Día del Padre
Lecturas para regalar a papá
Por Escaramuza / Miércoles 07 de julio de 2021

Cuentos impensados,
de Leo Maslíah
Publicados por primera vez en 2008, esta edición incluye
nueve relatos leídos por el autor, que se activan con el celular escaneando una
foto. Si bien en el título se anuncian cuentos, los 64 textos de este libro no
temen explorar en géneros como la poesía, el ensayo, la canción, el
microrrelato, el guion...
Mr. Vértigo, de
Paul Auster
Ésta es la historia de Walt, el niño al que el Maestro
Yehudi enseñó a levitar y a volar. La historia de un adolescente que se
convierte en adulto y pierde la magia. La historia de un hombre que trata
desesperadamente de reencontrar el sentido de su existencia. La historia de un
país, Estados Unidos, desde los «felices años veinte» hasta la dura posguerra.
Una vez más, Paul Auster, dueño de una prosa admirable y de
una poderosa imaginación, logra atrapar y fascinar al lector con una novela que
toma como punto de partida uno de los más ancestrales sueños del ser humano: el
deseo de volar.

Misales, de Marosa
de Giorgio
Misales (1993)
contiene lo que contienen los misales: oraciones. 35 historias suspendidas
entre la tierra y el cielo, entre lo real y lo imaginario, 35 episodios de
deseo que rozan lo animado y lo inanimado, que confunden lo abyecto y lo
sublime. La religiosidad del libro es desde luego herética, y todos sus
evangelios y santos y milagros son los interdictos de siempre: pasión, sexo y
perversión en una atmósfera de cuento de hadas, de teleteatro y pesadillas como
en una pintura de El Bosco. (…) Marosa se ocupa de recrear un ámbito
endogámico, terriblemente familiar, poblado de secretos y prejuicios,
transgresiones y perversiones. (Mercedes Estramil)

Una vida plena, de
L. J. Davis
A Lowell Lake le va cada vez peor. Tiene un matrimonio mal
avenido, un trabajo sin ninguna proyección, fracasó como novelista y hasta se
mudó a Nueva York solo para arrepentirse de inmediato. Él ni siquiera intuye
que su vida es una desopilante colección de malas decisiones, pero ninguna
superará la de comprar, en la zona más pobre de Brooklyn, una mansión en ruinas
con la intención de devolverle su antiguo esplendor. Lowell Lake quiere tener
una vida plena y está dispuesto a todo (incluso a matar) para lograrlo.
Solo un escritor con el talento de L. J. Davis podía crear a
uno de los personajes más pusilánimes de la literatura norteamericana y hacerlo
brillar en una comedia negra que se lee como un thriller existencial.
Teoría de la gravedad,
Leila Guerriero
En esta selección de columnas, escritas a lo largo de más de
cinco años, Leila Guerriero, una de las grandes firmas del periodismo narrativo
latinoamericano, se coloca a sí misma en su afilado punto de mira. Con una
prosa feroz y precisa, la autora bucea en lo sutil para, desde el asombro con
el que es capaz de iluminar la realidad cotidiana, alumbrar lo que permanece
oculto en nosotros.
¿De qué tratan estos textos? Entre muchas otras cosas, «del
tamaño de la aridez de nuestros corazones. De repollos y reyes y de por qué el
mar hierve y de si los cerdos tienen alas. Del horror del amor cuando termina.
De todas las cosas que estaban hechas para olvidar que no hemos olvidado nunca;
de las que estaban hechas para no olvidar jamás (el dolor, los muertos
queridos, aquella tarde en la arena) y que, sin embargo, hemos olvidado para
siempre».
Un conjunto de escritos que, además de formar una hermosa
constelación de sus recuerdos, lecturas y reflexiones, golpea al lector con la
fuerza de la mejor literatura.

El fin del «Homo
sovieticus», de Svetlana Aleksiévich
Con la sola ayuda de una grabadora y una pluma, Svetlana
Aleksiévich se empeña en mantener viva la memoria de la tragedia que fue la
URSS, en narrar las microhistorias de una gran utopía. «El comunismo se propuso
la insensatez de transformar al hombre “antiguo”, al viejo Adán. Y lo consiguió
[…]. En setenta y pocos años, el laboratorio del marxismo-leninismo creó un
singular tipo de hombre: el Homo sovieticus», condenado a desaparecer con la
implosión de la URSS. En este magnífico réquiem, la autora reinventa una forma
literaria polifónica muy singular que le permite dar voz a cientos de
damnificados: a los humillados y a los ofendidos, a madres deportadas con sus
hijos, a estalinistas irredentos a pesar del Gulag, a entusiastas de la perestroika
anonadados ante el triunfo del capitalismo, a ciudadanos que plantan cara a la
instauración de nuevas dictaduras… El fin
del «Homo sovieticus» es un texto extraordinario por su sencillez, que
describe de un modo conmovedor la sobrecogedora condición humana.

K-punk 3, de Mark
Fisher
Si bien el principio que organiza los escritos reunidos de
Mark Fisher no es cronológico, este tercer volumen refleja de manera fiel aquellas problemáticas que lo desvelaron los
últimos años de su vida. En varias de las entrevistas seleccionadas para este
libro, así como en sus numerosas intervenciones online entre las que destacan escritos como «Spinoza, k-punk,
neuropunk», «Bueno para nada» o el audaz, y en su momento muy debatido, «Salir
del Castillo de Vampiros», Fisher confrontaba una vez más con el purismo
paralizante de la izquierda. Solo que en esta oportunidad su foco está puesto
fundamentalmente en cómo las redes sociales, con sus ejércitos de trolls
tóxicos y moralismo de caza de brujas, amplifican nuestros peores impulsos,
incentivando por medio de algoritmos la indignación rápida y desmantelando casi
por completo todo sentido de camaradería, conciencia de clase y solidaridad. Un
fenómeno que, por supuesto, no ha dejado de crecer y que demuestra cuán efectivas
son las tecnologías sociales del capitalismo comunicativo a la hora de
exacerbar ciertas pulsiones y bloquear otras.

Hombres justos, de
Ivan Jablonka
Patriarcado, revolución feminista, sociedad igualitaria: he
aquí los conceptos en los que se centra este ambicioso ensayo. Si en la
impactante crónica Laëtitia o el fin de
los hombres el autor exponía un caso extremo de hasta dónde puede conducir
la masculinidad tóxica, aquí analiza ampliamente este tema desde las
perspectivas histórica, sociológica y cultural.
Aborda en el libro los orígenes del patriarcado en las
sociedades y en las religiones, basados en el hecho de que, al no tener la
capacidad de procrear, el hombre optó por apropiarse del control de la
sociedad. Esto da lugar a masculinidades tóxicas, que deben superarse mediante
la asunción de unos nuevos modelos no basados en la virilidad y la violencia.
Es el camino hacia una verdadera sociedad igualitaria, con justicia de género,
que deje atrás el modelo patriarcal. Y esta redefinición de la masculinidad
viene acompañada de la emancipación de la mujer en materias como la amorosa y
conquistas como la autosatisfacción y el consentimiento explícito.

Las venas abiertas de
América Latina (edición 50.° aniversario), de Eduardo Galeano
Esta edición 50° aniversario, enriquecida con las geniales
viñetas de Tute, es la constatación de la potencia de este libro que, con los
años, ha atravesado generaciones y se ha consolidado como una lectura iniciática
para entrar en el convulsionado mundo de la historia y la política
latinoamericanas.
«Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias
propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los
interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región
del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién?
¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la
historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser
deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos
que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente.
Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de
economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas.» (Eduardo
Galeano)

Spirited. Cocktails
from all around the world, de Adrienne Stillman
Cientos de recetas de cócteles de los últimos 500 años y 60
países, que van desde clásicos icónicos de renombre hasta especialidades
regionales menos conocidas, e influyentes bebidas a medida, cada una de las
cuales refleja la época, la ubicación o el bar que lo inspiró. El diseño
contemporáneo y una gran cantidad de fotografías crean una guía global
autorizada y accesible que destila a la perfección la esencia distintiva del
cóctel.
