TANGO
FERNANDO KLEIN
UYU 590
UYU 502

UYU 443
Pre-order
Temática: MÚSICA
Editorial: FUNDACIÓN DE CULTURA UNIVERSITARIA
Peso: 400g
ISBN: 9789974216976
A fines del siglo XIX, Montevideo se transformaba en una ciudad en ebullición. La masiva inmigración europea y afrodescendiente creaba un crisol cultural, pero también generaba una periferia urbana marcada por la pobreza y la marginalidad. En los «arrabales» y prostíbulos, lejos de la «sociedad decente», florecía un ambiente sórdido y vibrante.
En este caldo de cultivo, donde se mezclaban malevos, «compadritos», prostitutas y trabajadores portuarios, nacieron los primeros compases del tango. Ritmos africanos de candombe, habaneras y milongas criollas se fusionaron en un nuevo género musical: el Tango.
Las letras, a menudo picarescas y con alusiones al ambiente prostibulario, reflejaban las historias de amor y desengaño, la melancolía y la vida cotidiana de los sectores populares.
El tango, inicialmente rechazado por las clases altas por su origen «indecente», se bailaba en los conventillos y las orillas del puerto, evolucionando en sus pasos sensuales y su abrazo característico. Montevideo y Buenos Aires, ciudades hermanas del Plata, compartieron este nacimiento, disputándose la cuna de un género que trascendería su origen «sórdido» para convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En este caldo de cultivo, donde se mezclaban malevos, «compadritos», prostitutas y trabajadores portuarios, nacieron los primeros compases del tango. Ritmos africanos de candombe, habaneras y milongas criollas se fusionaron en un nuevo género musical: el Tango.
Las letras, a menudo picarescas y con alusiones al ambiente prostibulario, reflejaban las historias de amor y desengaño, la melancolía y la vida cotidiana de los sectores populares.
El tango, inicialmente rechazado por las clases altas por su origen «indecente», se bailaba en los conventillos y las orillas del puerto, evolucionando en sus pasos sensuales y su abrazo característico. Montevideo y Buenos Aires, ciudades hermanas del Plata, compartieron este nacimiento, disputándose la cuna de un género que trascendería su origen «sórdido» para convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Editorial:
Cantidad
-
+
Agregar al carrito
Guardar en favoritos