Recomendaciones libreras
Lecturas 2020: novedades uruguayas y latinoamericanas
Por Escaramuza / Jueves 10 de diciembre de 2020
Volvemos la mirada sobre las publicaciones editoriales de 2020 y seleccionamos algunos títulos de autoras y autores nacionales y latinoamericanos para volver a leer. Diez lecturas para regalar o regalarse en este año particular.
2020 ha sido un año particular en el mundo y el sector editorial no ha sido ajeno. Para nuestras habituales recomendaciones de fin de año, seleccionamos diez títulos de la literatura nacional y latinoamericana que merece la pena volver a recordar. La selección siempre es difícil y algunas novedades de este año quedaron fuera como Sepultura, de Fabián Severo o Los pasajes comunes, de Gonzalo Baz, que ya recomendamos en nuestra selección para la Noche de las Librerías y podés volver a leer acá. Tampoco pudimos incluir otras como Breves amores eternos, de Pedro Mairal o Mugre Rosa, de Fernanda Trías que al momento de publicar esta nota están agotados, y preferimos dar lugar a otras lecturas sin olvidarnos de los centenarios de Mario Benedetti, Idea Vilariño y Clarice Lispector.
La insumisa, Cristina Peri Rossi (Hum, 2020)
Con una prosa cómplice, rica en matices y desde la sinceridad más absoluta, Cristina Peri Rossi narra sus primeros años de vida en Uruguay junto a padres, abuelos, hermana y un tío solterón llamado Tito, familiar que resulta decisivo en la formación cultural de esta niña que luchará contra viento y marea para convertirse en escritora. Página a página la protagonista crece con una curiosidad sin límites, se debate entre exigencias familiares, sociales y religiosas; comparte sobre sus primeros amores, sus lecturas y búsquedas personales. Un complejo mosaico signado por Eros, hasta llegar con ella a 1972, cuando sube al barco italiano Cristóforo Colombo y, en lugar de desembarcar en Génova —la ciudad de la que partieron sus bisabuelos y destino final de ese barco—, se queda en Barcelona por destino o amor. Pero esa ya es otra historia.
Ana contra la muerte, Gabriel Calderón (Criatura editora, 2020)
El hijo de Ana tiene cáncer. Ella no puede costear otro tratamiento, pero tampoco puede dejar que su hijo se muera. Qué está dispuesta a hacer para salvarlo, hasta dónde piensa llegar y hasta qué punto somos capaces de entenderla. Cómo vamos a defenderla cuando se vuelva peligrosa para el resto. Cuando se vuelva peligrosa para la muerte. En este texto Calderón renuncia al humor y la fantasía que fueron su marca en los últimos años, pero mantiene la fuerza y la gravedad sin caer en la solemnidad. La muerte de un hijo en la pobreza se pone en escena con inteligencia, con belleza, pero sin concesiones.
Papeles Suizos, de José Arenas (Pez en el hielo, 2020)
Con Papeles suizos José Arenas ingresa en la tradición de escritores que ficcionan la memoria y el lugar de donde provienen. De ahí que el subtítulo del libro, novela histórica, se llene de posibilidades interpretativas, relativas al juego mixto de géneros, pero también a la lisa y llana ironía, pues la novela da cuenta de lo insignificante que resulta distinguir la invención de la verdad histórica. Cobra importancia, entonces, que el narrador relate los acontecimientos desde el manicomio, para darle al relato esa duplicidad, que abarca desde la denuncia de injusticias, dominada por una racionalidad taxonómica y ácida, hasta la locura aturdida de un yo que olvida y se justifica por las dosis de los psicofármacos.
Las voladoras, de Mónica Ojeda (Páginas de espuma, 2020)
Criaturas que se suben a los tejados y alzan el vuelo, una adolescente apasionada por la sangre, una profesora que recoge la cabeza de la vecina en su jardín, una chica incapaz de separarse de la dentadura de su padre, dos gemelas ruidistas en un festival de música experimental, mujeres que se lanzan desde lo alto de una montaña, terremotos apocalípticos, un chamán que escribe un conjuro para revivir a su hija. Las voladoras reúne ocho cuentos que se ubican en ciudades, pueblos, páramos, volcanes donde la violencia y el misticismo, lo terrenal y lo celeste, pertenecen a un mismo plano ritual y poético. Mónica Ojeda nos vuela la cabeza con un gótico andino y nos muestra, una vez más, que el horror y la belleza pertenecen a una misma familia.
Voyager, de Nona Fernández (Penguin Random House, 2020)
Acompañando a su madre en sus exámenes neurológicos, la narradora de este libro advierte que la actividad cerebral proyectada en el monitor tiene muchas similitudes con las imágenes astronómicas que conoce. A partir de esa constatación, Nona Fernández comienza en este, su primer ensayo, a escudriñar en los mecanismos de la memoria estelar y la humana. Tomando nota de todo lo que lee, observa y piensa, al modo de las Voyager, esas sondas exploratorias del espacio, Fernández va vinculando ese registro a su propia historia y a la del país, planteando con inteligencia cuestiones que son de ahora y de siempre. Cómo recuerdan las estrellas y las personas son interrogantes que inevitablemente llevan a preguntarse cómo recuerdan los pueblos, y cómo olvidan
El otro lado. Relatos, fetichismos, confesiones, de Mariana Enriquez. (Universidad Diego Portales, 2020)
Desde los años noventa, la argentina Mariana Enriquez, autora de La hermana menor y de la novela Nuestra parte de noche, ha desarrollado un trabajo periodístico apabullante, en calidad y cantidad, que refleja todas sus apetencias, rechazos y obsesiones, una paleta personalísima en la que conviven Bruce Springsteen, Asia Argento, Sylvia Plath, Emily Brönte, la juventud durante los primeros años de la democracia de posdictadura en la Argentina, River Phoenix, Suede, el aborto, las drogas, Kurt Cobain, las ciencias ocultas, Nick Cave, Anne Rice, su gata: un mundo interior sembrado de intereses específicos y alimentado por afluentes inabarcables.
Este libro reúne parte de esa obra publicada en medios de varios países pero, fundamentalmente, en el suyo. La mayoría de estos textos aparecieron en la prensa diaria y fueron producidos con urgencia, lo que habla del caudal de información que maneja la autora, necesario para construir estas piezas de acabado perfecto en poco tiempo.
La mujer desnuda, de Armonía Somers (Criatura editora, 2020)
Rebeca Linke se sumerge en el bosque en una aventura fascinante, onírica, mística, que no es otra que la búsqueda de su propia identidad. En este camino, el despertar feminista explota en la comunión con los nombres de mujer que adopta, y en su liberación remueve la calma aldeana y enfrenta también a quienes la encuentran —aunque más no sea en sus fantasías— a sus propias construcciones identitarias y comunitarias. Para seguirla en este viaje es necesario dejar toda lógica y toda convención de lado. Una novela salvaje, con una profundidad poética que la hace inmune al paso del tiempo.
Los cantos de Maldoror, de Isidore Ducasse, conde de Lautréamont (Hum, 2020)
A 150 años de su publicación original, llega la primera edición uruguaya de Los cantos de Maldoror, obra del poeta montevideano más leído en el mundo. Curada por Alma Bolón y Beatriz Vegh en base a la traducción peninsular de Ángel Pariente, esta edición nos acerca a la prosa desafiante, vigorosa y desconcertante de Isidore Ducasse, Conde de Lautréamont. Seis cantos componen esta obra del autor uruguayo y francés que renovó la manera de imaginar el mundo. La escasez de datos fiables sobre su persona ha hecho de su vida un enigma que se vuelve leyenda, en poética confusión con su personaje Maldoror y su seudónimo. Su corta vida, veinticuatro años, de los cuales trece vivió en Montevideo, nos lega una obra igualmente breve y extraordinaria. Ofrecemos así un libro clave para la poesía universal, que sigue orientando los rumbos de la literatura contemporánea.
Los Carpinchos, de Alfredo Soderguit (Ekaré, 2020)
El día en que llegaron aquellos animales extraños, grandes y peludos, a nadie le quedaron dudas: ¡NO! No había lugar para ellos. Pero los carpinchos no podían regresar a su hogar, pues la temporada de caza había comenzado... Así, carpinchos y gallinas deben entablar una convivencia que será una revelación.
Symposium, de (Ediciones Casamario, 2020)
57 recetas y experiencias culinarias, 57 autorías de aquí y del mundo, 57 historias biográficas ilustradas. Un recetario de un banquete dionisíaco preparado en una Casa de Ciudad Vieja. Recetas e historias de Hugo Achugar, Javier Alonso, Mariana Amieva, Senobia Asenjo, Marcos Banina, Gustavo Buntinx, Claudio Burguez, Gabriel Calderón, Luis Camnitzer, Valeria España , Fernando Foglino, Ana Longoni, Lucía López Rodríguez, Gabriel Peluffo Linari, Irina Raffo, Diego Recoba y Ana Ró entre otras.
También podría interesarte
Celebramos, por cuarto año consecutivo, la Noche de las Librerías. Para esta nueva edición seleccionamos doce obras de la literatura uruguaya más reciente, doce textos destacados de la narrativa nacional contemporánea, que animamos a descubrir, releer y compartir en esta noche literaria.
¿Qué tiene de particular la literatura uruguaya? ¿Qué hace que editoriales e investigadores de otros rincones del mundo se interesen en ella? María José Bruña, Profesora Titular de la Universidad de Salamanca (España), reflexiona sobre su primer contacto con las letras uruguayas, su proceso de descubrimiento y especialización, así como la creciente internacionalización de estas.
Seguimos con la mirada puesta en el 2019 y en los acontecimientos literarios más importantes que trajo el año. En esta ocasión, hacemos un repaso por algunos de los hitos literarios que marcaron la escena nacional e incluimos nuestra selección de libros publicados en Uruguay esta temporada.