Recorrido en terreno
Álbum de creación: la ilustradora Gabriela Lyon
Por Gabriela Lyon / Viernes 28 de marzo de 2025

Gabriela Lyon y portada de «9 kilómetros» (Ekaré).
El libro 9 kilómetros (Ekaré), de Claudio Aguilera y Gabriela Lyon, cuenta la historia de un niño que debe recorrer, a diario, un largo camino a pie hasta la escuela. Desde Chile, Gabriela comparte el proceso creativo de este hermoso y conmovedor libro: muestra series de bocetos, así como escribe por qué eligió una determinada técnica y qué rumbo ha tomado su trabajo desde entonces. Un preámbulo al Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, el próximo 2 de abril.
Cuando estudié artes visuales me especialicé en pintura. Siento una fuerte conexión con la técnica y he tratado de dominarla y conocerla durante varios años. Por eso, para la creación de las ilustraciones de 9 kilómetros, escogí trabajar por primera vez con acrílico sobre papel como técnica principal.
Muchas veces, a la hora de crear un libro, los ilustradores nos inclinamos por el dibujo y la acuarela, ya que no requiere tanto tiempo ni espacio físico. En cambio, la pintura al óleo es un poco más complicada, necesita tiempo de secado, pinceles especiales, paletas, etc. Me hubiera encantado hacer 9 kilómetros al óleo, pero me hubiera demorado un año más, y el tiempo de entrega, en este tipo de proyectos, lo es todo. El acrílico entonces se transformó en la mejor alternativa y la verdad es que incluso tiene atributos técnicos que quizá son más atractivos para un libro ilustrado que una pintura al óleo, que usualmente se aprecia mejor en el original.
Como decía, la técnica fue uno de los grandes desafíos de este libro. Y en ese sentido, fue muy importante la creación de un buen storyboard.
Algo que adoro de la editorial Ekaré Sur es el trabajo en equipo: nunca estoy sola cuando me entregan un proyecto, hay retroalimentación constante y creo que 9 kilómetros fue uno de los libros más supervisados que he realizado… ¡hice unos cinco storyboards en total! Todo esto para asegurar una buena conexión entre texto e imagen.
Antes de terminar el storyboard, decidí hacer un viaje a Chiloé. De ese lugar proviene la mayoría de las referencias que usé para hacer las ilustraciones. También hice un cálculo aproximado del recorrido en terreno, incluyendo no solo los caminos de ripios, sino también los atajos, bosques, ríos, entre otros. Estudié el tipo de flora de la zona y algo de la fauna, pero creo que lo más importante de ese viaje fue haber podido observar la luz del sur de Chile, tratar de captar el verde y la humedad fría. Los bosques sureños son muy particulares, especialmente los de Chiloé, donde crece pompón, una especie de esponja que retiene agua. El bosque chilote es una selva fría y esponjosa, el suelo está hecho de bosques viejos que mueren y sobre él nacen nuevas generaciones de bosques, y ver eso en vivo es una experiencia única.
Otro desafío que me propuse fue estudiar la pintura de paisaje: quería que en 9 kilómetros se sintiera que el paisaje es un protagonista tan importante como el niño que nos narra su recorrido, y pensé que la mejor manera para llegar a un buen resultado era investigar el término paisaje y su desarrollo como género pictórico. Descubrí muchas cosas, como por ejemplo que la palabra contemplar proviene de la observación de las aves, y de ahí saqué algunas ideas sobre la mirada animal respecto del paisaje.
Las primeras páginas de 9 kilómetros son lustraciones que no tienen texto y que muestran una vista aérea y de noche; la primera mirada que quería otorgarle al lector entonces es la de un ave nocturna, una lechuza, que se presenta en la segunda doble página. Después miramos al protagonista a ras del suelo, esa mirada es de otra ave, un chucao; estas aves no vuelan, andan como las gallinas, saltando entre matorrales. Es algo pretencioso de mi parte, pero me gusta pensar que a través de la ilustración soy capaz de portar/imaginar una mirada que no es siempre humana, me gusta pensar que al ilustrar, realmente, puedo portar la mirada de un ave rapaz u otro ser que puede observar y también ser observado. En fin, en resumidas cuentas creo que la única manera que encontré para comprender eso del concepto de paisaje fue a través de la mirada animal, ya que, como dijo un filósofo llamado Christopher Bailly «Ni la montaña ni el pinar, ningún objeto y ninguna planta puede hacer lo que cualquier animal puede hacer: vernos y hacernos comprender que somos vistos».
Cuando comenzó la cuarentena a mediados de marzo del 2020 en Chile, la idea del encierro sonó abrumadora. Yo estaba recién realizando las ilustraciones definitivas para este libro, estuve seis meses en el taller sin salir. Pero, a riesgo de sonar muy mística, pintar para mí es como hacer un viaje. Al imaginar esos paisajes y la naturaleza, realmente sentí que no estaba encerrada, estaba en un espacio muy íntimo, infinito.
Para concluir, quería hablarles sobre un objeto que no es precisamente un libro, pero que puede almacenarse fácilmente como uno. El 2023, me invitaron a idear una exposición para niños en una sala de exposiciones de Fundación La Minera Escondida que se encuentra en San Pedro de Atacama, en el norte de Chile, un paisaje muy diferente al que se puede observar en 9 kilómetros. En esta exposición tuve la oportunidad de idear objetos que podían ensamblarse. Armé mis propias aves chilenas plegables, que resultaron ser realmente encantadoras. A la editorial Ekaré Sur le gustaron tanto los prototipos que decidimos crearlos para su venta, una colección de cinco móviles para armar y colgar. El set incluye el nombre científico de cada especie, su tamaño y distribución en Chile, además de una descripción de sus principales características. Me gustó la idea de expandir el universo de 9 kilómetros de esa manera, enseñando sobre naturaleza de una manera super divertida.
______________________________________________________________________
Mirá 9 kilómetros: un viaje a través de sus ilustraciones
GALERÍA DE IMÁGENES
















Productos Relacionados
También podría interesarte

«Quería dibujar esas historias sobre ruedas, de todas las bicicletas que me han acompañado», escribe Powerpaola (Quito, 1977) sobre el libro de historietas Todas las bicicletas que tuve (2022). La artista plástica, historietista e ilustradora colombo-ecuatoriana no solo comparte notas de un proceso puramente a mano, sino que también nos muestra imágenes de esa cocina.

Después de leer Origen, quisimos saber más acerca del proceso creativo de esta hermosa obra de Nat Cardozo (Zorro Rojo, 2023). «Pirografiaba directamente y pintaba con el registro que me había quedado de cada pueblo y las sensaciones que me generaban. Por eso no repetí ninguna ilustración, ni hice pruebas: cada rostro del libro proviene de una única tabla», nos cuenta Nat y comparte imágenes primorosas.

Recientemente lanzado, 197 historias ilustradas busca contar, por medio de ilustraciones y textos, aspectos cotidianos de la vida de las personas detenidas desaparecidas en Uruguay. Se trata de 197 retratos en los que surgen barrios, pasatiempos, pasiones y vínculos. Los integrantes del proyecto comparten el recorrido de creación del libro, que se presenta este miércoles 4 de diciembre en Escaramuza.