Intervalo

«Es posible realizar un cine autobiográfico que resiste y neutraliza el pudor que puede generar la posibilidad de exponer la intimidad familiar»: Irina Raffo teje algunas reflexiones en torno a El retrato de mi padre (2022), último largometraje documental de Juan Ignacio Fernández Hoppe, que se estrena el 5 de octubre.

«Ver y escuchar con dedicación. Dime cuánto te detienes y te diré qué escribes»: Irina Raffo reseña Ida Vitale, la película de María Arrillaga. Recién estrenada, es una vía de acceso a la forma de existir de la poeta uruguaya y un acto de complicidad con el mundo.

No podría ser de otra manera: es Alicia Migdal quien recupera en este homenaje el inigualable estilo y talento de Jane Birkin, recientemente fallecida. «Angelical, sin que la tocara ningún síntoma perverso visible, angelical yo diría que hasta el final de su vida como muchacha veterana, un oxímoron que solo ella podía encarnar porque esa perenne espontaneidad sin explicaciones fue su naturaleza», declara.

Alicia Migdal va tras aquellos jóvenes que nunca dejaron de serlo, y la imagen que a partir de ellos se creó: «James Dean, bello y frágil, introvertido y miope, pero sin lentes, es el acabóse, es decir el principio de un cine que encara, viste y representa a los jóvenes en tanto jóvenes y no como copias de sus padres de traje y sombrero».

«Los prejuicios de la corrección política y la idea de que es imposible acercarse a una vida llena de sufrimientos sin reproducirlos en su exceso, han consagrado casi por unanimidad a Blonde como una película fracasada». Alicia Migdal viene a rebatir esos prejuicios, con suma propiedad.

Cine hecho con muy poco medios materiales y con resultados conmovedores. La mirada puesta en aquella cotidianeidad detenida, la de la cuarentena. Irina Raffo destaca el estreno de Nieves Florecida en Astros, la nueva película documental de Sergio De León, y la posibilidad de revivir aquel cambio en la manera de percibir el mundo.

Una nota para cinéfilos, pero también para bibliófilos y adictos a los podcasts. Irina Raffo recomienda el podcast Teléfono rojo, una declaración al cine, a los libros y al arte de la conversación, práctica en desuso en estos tiempos de pantallas.

La sorpresa, y el milagro, siempre han sido centrales en el cine. Irina Raffo revisa el ciclo de Cinemateca sobre el cineasta francés André Labarthe, una obra que «obedece no al resultado de una sensibilidad domesticada, racional y calculada, sino a la expresión de un espíritu libre». Al mismo tiempo, teje esas escenas con las de su última película, codirigida con Gabriela Guillermo.

Desde hace unos días museos, teatros, cines y otros espacios de cultura y ocio permanecen cerrados. El primer pensamiento es acudir a las plataformas digitales más extendidas y, sin embargo, existe una diversidad de propuestas audiovisuales menos difundidas o incluso desconocidas. Rodolfo Santullo nos invita a disfrutar y descubrir películas uruguayas, latinas y de acceso gratuito.

Con pop o sin él, Rodolfo Santullo nos sumerge en la periferia del séptimo arte y nos invita a descubrir —y sobre todo a disfrutar— cinco películas que se alejan de los circuitos más comerciales. Propuestas nacionales e internacionales producidas y estrenadas entre 2018 y 2019 para intercalar con los estrenos de 2020.


Con motivo de la Semana de Turismo, viernes 19 y sábado 20 permaneceremos cerrados. Sin embargo, queremos dejarles nuestra selección de películas para disfrutar este fin de semana en el 37° Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay.