Intervalo

El libro 9 kilómetros (Ekaré), de Claudio Aguilera y Gabriela Lyon, cuenta la historia de un niño que debe recorrer, a diario, un largo camino a pie hasta la escuela. Desde Chile, Gabriela comparte el proceso creativo de este hermoso y conmovedor libro: muestra series de bocetos, así como escribe por qué eligió una determinada técnica y qué rumbo ha tomado su trabajo desde entonces. Un preámbulo al Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, el próximo 2 de abril.
Los archivos de la luz recrea porciones de cielo de acuerdo a una selección bastante particular de eventos históricos. El artista uruguayo Diego Focaccio escribe sobre un proceso creativo que tiene tanto de digital como de analógico, y que comprime temporalidades distintas en lo atemporal del cielo nocturno. Una galería de proceso que, esperamos, sirva de preámbulo a una visita de su obra en la galería Xippas de Manantiales.

Perspectivas poscoloniales, racializadas, materiales trazables, bordado y reversos de obras: la 35a Bienal de São Paulo está repleta de arte demasiado vigente. El artista Martín Verges Rilla nos permite entrever detalles de su visita a la Bienal y las anotaciones sobre lo que más le llamó la atención en esta edición, titulada Coreografías de lo imposible.

Artes visuales y poesía se funden en la muestra Amanda, de la argentina María Maggiori, que está en el Centro Cultural de España. Pero el diálogo de la artista visual con la obra de la poeta Amanda Berenguer va más allá de los límites de la sala y recorre la calle de diversas formas. María comparte el paso a paso de este proyecto.

«Estar inmersa en una situación pictórica es estar en un retiro», ha sabido decir la artista plástica Rita Fischer (Young, 1972). En esta ocasión, comenta el proceso de creación de la serie integrada por Pasajes extáticos, Extatique y Vislumbrar Extático, que ha expuesto con la Galería Xippas. Y también comparte imágenes de esas extrañas e inquietantes pinturas.

Un grano de arena es básicamente nada, pero en el conjunto es capaz de avasallar y driblar civilizaciones. Sin embargo, los ecosistemas dunares, delicados y casi invisibles, se cuentan entre las áreas más perjudicadas por el avance del ser humano. La artista visual y arquitecta Ana Campanella (1980) explora la densidad milenaria de la arena como material en Las partes del todo, muestra que está en el EAC estos días. Acá, comparte apuntes e imágenes de su proceso creativo.

Desde la observación y la investigación de los límites poco conocidos de Uruguay, Martín Pelenur coloca en la pintura el problema y las posibilidades de la frontera. Acá comparte el paso a paso de Línea Merín, que se inauguró en el MACA recientemente, parte de la exploración territorio/pintura que inició hace años con una serie en la que también está Línea Aceguá. Inquietud, curiosidad, descubrimiento y tenacidad se unen en una obra que es también una formulación de mundo.


A la distancia, las amigas escuchan, sostienen, aconsejan, dicen verdades y hasta abrazan cuando es necesario. La artista Giuliana Kiersz comparte el proceso creativo de la obra A mis amigas, realizada para el festival The Curator's Suitcase, incluyendo el audio de esos intercambios. Como escribe: «son ellas/ las que hacen posible/ que esté dónde estoy/ que exista/ que haya sobrevivido».

La serie «eran felices», del ilustrador y artista visual uruguayo ca_teter es una sátira de la contemporaneidad. Violencia y la siempre obscena tendencia a compartirlo todo, emoji mediante. Un álbum de creación que muestra trazos minuciosos e implacables.

El artista multidisciplinario Mathías Chumino, «C03RA», comparte el proceso creativo de UBICUO durante una residencia en Suiza. En este paso a paso, muestra en imágenes y relata el proceso de una obra de veras inmersiva en la que el entorno natural y la tecnología tienen mucho que ver.

Las obras de María Noel de León son una oda a la simplicidad y la belleza. En este «Álbum de creación» muestra el proceso creativo de Hasta la raíz, muestra que estuvo en el Museo Nacional de Artes Visuales. «Mis manos dibujan lunas y canas, la flor de pajarito de mi infancia; dibujo la espera, mastico fragilidad», narra en las entradas de un diario entre solsticios.