literatura uruguaya
Leé un avance de «La sangre», de Claudio Burguez y Diego Vidart
Por Escaramuza / Viernes 28 de octubre de 2022
La sangre es un ensayo netamente gótico y anclado en presunciones reales, las del maragato Juan Chabalgoity. Aquel hombre tenía la hipótesis de que la sangre humana sería fotosensible. El trabajo colectivo que surge setenta años después se ramifica y adentra en la lógica de las obsesiones y los misterios que nos rodean sin que nunca logremos desvelarlos. Leé un avance de este libro editado por Pez en el Hielo.
Lo primero que sabemos del hombre es que violó la ley, Yahvé crea al hombre, le ofrece una compañera, lo deja vivir en el paraíso con la única restricción de no comer del fruto prohibido. Y el hombre desobedece, come el fruto y es expulsado del Edén. [Gén. 3:6, 16 a 24.] Luego, el primer acto trascendental del hombre es un crimen: Caín asesina a su hermano Abel.
Alejandro Reyes, Historia de la criminología y sus principales teóricos
La historia ha demostrado que se puede matar a cualquiera.
Michael Corleone, El Padrino II
IV. La ceremonia
Esto pasa de tarde luego de la siesta, cualquier día de verano.
Las chicharras no paran y los vecinos salen a baldear el patio o la calle. Se aprontan las carneadas que no se hicieron en primavera, las que esperaron el engorde de los chanchos rezagados. Hay toda una organización alrededor de la faena para que todo sea rápido y evitar que el calor eche a perder la carne. Una cadena de producción, mesas de madera forradas de hule grueso para que sean fáciles de lavar y un ejército de hombres y mujeres, cada uno en su puesto, esperando los diferentes cortes.
Al animal lo mata generalmente su dueño, con garrote o cortándole el cogote boca abajo contra una palangana para juntar la sangre. Hay que revolverla continuamente para que no se coagule y llegue bien espesa a las mesas donde se prepararán las morcillas. Todavía vivo, mientras grita y patalea por última vez, otro vecino lo va cuerenado a cuchillo y agua hirviendo. Los gritos de agonía son increíblemente potentes y se escuchan cientos de metros a la redonda. Para cuando el chancho termina de morir ya está casi desangrado y desollado.
Después viene el desposte y de esto se encarga el Maestro Dadero, que tiene experiencia en hacer los cortes exactos para que no se desperdicie nada. Se retiran la cabeza y las tripas, se lo vacía. El animal es dividido y clasificando en partes, que irán a las mesas correspondientes en donde las mujeres de los carneadores esperan para procesarlo. Lo que no se usa se le da a los perros, que no paran de ladrar enloquecidos por el olor.
En la mesa de los chorizos y las morcillas se muele la carne con un molinete y se la condimenta en las ollas, antes de echarla dentro de la tripa y atarla con hilo.
Toda la carneada, faena incluida, puede llevar seis o siete horas. Por cada chancho, si el animal es grande, hay tres o cuatro familias vecinas que ayudan con el trabajo y que se llevan alguna parte del animal. Pero antes de que todos se vayan el rito final, la eucaristía, el asado.
V. Mientras tanto
Jueves 9 de enero de 1941.
Los italianos lanzan una ofensiva aérea sobre las tropas griegas en Albania.
En la ciudad de San José hay 37 grados ºC y desde la navidad la ola de calor mantiene las calles vacías durante el día.
«Así como el agricultor no vacila en sembrar la tierra a pesar de los peligros y la sequía, así vosotros debéis proteger a la familia» les dice el Papa Pío XII a un grupo de recién casados tras una recepción en el Vaticano.
Caen bombas sobre la abadía de Westminster.
Chicago: 5.000 obreros inician una huelga como protesta en contra de la reducción de sus salarios.
En Montevideo, el presidente Baldomir reúne a su gabinete y comienzan un plan para romper relaciones formales con el Eje.
Ernst Hemingway y Martha Gellhorn llegan a China en misión periodística para la revista Collier’s Weekly.
VI. El cuerpo
Máximo Díaz está en posición fetal sobre el piso de tierra del patio, atrás del rancho. Tiene una herida en la espalda, otra dos en el abdomen y otra grande en la cara desde la oreja izquierda hasta la nariz. Los cortes ya no sangran, el charco negro sobre el que está el cuerpo tiene un metro de diámetro y parece barro. Hace dos días que junta moscas y con el calor de enero, el olor se siente desde la entrada. A unos dos metros hay un dibujo sobre la tierra seca, es un sol, un garabato infantil y por el surco del rayo más largo había empezado a colarse un poco de sangre que finalmente se secó en el trayecto antes de llegar al círculo. A unos metros, apenas distinguibles en la tierra, también hay dibujados dos ojos.
Fue José Pedro mismo el que trajo a la policía, dijo que cuando volvió con su hijo de estar unos días en el rancho de un pariente, encontró el cadáver. Enseguida mandó al chico con el vecino, el muchachito se despidió de su padre de manera casual, como si fuera a hacer un mandado. No sabe que no volverá a ver a su padre, que ya no volverá a la chacra y que su vecino será su nuevo padre adoptivo y su nuevo patrón.
Uno de los cabos que acompaña al sargento primero Juan Rosas, el encargado del procedimiento, se llama Ismael, hace tres días que entró a la policía y ahora está vomitando en el cantero de los boniatos. Nadie toca nada, esperan al Jefe de Policía de San José que tardará un día y medio en llegar a Cuchilla Redonda.
El arma homicida no aparece, no hay pistas y cualquier camino vecinal amenaza con ser el camino de regreso.
______________________________________________________________________
Claudio Burguez es escritor y artista visual.
Desde 1992 funda varias bandas o colectivos artísticos: Los Malditos, Los Negros, Transitiva y Mondorocko con los que ha participado en diversas muestras, intervenciones urbanas y colaboraciones interdisciplinarias. Ha publicado Finlandia (2006); El gran Algo (2010). Perro de Aeropuerto (2011, Estuario Editora) y Las cosas que quiero no se quieren entre sí (2019, Pez en el hielo). Como curador a participado, entre otras muestras, en Transfiguraciones (FILBA: Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires 2014); 4 artistas visuales + 4 narradores (Enrique Vila-Matas, Alberto Fuguet, Juan Sasturain, Sabela de Tezanos); Sinestesia (Espacio de Arte Contemporáneo EAC, Mundial de Poesía 2015); 3 artistas visuales + 3 poetas extranjeros visitantes. Desmantelamiento (Pera de Goma, 2016); y en la Muestra colectiva de 13 artistas uruguayos, AMP-MAP Co-curador, junto a Patricia Bentancur y Brian Mackern, sobre el artista Alcides Martínez Portillo, en el CCE, 2017. Montevideo.
En 2018 gana el FEFCA a la trayectoria (Ministerio de Educación y Cultura). Organizó el FILBA (Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires) edición Montevideo en 2014 y 2015. Participó en el Mundial de Poesía Montevideo en 2013, 2015 y 2017. Fundador de Residencias Silvestres (sistema de residencias artísticas para escritores y artistas visuales). Desde 2017 coordina el taller de escritura experimental E-laboratorio. Crea el blog campomagnético.net (2018) para la divulgación de contenidos culturales experimentales. En 2021, junto a Claudia Campos recibió una beca de investigación de IDENSITAT-Consorcio de Museos/España para residir 3 meses en Valencia y desarrollar el proyecto multidisciplinario: Turia el loco. En 2022 junto a Claudia Campos crea Cruje, un laboratorio de escrituras transversales, que se desarrolla durante mayo en la Escuela de Poesía del Teatro Solís y durante agosto en el museo SUBTE, Centro de Exposiciones y en octubre del mismo año en la ciudad de Valencia, España.
Diego Vidart es fotógrafo y educador. Se desempeña como profesor e investigador en la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente está desarrollando su doctorado en Creatividad Aplicada en la Universidad de Navarra. En su trabajo autoral, investiga sobre el acto fotográfico, combinando nociones acerca de la representación del espacio, el archivo y el retrato.
Entre sus muestras se destacan El Embarque, Centro Cultural de España (2018); Los Crímenes, el Crimen, Centro de Fotografía de Montevideo (2017); Atlas de la Frontera, Museo Nacional de Artes Visuales (2017); Ruta 14, Centro de Fotografía de Montevideo (2014); Encuentro de Colectivos Fotográficos E.Co 2014 en Santos, (2014); Fabulas continuas, Torre Malakoff, Recife (2013), Galeria Mascate, Porto Alegre, (2012); Diario de un retrato, Centro de Exposiciones Subte (2011); Traces, Garage Gallery, Cardiff (2008); Diario de Malvinas, Wales Millenium Center, Cardiff, Gales (2007); Uncertain Aspects, Turner House Gallery, Penarth, Gales (2005).
Su trabajo ha sido reconocido en varias oportunidades: Beca a la creación artística FEFCA, Ministerio de Educación y Cultura, 2017; Premio Morosoli de Plata en Fotografía - Uruguay, 2014; Fondo Concursable para la Cultura del Ministerio de Educación y Cultura - Uruguay (2017, 2016, 2014, 2012 y 2009); Premio Marc Ferrez de Funarte - Brasil, 2012; nominado para el Paul Huf Award - Foam Museum - Amsterdam, 2009.
Productos Relacionados
También podría interesarte
El libro de las larvas. Cómo nos convertimos en nuestras presas, de la francesa Marion Zilio, explora cómo el volver a las larvas, como aquello expulsado para que el mundo sea tal, lleva a una nueva ontología relacional en la que los humanos no son tan amos y señores. Además, piensa lo anterior en un contexto de omnipresencia de las redes. Leé un avance de este ensayo editado por Cactus y que está llegando a librerías.
En la expectativa por la llegada de El asedio animal a librerías, compartimos las primeras páginas de este inquietante libro de la colombiana Vanessa Londoño editado por Eterna Cadencia. Como escribió Gabriela Cabezón Cámara sobre el texto: «La prosa de Londoño es violenta y exquisita, una poesía brutal y sofisticada. Estremece al cuerpo lector: vibra vital. Late con la sangre nuestra, latinoamericana. Bisnieta de Rulfo, estoy segura, será precursora de multitudes. Es literatura esto». Y sí que lo es.
Nada que se preste más a la meditación que tomar mate. El nuevo libro de Carmen Cáceres es un tratado sobre el asunto. Al borde de la boca. Diez Intuiciones en torno al mate ensaya de manera curiosa, informada y poética en torno a lo que significa este ritual demasiado cotidiano del Cono Sur.
Diego Vecchio acaba de lanzar El demonio telepático (Mardulce), en el que plantea una curiosa tradición de escritores interesados por la parapsicología, «una ciencia en bancarrota». Y Levrero está en el centro de tal constelación. Llegar tarde a la discusión y ser anacrónico, para la ficción literaria, puede ser incluso más provechoso que adelantarse, defiende Vecchio en el avance que publicamos hoy.