El producto fue agregado correctamente

Cartografías y relecturas de Uruguay en Buenos Aires

Por Escaramuza / Viernes 02 de mayo de 2025
Cartografías y relecturas de Uruguay en Buenos Aires
Ilustración de ca_teter en torno al libro «El cielo visible», de Diego Recoba.

La Feria del Libro de Buenos Aires, aunque los libros estén caros y el contexto sea complejo, sigue siendo el encuentro obligado del mundo editorial. Además, en 2025 Uruguay sorprendió con un stand guiado por la idea de «Cartografías literarias» en el que revisita La vida breve, de Juan Carlos Onetti, y la relaciona con obras contemporáneas. Una guía para quienes crucen el charco los días que vienen y visiten la Feria, que va hasta el 12 de mayo. 

El diálogo, o enfrentamiento, entre el presente de creación y la tradición literaria es el motor de la escritura, lo que permite experimentos más relevantes en el ir más allá de lo que ya fue realizado. El stand de Uruguay en la Feria del Libro de Buenos Aires apostó por la noción de «Cartografías literarias». Así, ha puesto en relación La vida breve, de Juan Carlos Onetti, con las obras de Diego Recoba y Eugenia Ladra. Además, sendas ilustraciones han conectado la mítica Santa María con el Paso Chico de Carnada (ilustrado por Maco) y con el Nuevo París de El cielo visible (ilustrado por nuestro admirado ca_teter). Si ya leyeron Carnada y escucharon la «Reseña sonora» que Ismael Collazo hizo sobre el libro, les va a llamar la atención esa puesta en dos dimensiones de ese pueblo tan opresivo. 

Consultado sobre lo que ha significado para él la propuesta del stand de Uruguay en la Feria, Diego Recoba nos dijo: 

Siempre es interesante ver cómo la tradición se vuelve a leer en diferentes tiempos. Tiene que ser una relación de préstamos, de hibridaciones, de contaminaciones, y no un bloque al que hay que rendirle culto.La tradición está, nos forma, todos tenemos una lectura de la tradición del mismo modo que tenemos una tradición de lectura. Cuando empecé a escribir, tuve una relación conflictiva no tanto con Onetti, sino con los herederos de la tradición onettiana, quienes tenían la hegemonía en ese momento y lo transformaron en el deber ser, en la forma en que había que ser escritor y pensar la literatura. Cualquier disidencia era ignorada o castigada. Mi generación tenía tanto de amor como de rechazo a Onetti, y es bueno revisarlo hoy, a veinte años, ver la tradición en tiempos en que hay discursos que dialogan con la tradición desde la fidelidad y son celebrados:Tal autor sería la reencarnación de tal otro. La tradición no puede ser calco, reflejo fiel. Es diálogo y pelea. 

Por su parte, Eugenia Ladra destacó puntos semejantes: 

La vinculación que se planteó por medio de las cartografías tiene dos focos que van hacia lo mismo: acercar lectores a las obras. El otro día, hablando con alguien, ponía el ejemplo de mí misma, que soy una lectora reciente de Onetti. Y me preguntaba por qué llegué recién a leerlo. Tiene que ver con lo que me intimidaba, sabía de su complejidad, de la estructura de sus obras, grandes titulares asociados a él. Nunca pensé en lo que podía disfrutarlo. El tipo de vinculaciones planteadas por estas cartografías ayuda a encontrar puntos concretos de vinculación: mapas ficcionales, universos en los que los límites entre lo real y lo imaginado se desdibujan, y pone así a circular las obras. En este mismo sentido está la nueva edición de La vida breve, que viene acompañada con una nota crítica, una lectura. El otro foco tiene que ver con acercar lectores a obras contemporánas, gente que de otra forma no nos tendría en el mapa. 

Días de literatura

Y en la Feria del Libro también hay más cosas. Están los enormes stands de Planeta y de Penguin, las editoriales independientes, con especial destaque a Los siete logos, donde está Criatura Editora, también más stands con las editoriales del interior argentino, la agenda infinitiva de actividades, y, sorpresa, los precios caros.

En términos de qué ver, según Damián González Aguirre, escritor y jefe de plaza en Bookshop, vale darse una vuelta por «el stand de Big Sur, que está lleno de libros cool». Reconoce, por cierto, me sorprendió el stand de Uruguay, muy bueno, dedicado a Onetti y los 50 años de La vida breve (Librazo por cierto)»La traductora, académica y editora Micaela Van Muylem, por su parte, sugiere dar una vuelta por «la editorial Partícula y su catálogo de traducción». Sin embargo, advierte con tristeza que «faltó el stand de Alemania porque Argentina no fue a Frankfurt». Sol Viera, de la Librería Puro Verso, recomienda visitar «la editorial tucumana La flor azul, con ficción del centro argentino y textos de autoría indígena. También las editoriales Tren en movimiento y Milena».

Ya hubo bastantes actividades de Uruguay. Entre otras cosas, Dani Umpi, José Arenas y Sebastián Miguez conversaron sobre el tipo de narrativa queer que se escribe acá y se presentó la edición conmemorativa de La vida breve (RAE – ASALE), a cargo de Wilfredo Penco. De todos modos, quedan varios días de Feria y algunos eventos ligados, de una forma u otra, a nuestro país: 

Viernes 2 de mayo: conversatorio sobre las independientes en Uruguay

Poetas, anormales y críticos: tres libros, tres editoriales independientes uruguayas, un cruce literario.Victoria Bernárdez, Franco Bitancort y Fabricio Vomero Cabano en diálogo abierto sobre sus obras, su proceso creativo y la literatura independiente uruguaya.

Participan: Victoria Bernárdez, Franco Bitancort y Fabricio Vomero Cabano. Presenta: Camilo Baraibar. Organiza: Alter Ediciones, Ocho Ojos, Venado Real. Sala: Horacio González - Espacio de Diversidad Funcional y Discapacidad, Pabellón Ocre. 20.30 hs.

Domingo 4 de mayo: sobre el pasado reciente

Uruguay: 40 años de libertad y democraciaConversatorio con Gerardo Caetano y Ana Ribeiro.

Organiza: Cámara Uruguaya del Libro. Sala: Rodolfo Walsh, Pabellón Amarillo. 20:30 hs. 

Domingo 4 de mayo : Diego Recoba en diálogo con escritores latinoamericanos

Mesa III. Hacia la búsqueda de la identidad. Nacionalidad, género, historia suelen ser variables que definen los modos de decir lo propio.

Participan: Diego Recoba (Uru), Marcial Gala (Cuba), Uri Bleier (Mex). Presenta: Gabriela Saidón. Sala: Alfonsina Storni. 19 hs. 

Domingo 4 de mayo: lectura de poesía

XVIII Festival Internacional del Poesía. Sexta mesa de lectura.

Participan: Florencia Fragasso, Nahuel Lardies, Catalina Torres (Uruguay), Santiago Venturini. Organiza: Fundación El Libro. Sala: Adolfo Bioy Casares, Pabellón Blanco. 16 hs. 

Miércoles 7 de mayo: la francesa Emmanuelle Bayamack-Tam con su traductora uruguaya, Lil Sclavo

Conversación con Emmanuelle Bayamack-Tam en torno a sus novelas Arcadia y La decimotercera hora

Participan: Emmanuelle Bayamack-Tam, Mónica Zwaig, Lil Sclavo. Con traducción consecutiva. Sala Carlos Gorostiza. 19 hs. 

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Ver carrito
0 item(s) agregado tu carrito
×
MUTMA
Seguir comprando
Checkout
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar