Intervalo

Gilmer Mesa nació en Medellín en 1978 y vive ahí desde entonces. Más precisamente, vive en el barrio que le da nombre a su más reciente novela, Aranjuez (2023). Hablamos sobre un narración disparada por la muerte de su padre y que es un homenaje a él, pero también, y especialmente, a un barrio y su gente, a una comunidad y una manera de relacionarse entre quienes la integran, formas que quizás también hayan muerto.

«La memoria es una construcción constante; es el intento de dotar de sentido algo que no lo tiene, que es el pasado»: conversamos con el escritor español Sergio del Molino sobre Los alemanes, Premio Alfaguara de novela 2024.

La obra del escritor argentino nacionalizado italiano Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) constituye una suerte de rareza. Varios libros recientes, suyos y sobre él, demuestran lo inclasificable de sus escritos. En esta nota, el escritor Martín Bentancor esboza algunos apuntes para un retrato posible de Wilcock.

«Cuando estamos sumergidos en una novela sentimos la vida de una forma inédita y única; nos experimentamos a través de emociones empáticas y de formas de pensar que no son nuestras»: con la excusa de la publicación de su útimo libro, Una hora de fervor (2023), conversamos con la escritora francesa Muriel Barbery.

Aunque vive hace más de veinte años fuera de Perú, la obra de Diego Trelles Paz (Lima, 1977), que incluye varias novelas y algunos volúmenes de cuentos, tiene a su país como tema, como escenario y como el eje central de su trabajo. Rafael Rey conversa con el autor peruano sobre lo que significa tener un mundo y el libro La lealtad de los caníbales (2024).

La escritora colombiana, finalista del Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana en 2015 y ganadora del Premio Casa de las Américas en 2014, acaba de publicar El afuera, un ensayo que abre preguntas sobre el exterior, eso que es estímulo y amenaza. Conversamos con ella en torno al libro y la actualidad de sus asuntos.

La escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, reconocida por la revista Granta como una de las 25 mejores narradoras en español y autora de libros extraños e inolvidables, nos regala una nueva novela. Conversamos con ella sobre Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Penguin Random House, 2024) y sus chamanes, páramos, bailes, truenos y figuras míticas.

La autora argentina Camila Fabbri presentará hoy jueves en Escaramuza La reina del baile, su primera novela de ficción y finalista del Premio Herralde 2023. Unos días después, presentará la película Clara se pierde en el bosque, una especie de adaptación o continuidad de la exploración que había empezado con El día que apagaron la luz. Brian Majlin conversa con ella en torno al momento que está viviendo y, de yapa, va un avance de la novela.

La escritora y artista catalana Irene Solà, autora de libros como Canto yo y la montaña baila y Te di ojos y miraste las tinieblas, conversa con Intervalo a propósito de sus mecanismos de escritura y cuánto se emparentan con aquellos de las artes visuales.

«Las mujeres estamos hartas de que nos pinten como si fuéramos perfectas, buenas, incapaces de cometer ningún tipo de violencia»: entrevistamos a la escritora y activista mexicana Dahlia de la Cerda (1985), finalista del VIII Premio Ribera del Duero. Con la excusa de la llegada de su libro Perras de reserva (Sexto Piso, 2022) a Uruguay, una charla sobre los métodos para componer esta literatura de mujeres temibles y poderosas.

La autora de libros como Las realidades de Madame Realismo y otras historias y Polvos Raros, entre muchos otros, conversa con Brian Majlin sobre los cruces entre géneros literarios, que sabe orquestar con maestría. Irónica y dueña de un humor certero se deslinda, además, de las atribuciones innecesarias a su gran personaje, Madame Realismo.