CURAR LA PIEL
NADAL SUAU
UYU 790
UYU 672

UYU 593
Pre-order
Temática:
Editorial: ANAGRAMA
Cantidad de páginas: 192
Peso: 305g
ISBN: 9788433913302
PREMIO ANAGRAMA DE ENSAYO 2023
Hubo un tiempo en que los tatuajes se asociaban a personajes de entornos marginales, como marineros, presidiarios o freaks. Eran una provocadora declaración de intenciones: «He vuelto desde otro lugar». Hoy en día el tatuaje se ha universalizado y ha perdido esta condición. El propio autor los luce y declara: «Tatuarse es una fiesta. Para nosotros que nos marcamos, tatuarse es la mayor fiesta imaginable, una mezcla de voto solemne y treta infantil». Este es un ensayo sobre una subcultura que ha devenido cultura.
¿Qué impulsa a tatuarse? ¿Qué se quiere declarar con ello? Los motivos pueden ser rituales, identitarios, decorativos Curar la piel habla de la historia y la evolución de los tatuajes, su significado, su presencia en novelas y películas; de artistas tatuadores, del cuerpo como lienzo y como mapa. Pero, como los tatuajes, habla sobre todo de la vida: de vínculos, emociones y sentimientos; de cómo vivimos y cómo podríamos hacerlo, quizás con un ritmo más lento, más atentos al paso del tiempo, a hacer que las cosas perduren.
En palabras del jurado:
«La laberíntica naturaleza de los tatuajes carece de explicación monolítica: Nadal Suau ha sucumbido a ellos y buena parte de su vida se explica a través de ese jeroglífico gráfico. En realidad, Curar la piel habla de la nuestra, de nuestra vida y nuestra piel, incluso sin tatuaje alguno, pero con padres, parejas, exparejas y vidas ajetreadas: un hallazgo», Jordi Gracia.
«Curar la piel nos convoca a hablar de la vida a través de los tatuajes. Las complejas relaciones paternofiliales, el amor, el desclasamiento, el significado de lo subversivo, la literatura. Es como si Nadal Suau hubiese tatuado un inmenso dragón en la espalda de Montaigne», Pau Luque.
«En una suerte de ontología personal y literaria del tatuaje, al trasluz de las marcas grabadas en su propia piel, Nadal Suau nos invita a pensar en todo aquello que en verdad marca la vida del ser humano: el (des)amor, el placer y el dolor, la relación mortal con el tiempo», Daniel Rico.
Hubo un tiempo en que los tatuajes se asociaban a personajes de entornos marginales, como marineros, presidiarios o freaks. Eran una provocadora declaración de intenciones: «He vuelto desde otro lugar». Hoy en día el tatuaje se ha universalizado y ha perdido esta condición. El propio autor los luce y declara: «Tatuarse es una fiesta. Para nosotros que nos marcamos, tatuarse es la mayor fiesta imaginable, una mezcla de voto solemne y treta infantil». Este es un ensayo sobre una subcultura que ha devenido cultura.
¿Qué impulsa a tatuarse? ¿Qué se quiere declarar con ello? Los motivos pueden ser rituales, identitarios, decorativos Curar la piel habla de la historia y la evolución de los tatuajes, su significado, su presencia en novelas y películas; de artistas tatuadores, del cuerpo como lienzo y como mapa. Pero, como los tatuajes, habla sobre todo de la vida: de vínculos, emociones y sentimientos; de cómo vivimos y cómo podríamos hacerlo, quizás con un ritmo más lento, más atentos al paso del tiempo, a hacer que las cosas perduren.
En palabras del jurado:
«La laberíntica naturaleza de los tatuajes carece de explicación monolítica: Nadal Suau ha sucumbido a ellos y buena parte de su vida se explica a través de ese jeroglífico gráfico. En realidad, Curar la piel habla de la nuestra, de nuestra vida y nuestra piel, incluso sin tatuaje alguno, pero con padres, parejas, exparejas y vidas ajetreadas: un hallazgo», Jordi Gracia.
«Curar la piel nos convoca a hablar de la vida a través de los tatuajes. Las complejas relaciones paternofiliales, el amor, el desclasamiento, el significado de lo subversivo, la literatura. Es como si Nadal Suau hubiese tatuado un inmenso dragón en la espalda de Montaigne», Pau Luque.
«En una suerte de ontología personal y literaria del tatuaje, al trasluz de las marcas grabadas en su propia piel, Nadal Suau nos invita a pensar en todo aquello que en verdad marca la vida del ser humano: el (des)amor, el placer y el dolor, la relación mortal con el tiempo», Daniel Rico.
Editorial:
Cantidad
-
+
Agregar al carrito
Guardar en favoritos