Poesía alemana
[Traducĕre #12] Özlem Özgül Dündar por Leticia Hornos Weisz
Por Leticia Hornos Weisz / Miércoles 12 de abril de 2023
![[Traducĕre #12] Özlem Özgül Dündar por Leticia Hornos Weisz](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/w94r0kiiox4v01yj4i70.jpg)
L. Hornos (izq., foto de Ana Gencarelli) y Özlem Özgül Dündar (der., foto de Dirk Skiba).
¿Cómo reproducir las hendiduras, el rasgar y perforar la lengua del poema? ¿Hay de verdad poemas intraducibles? Una alternativa es aceptar la derrota y trabajar desde ahí, con toda la riqueza que eso trae aparejado. Tres poemas trabajosamente experimentales de la alemana Özlem Özgül Dündar (1983) traducidos por Leticia Hornos.
excorio
i me doy contra vos i me
excorio en vos con mis
manos en vos esas que buscan
hacia vos un camino i excorio
mis mejillas mi
nariz los labios y mis
párpados con sangre i busco i
me restrego como se dice
en algo tuyo i me arde
la cara i el cuerpo
i una vez ardí entera por
vos mi mirada esparcida
en vos i mis dedos
las manos me duelen
cuando intento agarrarte i
estoy roja de raspones
de tanto buscarte i
me doy contra vos otra vez
i me restrego en algo
tuyo contigo
atascarse
transferite a la bell
eza de este
cuerpo que te atasca
en cosas de las que
n querés saber en las que
n podés ser de las que
lo vivo quiere alejarse i n
quiere conocer trans
ferite a la belleza
de lo falso en
donde lo vivo n quiere estar
en donde n puede
moverse en donde sueños quedan
atascados entre las células
del cerebro de las que
han escapado de las que
quieren huir al mundo
algo que n alcanza
i cuando empiezo a buscarme
a mí misma entre
imágenes entre las palabras
las frases que
dice mi boca cuando
busco señales de mí
cuando n me
encuentro a mí misma cuando n
veo en las imágenes que
formo delante de mis ojos la
mano hace algo que n
me alcanza que n es
lo que soy que n hace lo que
quiero que no viene
de mí cuando me busco
en palabras frases imágenes
que vienen de mí de
mi boca que n encuentro
n veo delante de mis ojos
______________________________________________________________________
schürfe auf
u ich stoße auf dich u ich
schürfe an dir mit meinen
händen an dir die suchen
einen weg zu dir u schürfe
auf meine wangen meine
nase meine lippen u meine
augenlider mit blut u suche u
reibe mich an etwas so wie
man sagt von dir u mein
gesicht brennt u mein körper
u einmal brannte ich ganz für
dich mein blick auf dir
verschmiert u meine finger
meine hände schmerzen
wenn ich nach dir greife u
ich bin rot aufgeschürft auf
der suche nach dir u ich
stoße immer wieder auf dich
u reibe mich an etwas von
dir mit
stecken bleiben
transferiere dich in die schö
nheit hinein von diesem
körper der dich stecken
macht in dingen von denen
du n wissen willst in denen
du n sein kannst von denen
ein lebendes weg will u n
kennen müssen will trans
feriere dich in die schönheit
hinein von dem falschem in
dem ein lebendes n sein will
in dem man n bewegen sich
kann in dem träume stecken
bleiben zwischen den zellen
des gehirns aus denen sie
entsprungen sind aus denen
sie weg wollen in die welt
hinein
etwas das n ankommt
u wenn ich beginne mich
selbst zu suchen zwischen
bildern zwischen den worten
zwischen den sätzen die
mein mund spricht wenn ich
suche nach zeichen von mir
selbst wenn ich mich selbst n
finde wenn ich mich selbst n
sehe in den bildern die ich
forme vor meinem auge die
hand macht etwas das n
ankommt bei mir das n ist
was ich bin das n macht was
ich will das n von mir
kommt wenn ich mich selbst
suche aus worten sätzen bilde
die kommen aus mir aus
meinem mund die ich n finde
n sehe vor meinem auge
______________________________________________________________________
SOBRE LA AUTORA
Özlem Özgül Dündar (1983, Alemania). Es poeta, traductora, editora y coeditora de numerosas antologías poéticas. Escribe, además, prosa y teatro. Los poemas traducidos provienen de su primer volumen de poesías, gedanken zerren [arrastrar pensamientos], publicado en 2018. La obra de teatro türken, feuer [turcos, fuego], que escenifica el atentado que mató en 1993 a una familia turca en Solingen, ciudad natal de la poeta, fue destacada como el radioteatro del año. Entre otros premios, recibió este año el Kaas & Kappes-Preis por la obra de teatro Mädchenschrift.
SOBRE LA TRADUCCIÓN
La poética de Özlem Özgül Dündar está minada de hendiduras. La voz intermitente y el énfasis fónico en palabras y grafemas aislados cortan la enunciación del discurso al tiempo que exhiben la materialidad rota del lenguaje, el lenguaje como cuerpo y el cuerpo como herida. El cuerpo vulnerado y anhelante es, de hecho, el denominador común de estos poemas. La dicción entrecortada que produce el efecto sincopado de los saltos y las transiciones bruscas es un desafío para la traducción.
Valgan, a modo ilustrativo, estos dos casos: la traducción de la «u» como sonido vocálico correspondiente a la conjunción «und», y de la «n» en su calidad de consonante vocera de «nicht», una de las formas de negación del alemán. Los hablantes del español sabemos que contamos con la «y» para unir palabras o conceptos y que, a diferencia del alemán o del inglés, con su respectivo «and», la «y» es indivisible. Sabemos, por otra parte, que desde el punto de vista del sonido traducir «und» por «y» podría funcionar, en tanto al pronunciarla usamos el fonema de la vocal [i].
La ecuación traductiva sería esta: vocal «u» alemana por sonido vocálico de letra «y» en español. Sin embargo, hay algo que no cierra. Mientras la «u» del alemán provoca un extrañamiento doble (al ser dicha y al ser leída), en español tal cosa no se produce. La «y» normalizaría lo disruptivo de la escritura poética o, mejor dicho, lo disruptivo que subyace a la opción de decir y escribir uno solo de los sonidos de «und». Eso ocurre no una, sino muchas veces y de manera sistemática en todo gedanken zerren, volumen del cual proviene esta selección.
El desafío radica así en traducir el gesto y la jerarquización del sonido por encima del significante. A diferencia del inglés, por ejemplo, que tiene la posibilidad de jugar con las partes de «and», la traducción al español tiene al menos dos caminos: resignarse a la «y» o indagar alternativas. La elección por la i latina responde a esa búsqueda, que aprovecha así el efecto arcaico de su uso como conjunción copulativa.
De este modo, la materialidad escrita del poema en español y su realización sonora recupera los desplazamientos presentes en el texto fuente. No encontré para la «n» de «nicht» una solución que diera cuenta de esa operación, por lo que opté, esta vez sí, por traducirla como la «n» en español. La traducción como práctica, y muy especialmente la traducción de poesía contemporánea, se revela, así como yo la entiendo, inestable, provisoria, inexacta.