Revista Intervalo

La novela Las chicas doradas, de Manuel Soriano, ganó el Premio Onetti en 2023, otro galardón para un autor que los cosecha desde hace tiempo. Además, Soriano estrenó como director y guionista en la serie Ángel. En este texto, Eduardo Aguirre repasa la potencia expansiva de un autor que pisa de los dos lados del charco y que se da el gusto de ser irreverente con todas las credenciales.

Celebramos la llegada de Negro tal vez (Sexto Piso, 2024), libro de cuentos del escritor húngaro Attila Veres. Según Emmanuel, Veres «demuestra con creces en estos relatos que es un autor con una capacidad alucinante para la creación de mundos extremos y oscuros que, a pesar de lo hiperbólico de los procedimientos estéticos que los construyen, no dejan de parecerse al nuestro». Y da razones para considerar que a literatura weird es la que mejor retrata nuestros tiempos.

La experiencia de lectura de Arderá el viento (Alfaguara, 2025), la premiada novela de Guillermo Saccomanno, tiene que ver con el valor de la concisión, un ritmo implacable y personajes sin redención. Como advierte Cecilia, «una espiral de personajes culpables, cómplices en el silencio y usuarios de privilegios mínimos pero suficientes para mantenerlos atados al poder de turno. Cuánta pericia hay en esa dosificación de calamidades, de personas y motivos».

Los cuentos de Ann Beattie han sido publicados puntualmente desde 1973 en The New Yorker. Esta reunión de sus relatos que ofrece Chai, titulada La casa en llamas y con traducción de Virginia Higa, «no solo es una prueba más de su excelencia como narradora, sino también un recordatorio de que, en medio de la confusión, siempre hay espacio para el entendimiento y la reconciliación».

Texto monumental sobre la literatura y sus avatares, La más recóndita memoria de los hombres, del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), tiene ecos de Bolaño en el mejor de los sentidos. Según Cecilia, además, «por momentos parece un thriller, en otros una disquisición filosófica, una búsqueda de raíces familiares y hasta un retrato social de los estragos del colonialismo».

El fenómeno de Blackwater, novela en seis entregas de Michael McDowell (Blackie Books, 2024), le hace justicia a una creación de los ochenta que resurge con suma vigencia. «Blackwater fusiona a la perfección la novela de terror, la fantasía, el gótico sureño, la novela histórica y el culebrón familiar al mejor estilo telenovela», escribe Emmanuel Sticchi y nos invita a leer una saga popular y sofisticada a la vez.

El repaso por la presencia de los Felis silvestris catus en las letras uruguayas desde 1820 le sirve a Alejandro Ferrari para analizar El país de los gatos (Ginkgo, 2024), nuevo libro de Fabián Muniz. En este sentido, observa el lugar que ocupan los felinos en la novela, pero también advierte que: «La prosa de Muniz es afiatada, eufónica: es un poeta que novela, cuidando el lenguaje».

Si están pensando en libros para llevarse de vacaciones, Cecilia Ríos recomienda La mujer anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade (1968). «No era fácil la vida en un pueblo costero durante la dictadura de Franco, y en el clima de la novela convergen los asuntos políticos y la dureza de la vida en el mar, la pobreza y la maledicencia, las ganas de olvidar y la imposibilidad de librarse de los recuerdos».

Hace dos años, publicábamos un acercamiento a La vegetariana, de la coreana Han Kang, reciente ganadora del premio Nobel de Literatura 2024. Sheila Pérez Murcia proponía una lectura desde el ecofeminismo y el vegetarianismo. Recuperamos este texto del archivo de Intervalo.

El nuevo libro de Fabián Severo cose multitud de historias que le fueron contadas, y que remiten a ese territorio indómito que es la frontera y su lengua. Así, Costuras (Estuario, 2024) renueva la apuesta de Severo por la construcción de un universo fronterizo y que nos llega cercano y entrañable.

Cuentos oscuros, de Shirley Jackson, es una inquietante antología ilustrada de cuentos «listos para embrujar la mente de toda persona que los deje entrar». Editada por Libros del Zorro Rojo y Minúscula, se transforma en un libro imperdible para los fans de Jackson, pero también funciona de puerta de entrada a esta obra cumbre del horror y el misterio.

Higiene sexual del soltero, de Enzo Maqueira (Tusquets, 2023), «nos lleva a pensar sobre la posibilidad de ruptura de los mandatos de las masculinidades en este siglo en que son especialmente cuestionados por las diferentes corrientes feministas». Guzmán Arnaud, de anguirú-laboratorio disidente, reseña esta novela y la relaciona con debates urgentes.