Intervalo

Un poema de Residencia en la Tierra, de Neruda, le sirve a Roberto Appratto para analizar las dificultades de leer y escribir versos. Así, conmemoramos el Día Mundial de la Poesía con notas que son un intento de descifrar un modo discursivo muy particular y con «modos de expresión que no pueden simplificarse a riesgo de perder el sentido del lenguaje poético».

Los rescates vía antología siempre terminan por mostrar aristas desconocidas de una tradición. Roberto Appratto encuentra esas líneas en una antología reciente de poetas uruguayas: Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas (Yaugurú, 2023).

Un nuevo libro de Carina Blixen ha venido a desestabilizar algunas supuestas verdades sobre la gran poeta Delmira Agustini. Alicia Migdal empieza por recordar a «aquellas mujeres arrancadas de la vida por hombres que dicen amarlas», pero después le hinca el diente a otras aristas que agrega el estudio Delmira Agustini, Grafías y biografías (BN, 2022).

El 16 de junio es sinónimo de Bloomsday. Hoy se celebra a Leopold Bloom, protagonista del Ulises de James Joyce, en su deambular por Dublín. La peregrinación actual incluye bebidas, disfraces de los personajes y lecturas maratónicas. Roberto Appratto aprovecha así para escribir sobre la poeticidad del monólogo de Molly Bloom, que cierra la magistral novela.

La dificultad para definir el ensayo es un síntoma de su extrañeza, de su plasticidad e hibridez con otros géneros, como la poesía. Roberto Appratto revisita la definición cardinal de Real de Azúa en torno al ensayo, publicada como prólogo a una antología en 1964. Así, observa el ida y vuelta que este género mantiene con la poesía y, en plena «libertad asociativa», relee a Eduardo Milán, María Negroni y Al Alvarez, entre otros.

No faltan razones para regalar libros en cualquier época del año, sin embargo, la sección de poesía ocupa el lugar más temido y menos frecuentado por quienes buscan compartir un regalo. ¿Por qué no convertir la poesía en un territorio accesible y regalar placer?

«Sim-poiesis» o «hacer-con» es una de las prácticas de relacionamiento interespecie que propone la bióloga y filósofa Donna Haraway. Gabriela Borrelli la retoma y teje una constelación poética propia, de matriz latinoamericana, que a partir de la idea de arte-ciencia enhebra mundos, y propone versos de colaboración entre especies y artes.

Mujeres agrupadas brillan con manojos de versos en la constelación Lesbiana, una silueta en el cielo prendida para celebrar el amor entre mujeres. Gabriela Borrelli traza las primeras estrellas de esta constelación poética y nos acerca a los textos de cinco mujeres que amaron a otras mujeres. Ilustra Aymará Mont.

Retratista profesional, la santafesina Emilia Bertolé se dividió entre la pintura y la bohemia literaria del Buenos Aires de los años veinte. Gabriela Borrelli nos presenta la visualidad de sus versos, recogidos en un único poemario, Espejo en Sombra (1927). Ilustra Aymará Mont.

Del impulso desesperado por escribir y la duda casi obsesiva, nace la poesía de la peruana Blanca Varela. Gabriela Borrelli nos guía entre sus versos, escuetos, explosivos, precisos, desde Puerto Sauce en su Perú natal hasta los muelles de lo íntimo. Ilustra Aymará Mont.

Poeta, editora, traductora, feminista, activista y defensora de los Derechos Humanos, Alaíde Foppa escribió desde su propia vida con la contundencia de quien quiere transformar con la palabra. Gabriella Borrelli analiza la poesía de esta escritora desaparecida durante la dictadura guatemalteca de Romeo Lucas García. Ilustra Aymará Mont.

Vivir poéticamente, escribir al margen y tener la juventud por delante. Gabriela Borrelli nos acerca a la poesía de Ana Cristina César, poeta carioca de una generación que impulsó los movimientos contraculturales bajo el régimen militar en el Brasil de los años setenta. Ilustra Aymará Mont.