Intervalo

En 2024, Pez en el hielo editó los libros Paisajes que insisten, de Alejandra Gregorio, y Para decir, de Eloísa Avoletta, poesía uruguaya netamente contemporánea. Sobre un libro en el que «las cosas se siguen moviendo, las luces de la casa de la infancia permanecen prendidas», y otro que invita a ser leído en voz alta, en el que hay «una sensación de extrañeza que no se llega a revelar del todo», Magdalena lee y reseña.

«Hay cosas que son y otras que no, pero se le parecen y en el medio de esas cosas vive la poesía para descubrir el mundo oculto bajo las palabras», escribe Gabriela Borrelli en este texto que es y no es una misiva. Retomando su nuevo libro, Cartas a jóvenes poetas, nos propone compartir el goce de la lectura de poesía y lo hace, en esta primera entrega, al destacar el poder del no.

Memorias de una beatnik permite la rara experiencia de acompañar a los poetas beatniks desde la óptica protagónica de una mujer: Diane di Prima. Editadas por Las afueras (2022), estas memorias dan cuenta de una vivencia radical de la poesía y de un momento histórico fermental.

Decir poesía portuguesa nos remite de inmediato a Pessoa, y sus heterónimos, pero también a Mário de Sá Carneiro, Sophia de Mello Breyner Andresen y Ana Luísa Amaral. ¿Qué ocurriría si estuvieran juntas y juntos en una antología? Roberto Appratto reseña Alma minha gentil, una reunión de poemas portugueses desde el Medioevo hasta nuestros días.

Una completa reseña de la obra de Susana Thénon (1935-1991), la gran poeta argentina, a propósito de un ciclo de rescates que se cierra este año con la publicación de Paraíso de nadie (Corregidor). Según Leticia Hornos, este libro amplifica la potencia poética de Thénon a través del material inédito descartado de las ediciones anteriores.

Hoy, Día Mundial de la Poesía, una reseña de dos voces imprescindibles de la poesía uruguaya contemporánea. Roberto Appratto nos trae una lectura en clave relacional de la obra poética de Diego de Ávila y Leonardo de León.

La obra de la italiana Alda Merini supura amor y pena, como ella misma escribe. Signada por la vivencia dramática del manicomio, en el que estuvo internada en numerosas ocasiones, Merini se ocupa también del amor con una intensidad asombrosa. Magdalena Portillo recorre su poesía y se detiene en el libro Delirio amoroso, traducido por Melina Márquez y editado por Altamarea.

Sucede que Mircea Cărtărescu (1956) también es poeta, o primero es poeta, o siempre ha sido poeta. Roberto Appratto reseña Poesía esencial (Impedimenta, 2021) del autor rumano y conecta los puntos esenciales de una obra en la que el lenguaje es impetuoso y plenamente imaginativo. Y no deja de destacar el trabajo de sus traductoras, Marian Ochoa de Eribe y Eta Hrubaru.

La reunión de toda la poesía de Elvio Gandolfo (Mendoza, 1947) es un acontecimiento que agita las dos márgenes del Río de la Plata (y el Paraná). Sobre Tengo ganas de risas raquel (EDUNER, 2022), escribe Roberto Appratto, quien además prologó la edición. «La escritura constante, la lectura de todo tipo de materiales, la sensibilidad ante lo estético dentro y fuera del arte, permiten una experimentación visible desde sus comienzos», apunta Appratto.

21 de marzo. Día de la Poesía. Libros a la altura de la celebración. La poeta Magdalena Portillo (Montevideo, 1991), que además de ganadora del Premio Amanda Berenguer en 2021 es librera en Escaramuza, hace una lista de sus cinco libros cardinales del género. Casal, Bardesio, de Mello Breyner Andresen, Yosano y Sánchez. Una constelación maravillosa.

Poemas como microrrelatos, el metalenguaje como motivo, la reflexión sobre la escritura constante y la naturaleza como invitada que se desliza entre los versos del poemario. Roberto Appratto recomienda el último libro de Paula Einöder, Para bálsamo de ruiseñores (Yaugurú, 2021).

Evohé se proyecta como un grito que resuena desde el pasado, el pasado griego de las bacantes, el pasado reciente de su primera publicación hace cincuenta años, y llega hasta hoy atravesado de Eros y de palabras mujer. Roberto Appratto nos sumerge en el deseo y la poética experimental de Cristina Peri Rossi.