Diarios de una exploradora
Las aventuras de Pilar por el mundo: Flávia Lins y la creación de un personaje entrañable
Por Escaramuza / Lunes 03 de febrero de 2025
Interior de «Diario de Pilar en Amazonas. Urgente», de Flávia Lins.
Conversamos con la autora brasilera Flávia Lins e Silva (1971) sobre la serie de libros de Pilar, una niña inquieta y valiente que viaja a diferentes partes del globo. Lanzadas en español por V&R Editoras, las aventuras de Pilar ocurren, entre otros lugares, en Egipto, India y hay una nueva versión de sus andanzas por Brasil, titulada Diario de Pilar en Amazonas. Urgente, en tanto debemos «gritar para que la selva no desaparezca».
Pilar es una niña que viaja a diferentes partes del planeta y anota todo en su diario. La acompañan el gato Samba y Breno, un amigo bastante más cauto que la protagonista. Sin embargo, lo interesante de los libros de Pilar es que ofrecen aventuras con ritmo certero y también grandes dosis de información sobre cada lugar. Son libros que no subestiman a sus lectores, pequeñas novelas para quienes ya están cerca de los siete, ocho años, y que aprecian tanto las ilustraciones llenas de detalles como los cuadros y mapas con datos de esas aventuras. Flávia Lins e Silva nació en Río de Janeiro en 1971 y estudió periodismo en la PUC-Rio. Tiene más de diez libros publicados, entre ellos la saga de Pilar, y habló con Intervalo recientemente.
¿Cómo definirías a Pilar? ¿Cómo ha cambiado a lo largo de la serie y de los años, y cómo has cambiado vos como su autora?
Pilar es un personaje muy impulsivo, entusiasta, con un gran interés por el mundo, por la vida. Por eso a veces actúa sin pensar. Breno, su compañero de aventuras, tiene los pies más en la tierra. Es más racional, lógico y práctico. Pero no se embarcaría en una aventura si no fuera por Pilar. Me identifico más con ella que con él, pero sé que siempre necesito gente con los pies en la tierra a mi lado. Soy muy soñadora, me encanta viajar, conocer lo que no conozco, estudiar, salir de aventuras. Algunos de los libros de Pilar viajaban en el tiempo para contar momentos históricos. Ahora me gusta más escribir sobre viajes en el presente. Y, cuando puedo, visito el lugar que Pilar va a visitar. Cuando no puedo, siento que ella me lleva de todos modos...
[Flávia Lins e Silva. Foto gentileza de la autora].
¿Podrías contarnos cómo fue el proceso de escritura de cada libro? ¿Qúe lugar ocupa la búsqueda de información sobre cada lugar al que viaja Pilar?
Siempre soñé con viajar por todo el mundo, pero era tan caro... Ojalá tuviera una hamaca mágica como la de Pilar. De modo que, cuando tenía dieciocho años, me fui a Europa de niñera para aprender idiomas y descubrir otras formas de vivir. Hay gente que desayuna con pan y café, otros con té y sopa, otros con tapioca y jugo... Algunos de los viajes de Pilar los hice yo misma y quería compartir lo que busqué, soñé e imaginé. En general, empiezo estudiando bastante la cultura de un lugar. Al principio, compraba muchas guías, pero hoy todo está en internet y existe google maps, que ayuda a explorar cada rincón. En el proceso del libro sobre México, que se publicará en Brasil en junio de 2025, tuve que recordar lo que había visto hace veinte años. Y con google earth pude entrar al Museo de Antropología y elegir la pieza que sería robada. Sí, ¡spoiler! ¡Habrá un robo! Además de investigar el mapa y las costumbres, investigo la mitología más antigua del lugar. En el caso de México, fue la mitología de los aztecas, en realidad, los mexicas.
En Pilar en Amazonas. Urgente, hay momentos tristes, como cuando una niña nos cuenta que su pueblo ha sido atacado y no sabe dónde están sus padres. ¿Cómo se escribe una historia para niños sobre la crisis de la Amazonia?
Tenemos que hablar abiertamente de la crisis amazónica porque es muy grave. Escribí por primera vez una versión del libro en 2002, en que Pilar estaba puramente encantada y deslumbrada por la Amazonia. Después de veinte años, decidí reescribirlo y salió esta nueva versión. Porque realmente es urgente gritar para que la selva no desaparezca. Estuve varias veces en la Amazonia. El año pasado volví porque fui a ver las locaciones de la película El diario de Pilar en la Amazonia Urgente, que llegará a los cines en diciembre de 2025. No sabés la cantidad de balsas con miles de troncos que vi pasar. También visité varios galpones con troncos y troncos de árboles. Estos son solamente los legales. Se están talando miles de árboles que tardan 200 o 300 años en alcanzar esos tamaños. Es una calamidad. Odio la palabra «sustentable» porque no existe la gestión sustentable de los árboles. Es una masacre. Hay que prohibir cualquier tala de árboles para la venta en esa región, por el bien de todos.
¿Qué libro de la serie es tu preferido?
Me encantó escribir el Diario de Pilar en la India porque la búsqueda de Pilar al final tiene un desenlace interesante. Y también porque lo escribí durante la pandemia. Por desgracia, nadie podía viajar y tuve que vivir la India a través de los ojos de Pilar. Y entonces me di cuenta de que ese año teníamos que aprender a viajar hacia dentro y eso es lo que hice, aprender a meditar profundamente. El viaje de Pilar a la India me aportó este beneficio. Hoy medito todos los días y puedo decir que la meditación alimenta mi imaginación de una manera mágica, maravillosa. Calma mis problemas y estoy concentrada en crear. Como resultado, he vuelto a escribir más libros. En mayo se publicará el libro Depois do fim [Después del final] en V&R de Brasil y en junio Pilar no México [Pilar en México], entre otros...
¿Qué impacto tuvo en tu trabajo como escritora el máster en literatura infantil que cursaste en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)? ¿Y los años que trabajaste en la Globo?
Conocer el trabajo de Teresa Colomer, creadora de ese máster, fue increíble. Es una gran estudiosa de los libros álbum y me encantó pasar un tiempo en Barcelona. Ahí conocí a mi amigo Pitu Álvarez e hicimos un libro juntos, Manuel y Lugo. Me encantan las colaboraciones internacionales, nuevas formas de ver el mundo. Ahora sale La bruja Loreta con ilustraciones de Carlos Díaz Consuegra, de Colombia. Pero el mayor reto fue escribir En las hojas de té con Liu Hong, de China. Fue una experiencia preciosa. Después de la UAB, hice un máster en literatura infantil en Roehampton, Reino Unido. El curso de la UAB se centra más en los libros, mientras que el del Reino Unido abarca la literatura infantil, que me interesa mucho. Trabajar en televisión tiene su lado bueno porque ganás velocidad y te pagan bien. Por otro lado, te agotás y acabás dejando los libros para más adelante. Ahora volví a los libros con toda la fuerza. Escribir libros también te da más autonomía y libertad creativa.
[Elenco de O Diário de Pilar na Amazônia Urgente, que será lanzado este año].
¿Cómo fue ver a Pilar en la pantalla? ¿Trabajaste en la adaptación?
Ah, tuve la sensación de Geppetto, cuando ve a Pinocho cobrar vida. ¡Guau, Pilar está viva! Trabajé en la adaptación tanto de la animación como del largometraje que se estrena ahora. Siempre estuve muy cerca de los directores también, a la hora de elegir actores, locaciones y demás. Es importante que te escuchen y trabajar en equipo. La animación era espectacular y la película estoy segura de que será preciosa.
Productos Relacionados
También podría interesarte
Sobre Nadar perrito y Bruno a las patadas, dos libros infantiles de la autora argentina Florencia Gattari (1976), pero también en plena búsqueda por desentrañar la escritura para la infancia, en la materialidad de la pura lengua y sin depender necesariamente de grandes aventuras.
Laura Wittner escribe sobre María Cristina Ramos, la escritora y editora argentina dedicada a la literatura infantil. Surgen así notas sobre el arte mágico de hacer cosas con las palabras: «las elige especialmente para cada ocasión —vos sí, vos no, vos hoy sí, vos hoy no—, las ordena como nunca antes las ordenó nadie, a lo largo de partituras amorosas».
En la biblioteca de Laura Wittner hay varios objetos emparentados. Entre ellos, está el libro Open House for Butterflies, de Ruth Krauss y Maurice Sendak, inédito en castellano. «El humor que propone está siempre enrarecido. Las palabras están un poquito corridas de lugar, o deformadas; las nociones flirtean con el absurdo o, diríamos ahora, con la incorrección política» escribe Laura y, de paso, lo empieza a traducir.
Después de leer Origen, quisimos saber más acerca del proceso creativo de esta hermosa obra de Nat Cardozo (Zorro Rojo, 2023). «Pirografiaba directamente y pintaba con el registro que me había quedado de cada pueblo y las sensaciones que me generaban. Por eso no repetí ninguna ilustración, ni hice pruebas: cada rostro del libro proviene de una única tabla», nos cuenta Nat y comparte imágenes primorosas.