El producto fue agregado correctamente

Edición hispanoamericana

Panorama editorial: la oaxaqueña Almadía

Por Ezequiel Figueredo / Viernes 23 de febrero de 2024

Una charla con Patricia Salinas Pérez, de la editorial Almadía, que llegó a Uruguay recientemente. Sobre cómo una editorial de Oaxaca dio el salto al otro lado del Atlántico, autoras/es recomendados y apuntes sobre el panorama actual: «Si hace unos quince años las editoriales independientes empezaban a entrar a codazos en el mercado, con el tiempo se volvió cool ser una editorial independiente, y por tanto parecerlo».



El año que viene van a cumplir veinte años, nacieron como un proyecto al sur de México en Oaxaca y ahora han crecido por todo Iberoamérica, ¿podés hacer un resumen o mencionar momentos claves de estos años?

Sin duda, un momento clave de la historia de Almadía fue cuando en 2006 Alejandro Magallanes empezó a encargarse del diseño editorial. La identidad visual que ha creado desde entonces ha sido fundamental para construir la personalidad de la editorial. Los colores, la tipografía, el suaje de los forros… han confluido para que nuestros libros sean siempre un regalo para lxs lectorxs. 

En 2008 se abrió la oficina en la Ciudad de México y Almadía inició su propia distribución, lo cual fue un momento de crecimiento que marcó el rumbo y objetivo del trabajo, de modo que los primeros diez años de la editorial se buscó abrir caminos en el mercado literario de América Latina, labor que se continúa hasta ahora.  

Ya en 2019, con un catálogo más amplio de casi 400 títulos, la colección De Nuevo, constituida por las reimpresiones de nuestros libros más emblemáticos, marcó una segunda etapa en que Almadía se consolida ya con una gran familia de autorxs, lectorxs, colaboradorxs, librerxs y distribuidoxs. Así, en 2022 vino un cambio de imagen que refrescó el diseño de las portadas, conservando la esencia de la estética que ha distinguido a la editorial. Y finalmente, en 2022, con el respaldo de una trayectoria que ha publicado a voces emblemáticas de la literatura latinoamericana, así como escritorxs jóvenes que inician con éxito su carrera literaria, Almadía emprendió el viaje a España para seguir la conversación del otro lado del mar. 


A Oaxaca lo siguen teniendo como un punto de referencia, hacen la feria, tienen la librería principal, ¿que significa para ustedes?

Oaxaca sigue siendo hogar de Almadía; es el origen de la editorial, parte del equipo vive aquí y es también un faro para nuestro trabajo editorial. Además de que es importante descentralizar el campo literario, Oaxaca ha sido una guía e inspiración. Es un referente de pensamiento crítico, y también, al ser un lugar donde sucede una gran actividad artística y cultural, donde se vive la fiesta de una forma especial, de aquí surge mucha de la esencia colorida y alegre de la editorial. 

En Oaxaca existe una gran diversidad: se hablan 16 lenguas originarias –con sus respectivas variantes dialectales–, conviven muchos pueblos indígenas con su propia cultura y sus formas de organización política. En este sentido, Almadía ha dialogado con Oaxaca publicando autoras y autores nacidos aquí –como Yásnaya Aguilar, Clyo Mendoza, Pergentino José, Karina Sosa o Antonio Vásquez– quienes plantean otras formas de narrar y pensar desde la literatura; asimismo, hemos iniciado la colección infantil, que se caracteriza por ser ilustrada y por que cada libro puede leerse, además del español, en una lengua indígena hablada en México. 


¿Cómo ven la relación en materia de intercambio editorial entre México y Sudamérica?

En los últimos años ha sido mucho más nutrida, en gran medida por el crecimiento que han tenido las ferias; cada vez es mejor y tenemos acceso a más fondos editoriales de países como Argentina, Chile y, recientemente, Colombia. Sin embargo, aunque ha crecido de manera exponencial, también es cierto que hay muy poco intercambio con países como Bolivia, Ecuador, y ya no hablemos de Centroamérica. Sin duda, el intercambio ha florecido, pero falta todavía mucho camino. Aunque la distribución entre países latinoamericanos ha ampliado considerablemente su red, todavía hay que encontrar maneras para que el transporte sea cada vez menos difícil y todo el proceso resulte más eficaz en términos económicos. 

Además de la distribución, la colaboración entre sellos editoriales sigue siendo clave para lograr alianzas que permitan que los libros lleguen a más lugares; como es el caso de proyectos como el Premio de No Ficción, o como ha sucedido con libros como Furia, de Clyo Mendoza, publicado por Almadía en México, Sigilo en Argentina y Dum Dum en Bolivia. O con El asedio animal, de Vanessa Londoño, también un título de Almadía que apareció en Colombia gracias a Tusquets y en Argentina a través de Eterna Cadencia. 


Y en cuanto a ese tema, el desarrollo de las editoriales independientes latinoamericanas en España parece que es más fácil a veces que desarrollarnos entre los países de este lado del Atlantico. ¿Te parece que es así y por qué?

Creo que más que hablar en términos de facilidad, parece sobre todo más redituable hacerlo en España debido a la intensa actividad del mercado del libro allá, su importante red de librerías y al tipo de cambio. Sin embargo, adaptarse y posicionarse en el mercado español es bastante complejo; abrirse paso entre una producción enorme, que sucede muy rápido y en tiempos muy precisos es un reto muy grande que requiere de mucho trabajo. 


Han editado a una gran cantidad de autores latinoamericanos que luego se han destacado en editoriales españolas y/o multinacionales, algo que les pasa a las editoriales independientes, ¿qué nos podés decir de ese fenómeno?

Personalmente, creo que es interesante, irónico de cierta forma. Si hace unos quince años las editoriales independientes empezaban a entrar a codazos en el mercado, con el tiempo se volvió cool ser una editorial independiente, y por tanto parecerlo. Lo que en principio se veía como un esfuerzo titánico, imposible –competir contra los grandes grupos– sucedió, es decir, las independientes latinoamericanas fueron ganando tanto capital simbólico y cultural que las grandes se voltearon a verlas y a publicar de forma similar. En este sentido, podría decir que la edición independiente ha ido modificando la industria. Aunque la diferencia abismal en el capital económico es lo que hace posible este fenómeno, me parece que esto también es la confirmación de que la edición independiente ha hecho bien su trabajo y que, con la mirada puesta en la bibliodiversidad, ha logrado ensanchar un campo literario cerrado en sí mismo. Seguramente esto seguirá sucediendo, pero las independientes también continuarán construyendo la literatura con más voces y escrituras diferentes, que creo que es lo más importante, y con suerte podrán ir acompañando el camino de sus autorxs. 


Tienen un catálogo que va de ensayos políticos de Oaxaca, narrativa de Villoro, así como de autoras más jóvenes como Chapela y Tarazona. Contanos sobre algunos  de estos destacados que llegaron a librerías de Uruguay.

Estará disponible una selección muy variada y representativa del catálogo, que incluye autorxs emblemáticos de la casa, como Juan Villoro con Examen extraordinario, una antología de sus cuentos más emblemáticos; ensayo y poesía de Tedi López Mills, escritora con una trayectoria de mucho prestigio; novelas de Guillermo Fadanelli; así como una lista súperinteresante de autoras que han sido las más leídas en los últimos años. En el género de la ciencia ficción, está el libro de Andrea Chapela, Ansibles, perfiladores y otras máquinas de ingenio, cuyos cuentos reflexionan sobre las relaciones afectivas a partir de dispositivos de comunicación ficticios; y Mundos alternos, el primer tomo de la colección El futuro es mujer, antología de cuentos de autoras estadounidenses que han sido fundamentales en el origen y desarrollo de este género literario. Están las novelas de Daniela Tarazona, El animal sobre la piedra e Isla partida, esta última fue con la que obtuvo en 2022 el premio Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL de Guadalajara. Persona y Serie de circunstancias posibles para una mujer de clase trabajadora de la poeta Yolanda Segura, cuya escritura se ha distinguido por vincular la poesía y el pensamiento ensayístico. Está también la colección de ensayos Ää: manifiestos sobre diversidad lingüística, de Yásnaya Aguilar, una de las pensadoras más interesantes del panorama actual de la literatura mexicana, así como los tres primeros títulos de la colección infantil… entre muchos otros. 

Productos Relacionados

También podría interesarte

×
Aceptar
×
Seguir comprando
Finalizar compra
0 item(s) agregado tu carrito
MUTMA
Continuar
CHECKOUT
×
Se va a agregar 1 ítem a tu carrito
¿Es para un colectivo?
No
Aceptar