia historia a través de otra mujer».

La autora rastrea a Bárbara Loden en Marguerite Duras, Georges Perec, Sylvia Plath, Samuel Beckett y W. G. Sebald, para finalmente dejar entrever que su intento de entender a Loden y de entenderse a sí misma es, en definitiva, el proyecto de una autobiografía de lo femenino.

 


Escribir en el agua, Jhon Cage

Escribir en el agua reúne una amplia selección de las cartas escritas por John Cage de 1930 a 1992, y abre las puertas a una aventura de expansión de lo experimentable: al ruido, al cuerpo, al silencio, al espacio, al más allá de la sintaxis, a la mezcla de los lenguajes. Al leerlas en serie, se va delineando la autobiografía involuntaria y discontinua de un personaje esquivo que tiene una comprensión impactante de su tiempo. La cantidad de tópicos claves para nuestra época que se prefiguran es sorprendente: el problema de la tecnología, la globalización económica y cultural, la disidencia sexual, las relaciones entre distintas mentalidades (oriental, europea, norteamericana), la alimentación, la comunidad, la crítica del sujeto moderno y del antropocentrismo ganan lugar en su escritura cotidiana.

Como mínimo, este libro permite dos rutas de lectura. En una, las cartas cuentan una historia de la cual Cage es protagonista: la transformación de la música en otra cosa («sonido en el espacio»). En este sentido, el libro funciona como una perfecta guía de escucha del siglo XX; un itinerario comentado por obras que su autor estudia y compara, y por sus propios proyectos. Por otro lado, mientras descubrimos a la persona, su sensibilidad, sus dificultades económicas y su vasta red de afectos, asistimos a debates históricos y culturales, y a intercambios con figuras como Morton Feldman, Merce Cunningham, Pierre Boulez, Peter Yates, Marshall McLuhan, Christian Wolff y David Tudor. En todo momento, Cage difumina los límites entre carta, poema y ensayo, y parece recordarnos que estamos ante alguien que pretende «escribir en el agua», «desmilitarizar el lenguaje»: que busca, en definitiva, propiciar otras formas de vida.

 


Chicas en tiempos suspendidos, de Tamara Kamenszain

«Poetisa es una palabra dulce que dejamos de lado porque nos avergonzaba y sin embargo y sin embargo ahora vuelve en un pañuelo que nuestras antepasadas se ataron a la garganta de sus líricas roncas.»

Poetas y poetisas, chicas y abuelas se reencuentran en este libro en el que son las protagonistas de una suerte de carrera de postas sin principio ni final. El testigo pasa de mano en mano: de Delmira Agustini a Juana Bignozzi y luego a Cecilia Pavón y a Celeste Diéguez, entre tantas otras, para construir una historia revisitada que se pregunta: ¿la Storni o Alfonsina? Pero también es una carrera de obstáculos: hay que aprender a sortear a los vates, que no son gritones ni tienen vida personal, que solo se enamoran del amor, no como las chicas que hierven chauchas y no quieren convencer a nadie con lo que escriben, o las que tienen abuelas que las buscan aunque ahora son ellas quienes las encuentran en una Plaza de Mayo que las convoca y hermana. Con un pie suspendido en el ensayo y otro en la poesía, Tamara Kamenszain nunca pierde el equilibrio: explora ambos géneros tomando de cada uno aquello que más la interpela, y escribe un libro conmovedor, tan vital como inolvidable.

 

Ensayos I, Lydia Davis

En este libro, Lydia Davis recuerda a los escritores que influyeron tempranamente en su escritura, declara cuáles son sus cinco cuentos favoritos y analiza la obra de aquellos que la interpelaron, por diferentes motivos, a lo largo de los años: Lucia Berlin, Gustave Flaubert, Rae Armantrout, Jane Bowles, entre otros. También se detiene en las artes visuales, y reflexiona sobre la obra de Joan Mitchell y de Alan Cote e indaga en las primeras fotografías de viajes. Finalmente, con absoluta generosidad, aborda la escritura desde su propia práctica: así comparte diferentes versiones de un mismo texto y elabora un ensayo imprescindible con treinta recomendaciones para una buena rutina de escritura.

 


Conversaciones sobre la escritura, Úrsula K. Le Guin

Poco antes de fallecer en enero de 2018, Ursula K. Le Guin mantuvo una serie de conversaciones con su amigo David Naimon sobre el acto más profundo e íntimo que puede llevar a cabo una mente creativa: el de escribir. Es a través del ejercicio de la escritura, que se alimenta del poder de la imaginación, como transmitimos las mejores historias. Naimon y Le Guin planeaban reunir sus charlas en un libro que funcionara como un diálogo amistoso sobre el placer de imaginar y la vocación de escribir, dirigido a todo aquel que quisiera indagar en el misterio de la creación. Para Ursula fue su última obra —aunque no pudo revisarlo por completo, sí llegó a supervisar una buena parte del texto—, y para David Naimon el cumplimiento de un sueño: había accedido a la sabiduría de la mejor escritora americana de ciencia ficción y fantasía del siglo XX, y con este libro la podía compartir con el resto del mundo.

Productos Relacionados

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar