Intervalo

A propósito del 22 de setiembre y desde su rol de maestra, Sophie Talbotier invita a entender de otra manera la educación: «La complejidad habita las aulas, alojando problemáticas propias de un mundo plagado de injusticias y dificultades, pero con el potencial de tenernos». Un texto que desarma las frases hechas.

En un nuevo ensayo sobre la escritura en la contemporaneidad, Eric Schierloh provoca: «con la IA me pasa lo mismo que con buena parte del arte (incluido el contemporáneo), y es que, en definitiva, no estoy tan interesado en sus resultados estéticos como en los posibles conflictos». Un texto que radicaliza la posibilidad de incorporar la IA y analiza sin prejuicios su embate.

El agua corriente de Montevideo está a punto de desaparecer. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Eduardo Gudynas denuncia que esta crisis tiene que ver con una «matriz de culturas y sensibilidades que toleran que las aguas estén embebidas en agroquímicos o efluentes, o atrapadas entre muros y diques».

En pleno debate sobre ChatGPT, Eric Schierloh nos recuerda que las inteligencias artificiales no son nada nuevo. Y que el recelo que suscitan siempre ha sido el mismo, hasta que un día se democratizan y se tornan centrales en nuestra experiencia. «El virus de la IA habla desde el fondo de todos y cada uno de los textos producidos desde el principio del tiempo», afirma.

¿Quién no ha sentido, aunque sea por un segundo, el profundo automatismo del lenguaje y la extrañeza frente a lo recién proferido con la voz? Santiago Cardozo sigue explorando y meditando acerca de la familiaridad del sinsentido, así como de «la cuestión siniestra de la voz, del autómata que habla, que advertimos especial y notablemente en los balbuceos y los farfullos».

A veces, la ficción habla más fuerte que cualquier manifiesto. Eduardo Gudynas conmemora el Día de la Tierra proponiendo una breve fábula sobre un país que no tiene animales fantásticos. La búsqueda frenética por un ejemplar representativo esconde una verdadera ceguera. Ciertos habitantes se revelan incapaces de valorar la excepcionalidad de la vida que los rodea.

Pensar hacia dónde vamos implica pararse para reconocer dónde estamos, de dónde venimos. Futuros desposeídos, reveladores, ciegos; futuros que jaquean las identidades actuales para abrir un campo de posibilidades. Magdalena Leite y Aníbal Conde, AniMale, conversan y especulan sobre la potencia de las coreografías futuras, en un escenario de diálogo y crisis ecológica.

La educación resulta un acontecimiento triádico en el que intervienen docente, alumno y saber, evento deseado este último, sobre el que reflexiona Santiago Cardozo. Deseo, transferencia, acto en el que no solo median sino que lo componen, el cuerpo y la voz de los implicados.

¿Qué sucede cuando pasamos a entendernos como huéspedes en lugar de propietarios? ¿Cómo cambia nuestra actitud con respecto al espacio que cohabitamos? ¿Qué responsabilidades tiene un huésped para con su anfitrión? A partir de los acuerdos de la Cumbre del Clima en Glasgow (COP26), Eduardo Gudynas nos induce a pensarnos como huéspedes en la Tierra, sus beneficios y sobre todo, nuestras responsabilidades.

Cuando era chica, Patricia Turnes solía inventar múltiples personajes, cada uno con su estilo y su personalidad. Esta capacidad camaleónica la salvó y potenció un proceso creativo que ahora, parafraseando a Fernando Cabrera, desemboca en su nueva columna «Yo quería ser como vos»: un espacio para tratar sobre identidades reales y ficticias que admira y con las que alguna vez soñó en convertirse.

¿A qué futuros nos enfrentamos los próximos años? ¿Es posible imaginar un escenario no distópico ante la emergencia climática? Mientras se celebra la Cumbre del Clima en Glasgow (COP26), Eduardo Gudynas nos recuerda la potencia de la ética biocéntrica, el impacto del reconocimiento de los derechos de la Naturaleza y nos invita a cambiar hacia una sensibilidad menos utilitarista y antropocéntrica.

El exotismo se construye, necesariamente, a partir de un otro. Es la diferencia, el extrañamiento, la revalorización de la sorpresa y las cualidades consideradas ajenas. ¿Es posible pensar entonces en Uruguay en términos de exotismo? ¿Cómo impacta en la literatura y las artes esta estética de lo diverso? ¿Y en nuestras dinámicas sociales?