El producto fue agregado correctamente
Ajuste de cuentas / Conexiones

Fantasmas

Por Tabaré Couto / Martes 22 de junio de 2021
Fantasmas

Un libro, una canción, de nuevo un libro; días que se repiten; sonidos sincronizados que reiteran en una sucesión constante, casi eterna. Voces de un pasado, que nunca se fueron; fantasmas. Uno, dos y de nuevo uno. Tabaré Couto inicia una serie de conexiones entre literatura, música, cine, artes y otros acontecimientos cotidianos que en esta ocasión hilvanan la pandemia, Guitarra negra y las estructuras en loop.

UNO

A veces busco en Google definiciones de la Real Academia
y me divierto entre listas de sinónimos y antónimos. Antes recurría a algunos diccionarios
físicos, pero desde que estamos encerrados, lo hago virtualmente. Otra tara más
de esta pandemia. Por cierto, no somos Bill Murray, ni intentaremos suicidarnos
cada noche, pero vivimos una suerte del Día de la marmota constante
desde hace más de un año. Un loop que contiene un arco
completo de emociones, desde la euforia a la depresión profunda, pasando por
una calma aturdida y una ansiedad hiperactiva. Loop: vaya
palabrita. Un bucle. Caemos, flotamos, giramos en ese bucle. Y no me refiero
precisamente a un aséptico rizo o rulito de cabello en forma helicoidal como
explicaría la Academia, sino a una suerte de hélice gigante, abarcadora,
abstracta y profunda que tras succionarnos nos arroja aquí o allá para no
avanzar. Un bucle cruel, un loop de la vida en pandemia. Con
ciertas ventanas de aire fresco como recreos controlados por un Big Brother
observante y, sobre todo, con un día a día en el que cada vez más aceptamos las
excepcionalidades presentes que nos rodean como realidades futuras inamovibles:
ya sea cubrirnos la boca o dejar los zapatos en la entrada, aceptar la rebaja
salarial o el toque de queda. Se trata de asumir el loop, ignorarlo
o ingresar en una dinámica random. Que suena mejor que decir aleatoria.
Ya sea optimista, apática o derrotista.

 

DOS

En medio de esta vida en modo loop que
llevamos hace meses, recién termino de leer otro libro sobre música. El trabajo
de Ramiro Sanchíz sobre el disco Guitarra negra de Alfredo
Zitarrosa. En realidad, no es un libro sobre Zitarrosa, sino de Sanchíz
aprovechándose e interpretando a Zitarrosa. Podríamos discutir, incluso,
si Guitarra negra debe ser considerado un disco como tal,
ideado conceptualmente (como tampoco lo es Brindis por Pierrot), o
si toda su valía radica en el peso específico y expansivo de la canción que le
da nombre, y aquellas otras canciones que la rodean no son más que una suerte
de excusa formal para construir un viejo LP en torno al tema estrella. Tampoco
me queda claro si es la voz de Sanchíz la que sugiere que escuchemos Guitarra
negra
 como si fuera música ambient o si es el fantasma del personaje,
Federico Stahl, quien nos induce a aquello y utiliza a Sanchíz como una suerte
de chamán o médium para comunicarse con nosotros. La «Nota 18» del libro al
referirse a «Escuchar “Guitarra negra" como si fuera
música Ambient
» sugiere que no hay que molestarse por ello: «Porque hay que
hacer justicia a los fantasmas. Porque si algo dice la música Ambient (y
ese algo es lo más importante que se ha dicho entre los años setenta y el
presente) es que no hay otra cosa que fantasmas».

 

UNO

El trece de marzo del año pasado nos encerramos en
familia por primera vez en Santiago. Primero fue por autoprevención, luego por
obligación. Salimos y volvimos a entrar, pero nuca realmente salimos, y siempre
volvemos a entrar. Hemos evitado el peor de los escenarios —por suerte y hasta
ahora— de caer enfermos aunque todavía sentimos que vivimos en el Día de la
Marmota, cada mañana, cuando no logramos divisar la luz al final del túnel de
esta pandemia y sus daños colaterales. Y entre esos daños colaterales, en
este loop de vida en pandemia —como música ambient—, solo nos
van quedando los fantasmas.

 

DOS

«Todo loop es inquietante, sugiere la
anulación de la agencia, la evaporación de la voluntad», se lee en Guitarra
negra
 de Sanchíz. Escucho la canción mientras escribo esto y me
desconcentra. Entonces prefiero acompañarme de música de series,
instrumentales, por ejemplo «And know the place for the first time» o
«Departure (Home)» de The Leftovers. Esa serie donde desaparece el dos por
ciento de la población mundial sin explicación alguna, y los que quedan en casa
son como fantasmas caminando por las calles, pero atrapados en su vidas
agujereadas y con sus pérdidas inexplicables.

Sanchíz contra ataca: «En Guitarra negra están
todos los fantasmas de Uruguay. Han vuelto o, mejor dicho, se nos muestra la
pauta de su retorno, la órbita, el loop. Que Zitarrosa se lo haya
planteado así o haya querido hacerlo (o no) carece de importancia. Si alguien
conjura al fantasma damos un paso atrás en el horror: mejor que los
fantasmas estén allí, esperando, como un video club abandonado de
los noventa».

 

UNO

La Real Academia Española no incluye en los anglicismos
aprobados en su diccionario el término loop, pero más o menos
quienes estamos vinculados al mundo de la música o incluso lejanamente
informados en el uso de ciertos términos tecnológicos entendemos que un loop es
una suerte de sucesión de varias, llamémosle, figuras sonoras sincronizadas
(por lo general hablamos de samplers), que se enlazan una tras otra
repetitivamente y que dan la sensación de continuidad sin fin. Probablemente de
forma incorrecta, también usamos el término para hacer referencia a una
secuencia de imágenes repetidas una y otra vez, creada por fragmentos de esas
imágenes repetidas. En la epidermis de Google, sin demasiada comprobación de
fuentes, podemos descubrir que se habla de loop o de bucle en
términos de programación cuando se hace referencia a «un código que una
sentencia ejecuta repetidamente. Dicha repetición se mantiene hasta que la
condición que se le asigna al bucle ya no se cumple». ¿Sucederá así con la
pandemia? ¿Cómo? ¿Cuándo?

 

DOS

«¿Será la idea de la salida aquello que
se nos niega y a lo que volvemos a su vez en loop?», cuestiona
Sanchíz al final de su «Nota 18
» en Guitarra Negra. «¿El
mito de que el relato llega a su fin cuando la deuda es saldada y pasamos al
nivel siguiente? ¿Pero qué hay tras el último nivel? La pregunta es absurda: no
hay nada porque no puede haber nada. Se empieza de
nuevo, se pierden los puntos».

La lectura de este párrafo sincronizada con mi loop de
vida actual es incómoda. Y desalentadora.

 

UNO

Abandono la búsqueda de interpretaciones sobre el
término loop. Me ha llevado a conexiones inquietantes. En su
lugar escojo una definición académica de fantasma: «Imagen de
una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos». Y escucho las
novedades de este viernes en Spotify donde algunos muertos nos vienen a
hablar sobre lo que nos ocurre hoy. Grabado en el 2010, archivado en el 2011
por razones poco claras y rescatado en el 2021, «Welcome to America» es una
nueva canción de un álbum inédito de Prince, fallecido en el 2016. La tercera
entrega de material extraído de sus archivos desde su muerte. Como si el tipo
estuviera en un loop de ida y vuelta al estudio de grabación
desde el más allá. La letra —escrita, cantada, grabada— diez años atrás
mantiene una vigencia que impacta, como si, precisamente, un fantasma la
hubiera retocado para maquillarla con una mirada actual: «Medios de
comunicación, sobrecarga de información / Bienvenido a América / (Viacom te
trae el siguiente mensaje / Distraído por las características del iPhone /
Tengo una aplicación para cada situación». Los fluidos musicales mezclan
aguas de corrientes superpuestas de hip hop, funk, soul y jazz. Puro Prince.
«La verdad es la nueva minoría», sentencia.

 













































En medio de mi loop personal, en medio
del año de la marmota pandémica mundial, el espectro de Prince —apocalíptico,
sexy e integrado— se me aparece en la red que él tanto detestaba. Vaya ironía.
«Donde todo y nada de lo que Google dice, está de moda», canta el fantasma de Prince
y todo vuelve a empezar.

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Ver carrito
0 item(s) agregado tu carrito
×
MUTMA
Seguir comprando
Checkout
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar