Antología de poesía portuguesa
Alma minha gentil
Por Roberto Appratto / Sábado 04 de noviembre de 2023
Decir poesía portuguesa nos remite de inmediato a Pessoa, y sus heterónimos, pero también a Mário de Sá Carneiro, Sophia de Mello Breyner Andresen y Ana Luísa Amaral. ¿Qué ocurriría si estuvieran juntas y juntos en una antología? Roberto Appratto reseña Alma minha gentil, una reunión de poemas portugueses desde el Medioevo hasta nuestros días.
El objetivo de Alma minha gentil, cuyo título hace referencia a un soneto de Camões, es exponer, de manera tanto exhaustiva como cuidadosa, la evolución de la poesía portuguesa desde sus comienzos en el siglo XII, con la lírica galaico-portuguesa, hasta el 2009, fecha de publicación del libro. El último poeta antologado es Pedro Mexía (1972), y el primero Sancho I El hermoso, a quien se le considera fundador de la lírica galaico-portuguesa. Entre uno y otro corren más de 1200 páginas que no deben intimidar a quien lee: el profesor y poeta Carlos Clementson (Córdoba, España, 1944) se propuso el estudio de esta literatura mediante la traducción y la selección de muchos autores, hombres y mujeres, que han protagonizado la historia de la poesía portuguesa. Lo hizo, por cierto, de acuerdo con el precepto de George Steiner: «entender es traducir».
Además de la introducción y de las traducciones, Clementson se encargó de los prólogos a cada sección («Poesía medieval», «Renacimiento y Barroco», «Ilustración y Neoclasicismo», «Romanticismo, realismo y simbolismo» y «Modernismo y otras corrientes del siglo XX»). Procuró ser exhaustivo en cuanto al número de poetas y didáctico en la comprensión de sus contextos, y ambos aspectos están cumplidos.
Esta antología, como declara Clementson, procura hacer conocida la poesía portuguesa en castellano. Deplora el «largo distanciamiento» con que, salvo algunas ocasiones históricas, ambas culturas han vivido sus respectivas historias. Si bien es cierto que esa poesía inicial, paralela a la de los trovadores provenzales, unió lo galaico a lo portugués por aproximación de lenguas, la consolidación del castellano y la rivalidad entre ambas metrópolis marcó una separación que luego se volvió desconocimiento.
En esta antolog[ia, mediante la traducción, los hablantes de castellano podemos acceder a las obras de algunos maestros como Martín Codax (mediados o tercer cuarto del siglo XIII), Luis de Camões (1524-1580, autor del canto nacional Os Lusíadas), Bocage (1765-1805), la marquesa de Alorna (1750-1839), Antero de Quental ( 1842-1891), Guerra Junqueiro (1850-1923), aparte de una gran cantidad de poetas de entre fines del siglo XIX y nuestros días. Es cierto que allí reina el sí traducido y conocido Fernando Pessoa ( 1888-1935), pero también están sus contemporáneos Almada Negreiros (1893-1970) y Sá Carneiro ( 1890-1916), así como otros posteriores como Sophia de Mello Breyner Andresen (1919-2004), Nuno Júdice (1949) o Ana Luísa Amaral (1956-2022).
Alma minha gentil hace ese relevamiento y consigue destacar estos y otros nombres en su pasaje por distintos períodos, marcados por la influencia de la iglesia, del nacionalismo, de la monarquía, de distintas corrientes de pensamiento que fueron apareciendo a lo largo del tiempo. Asimismo, da cuenta de la influencia de distintas posturas en torno a la noción de texto en tiempos más recientes: el lector va recorriendo esas etapas con la poesía. Las traducciones permiten observar el manejo del verso (que se desarrolla en forma paralela allí y en España), la fuerza de las ideas y, sobre todo, la sonoridad de la lengua, la capacidad de razonar, que son exhibidos como valores más allá de la distancia temporal.
En la lectura, podemos apreciar no solo el movimiento histórico de la poesía (lo cual ya sería un mérito), sino también el destaque natural de figuras en relación con su tiempo, pero también con el nuestro: lo que se busca en las traducciones es una fuerza expresiva análoga a la del original. En un texto de Ana Luísa Amaral, por ejemplo: «Microscópica quase, /uma migalha entre as folhas de um libro/que ando a ler» pasa a ser «Casi microscópica, / una migaja entre las hojas del libro/ que estoy leyendo», y con eso capta esa forma de poesía cotidiana, reflexiva, de la cual Amaral puede ser tomada como excelente ejemplo trasladable a otras poesías y otras culturas de la época. Eso, tal vez, es el «entender» al que se refería George Steiner respecto a la traducción.
El libro es muy valioso por estas y otras razones. Si se desea complementar el conocimiento acerca de la poesía portuguesa que brinda, pueden consultarse dos antologías que aparecieron en nuestro medio hace unos años, y que traen más cerca la nómina de poetas: la de Isabel de la Fuente, Antología de la poesía portuguesa contemporánea (Estuario, 2009) y la de Andrés Navarro, Photomaton. Nueva lírica portuguesa (Hum, 2011).
Productos Relacionados
También podría interesarte
Después de la tormenta llega la calma y tras una noche de vientos huracanados Lisboa vuelve a su cielo pálido y gris de melancolía. Entre ruidosos bares y cafés, tranvías amarillos y cuestas que parecen prolongarse hasta el infinito, Rosario Lázaro Igoa nos lleva hasta la capital lusa a través de los versos y pensamientos del escritor portugués por excelencia, Fernando Pessoa.
Los rescates vía antología siempre terminan por mostrar aristas desconocidas de una tradición. Roberto Appratto encuentra esas líneas en una antología reciente de poetas uruguayas: Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas (Yaugurú, 2023).
La obra de la italiana Alda Merini supura amor y pena, como ella misma escribe. Signada por la vivencia dramática del manicomio, en el que estuvo internada en numerosas ocasiones, Merini se ocupa también del amor con una intensidad asombrosa. Magdalena Portillo recorre su poesía y se detiene en el libro Delirio amoroso, traducido por Melina Márquez y editado por Altamarea.
Una completa reseña de la obra de Susana Thénon (1935-1991), la gran poeta argentina, a propósito de un ciclo de rescates que se cierra este año con la publicación de Paraíso de nadie (Corregidor). Según Leticia Hornos, este libro amplifica la potencia poética de Thénon a través del material inédito descartado de las ediciones anteriores.