LA LENGUA ES UN LUGAR
RIVERA GARZA, CRISTINA
UYU 720
UYU 612
UYU 540
Pre-order
Temática: TEORÍA LITERARIA
Editorial: GRIS TORMENTA
Peso: 400g
ISBN: 9786076991954
Dieciséis voces cambian de idioma para explorar la literatura y la vida en contextos distintos
Yoko Tawada duerme nueve horas diariamente para reponerse de sus primeras impresiones de Alemania. Dany Laferrière se deleita en el exótico mundo creole antes de tener que abandonarlo. Theodor Kallifatides regresa a Grecia e intenta escribir un libro en su lengua materna. Jhumpa Lahiri renuncia al inglés y comienza a escribir en italiano. Alejandra Kamiya es desterrada del Paraíso por sus padres. Eva Hoffman espera el tren que la llevará a su nuevo hogar canadiense. Mercedes Roffé observa los cambios lingüísticos que el desplazamiento provoca. Cristina Rivera Garza tiene su primer sueño en una lengua extranjera. François Cheng explora las similitudes poéticas entre el chino y el francés. Irma Pineda se enfrenta a la falta de traductores literarios del zapoteco. Edgardo Cozarinsky tiene que dejar la Argentina para comenzar a escribir. Aharon Appelfeld hojea un viejo diario olvidado. Eugène Ionesco imagina su obra más conocida con personajes de un manual de inglés. Sylvia Molloy escucha el teléfono y no sabe en qué lengua atender. J. M. Coetzee ensaya un método para crear un libro sin lengua original. Julien Green se traduce a sí mismo y descubre que está escribiendo una obra distinta.
Dieciséis autores que han intercambiado vidas, pensamientos y escrituras entre países se suman a una introspección colectiva sobre las relaciones entre lugar interior y lugar exterior, entre lengua y lenguaje, entre lengua materna y lengua destino. En esos traslados intelectuales, estéticos, políticos encontramos profundos rasgos de posibilidad y anhelo, pero también de búsqueda y duda, inseparables de cualquier lenguaje: los rasgos mismos de los que está hecha la literatura.
El lenguaje es un mar. Un mar en el que nadamos todos. Como el mar, el lenguaje está en movimiento. Como el mar, le podemos arrancar partes, traerlas a casa, tenerlas en una pecera, sin que el mar en sí transforme por completo su naturaleza. Como el mar, le somos cruciales e indiferentes. El lenguaje es un mar de paradojas. El lenguaje es un mar de metáforas. El lenguaje es un mar de lenguas. Vivimos en un mar de lenguas que nos ahogan en su variedad específica. En un mar de lenguas que nunca encajan. En un mar de lenguas de las que se ha dicho que fueron torre, que son cacofonía, que son irrenunciables. Como en el mar, las lenguas se encuentran y provocan remolinos. Pablo Duarte, en el prólogo
A través de singulares libros polifónicos, la colección Disertaciones de Gris Tormenta explora conceptos con relevancia contemporánea que no siempre pueden definirse y propone la observación panorámica, quizá utópica, de lo que muchas veces es inobservable. Este es el décimo título de la colección.
Yoko Tawada duerme nueve horas diariamente para reponerse de sus primeras impresiones de Alemania. Dany Laferrière se deleita en el exótico mundo creole antes de tener que abandonarlo. Theodor Kallifatides regresa a Grecia e intenta escribir un libro en su lengua materna. Jhumpa Lahiri renuncia al inglés y comienza a escribir en italiano. Alejandra Kamiya es desterrada del Paraíso por sus padres. Eva Hoffman espera el tren que la llevará a su nuevo hogar canadiense. Mercedes Roffé observa los cambios lingüísticos que el desplazamiento provoca. Cristina Rivera Garza tiene su primer sueño en una lengua extranjera. François Cheng explora las similitudes poéticas entre el chino y el francés. Irma Pineda se enfrenta a la falta de traductores literarios del zapoteco. Edgardo Cozarinsky tiene que dejar la Argentina para comenzar a escribir. Aharon Appelfeld hojea un viejo diario olvidado. Eugène Ionesco imagina su obra más conocida con personajes de un manual de inglés. Sylvia Molloy escucha el teléfono y no sabe en qué lengua atender. J. M. Coetzee ensaya un método para crear un libro sin lengua original. Julien Green se traduce a sí mismo y descubre que está escribiendo una obra distinta.
Dieciséis autores que han intercambiado vidas, pensamientos y escrituras entre países se suman a una introspección colectiva sobre las relaciones entre lugar interior y lugar exterior, entre lengua y lenguaje, entre lengua materna y lengua destino. En esos traslados intelectuales, estéticos, políticos encontramos profundos rasgos de posibilidad y anhelo, pero también de búsqueda y duda, inseparables de cualquier lenguaje: los rasgos mismos de los que está hecha la literatura.
El lenguaje es un mar. Un mar en el que nadamos todos. Como el mar, el lenguaje está en movimiento. Como el mar, le podemos arrancar partes, traerlas a casa, tenerlas en una pecera, sin que el mar en sí transforme por completo su naturaleza. Como el mar, le somos cruciales e indiferentes. El lenguaje es un mar de paradojas. El lenguaje es un mar de metáforas. El lenguaje es un mar de lenguas. Vivimos en un mar de lenguas que nos ahogan en su variedad específica. En un mar de lenguas que nunca encajan. En un mar de lenguas de las que se ha dicho que fueron torre, que son cacofonía, que son irrenunciables. Como en el mar, las lenguas se encuentran y provocan remolinos. Pablo Duarte, en el prólogo
A través de singulares libros polifónicos, la colección Disertaciones de Gris Tormenta explora conceptos con relevancia contemporánea que no siempre pueden definirse y propone la observación panorámica, quizá utópica, de lo que muchas veces es inobservable. Este es el décimo título de la colección.
Editorial:
Cantidad
-
+
Agregar al carrito
Guardar en favoritos
