El producto fue agregado correctamente
Cruces entre pasado y presente

Una memoria para el desierto: sobre «Oreja madre. Mi cuestión judía», de Dani Zelko

Por Andrés León Miche / Viernes 25 de julio de 2025
Una memoria para el desierto: sobre «Oreja madre. Mi cuestión judía», de Dani Zelko
Dani Zelko. Foto: Sabrina Gazzaneo.

«En la narración de Oreja madre el proceso de reelaboración identitaria, el duelo y la reflexión viene intercalado con la experiencia del trabajo territorial»: Andrés León Miche reseña el libro de Dani Zelko (Caja Negra, 2025) y discurre sobre una escritura que se nutre, entre otros procedimientos, de la escucha, real o imaginada, como manera de pensar a los demás.

Hace varios años que el proyecto editorial de Caja Negra se ha transformado en una propuesta central para pensar de forma transversal tanto ideas como materiales, experiencias y movimientos, subjetividades y estéticas que abordan conflictos e imaginan el futuro inmediato.

En este caso, Oreja madre. Mi cuestión judía (Caja Negra, 2025), de Dani Zelko, propone un recorrido autobiográfico que busca reelaborar su identidad judía. Para Zelko —artista, poeta, editor, músico, y fundador del proyecto Reunión— narrar es una suma de registros, un rompecabeza de géneros que funciona no solo como la tabla formal que se usa para dar cuenta de una historia, sino como un mecanismo de espejo que interviene mientras se desarrollan los descubrimientos de su herencia judía: poesía, testimonio, diario de viaje, correspondencia, oralidad, conversación, ensayo. Tales son las formas que la voz y el cuerpo adoptan para hilar una serie de preguntas en las que convergen los difíciles cruces entre pasado y presente.

Si para toda nación la patria es una cuestión de tierra, una porción de sueño que se le arrebata a la «barbarie» plantando bandera, himno y un relato uniforme, hacer el intento desertor ante la severidad del integrismo exige el esfuerzo de desarmar los relatos y las costumbres heredadas para luego sentarse a escuchar los conflictos y el dolor de aquellos que fueron expulsados y sometidos. En la narración de Oreja madre el proceso de reelaboración identitaria, el duelo y la reflexión viene intercalado con la experiencia del trabajo territorial. Esa es la premisa clave del libro. Para entender este recurso recordemos que Dani Zelko fundó un proyecto llamado Reunión, una práctica de intervención comunitaria que propone escuchar las voces de personas y pueblos arrasados. Cito:

Reunión es un experimento de escucha y escritura que impulso junto a mucha otra gente desde 2015. Se materializa en libros que intervienen en disputas y conflictos urgentes. A través de encuentros personales, las voces de distintas personas son transcritas a mano, corregidas colectivamente, impresas, leídas en voz alta en actos públicos y distribuidas en sus territorios específicos y más allá.

La articulación de géneros y la investigación personal de Oreja madre está marcada por este trabajo previo. El ejercicio de estas prácticas funde tanto las posibilidades discursivas que entrelaza como los difíciles caminos afectivos que todo el arco del libro intenta abarcar: investigación, duelo, diálogo y memoria.

Un día Zelko arma su propia Reunión y sale en busca de un serie de voces que lo ayuden a pensar cómo reelaborar su identidad y qué posición tomar a partir de su herencia.

Escuchar es la apuesta del viaje: primero hablan aquellos que configuran el núcleo del pasado familiar —los abuelos, los padres, los sobrevivientes del Holocausto, los muertos— luego están los que componen la ancestralidad del pueblo, aquellos que no participaron de la fundación del Estado de Israel, ni cayeron ante la violencia del nazismo y que a favor de la deserción prefiguran una crítica al nacionalismo conservador. También hay otra clase de interlocutores, los que conoció recorriendo territorios y aquellos que hace hablar mediante sesiones de espiritismo o recuerdos inventados, tan bien inventados que obran como actos de magia. Acá un pequeña muestra: un tío abuelo que fundó Israel y que integró el Mossad. Un tatarabuelo que formó parte del iluminismo judío y tradujo a León Tolstoi en el siglo XIX. Un abuelo maestro que escribe un diario de su vida en Entre Ríos. Un fragmento del diario de Joseph Goebbels. Una correspondencia de Ghassan Kanafani, líder y escritor palestino asesinado. Un encuentro con Allen Ginsberg. Un amigo mapuche que da consejos. La presencia de Caístulo en territorio wichí. Las voces del terremoto mexicano o las del Sindicato de Manteros de Madrid. Voces que forman un coro o fosa o memoria desplegada y puesta dentro de una amplia estela: espíritus, fantasmas, familiares, amigos y muertos. Canto, lengua, cuerpo, escritura —mapuche, wichí, latinoamericana, palestina, judía— todos hacen que Zelko contraponga una memoria colectiva.

Entonces cuando llega el 7 de octubre de 2023, el día que Hamás irrumpió en el Kibutz de los familiares de Zelko. Oreja madre ya era un texto en proceso que buscaba desactivar el odio y comprender no solo la ancestralidad judía sino también las causas de la violencia nacionalista y racista que el Estado de Israel comete contra el pueblo palestino. Llegado ese momento el libro queda partido por un intervalo de páginas negras, convertido en un bote que se sostiene en parte por las raíces del «Kaddish» invocado, pero también por el aprendizaje recibido de los pueblos colonizados. En ese difícil equilibrio —que no está exento de denuncia— Dani Zelko nos propone la idea del silencio, un anhelo para la vida de hoy: el silencio como lugar que trae calma y reflexión, pero también como elemento que articula el oxígeno necesario para hilar preguntas, deseos, reconocimientos, duelos y temblores. El silencio como respiración para alejarse, para desertar de aquellas ideas que nos formaron, para mirar el desastre y plantarle cara, como si se tuviera que reaprender el mundo. El silencio como una forma espiritual de enunciar la palabra no, y nunca es fácil decirle no a los nuestros. De modo que además de ser un libro que denuncia el genocidio, también es un libro sobre el coraje de pensar a los otros, diferentes y distintos, parecidos e iguales, nuestros y de otros, todos hijos de este mundo.

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Ver carrito
0 item(s) agregado tu carrito
×
MUTMA
Seguir comprando
Checkout
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar