Este viernes 14 es una de las noches más especiales del año en Escaramuza, celebramos la IX Noche de las Librerías con una fiesta con todas las letras.
IX Noche de las Librerías: cuando lo libros son fiesta
Viernes 14 de noviembre, desde las 20:00 en Escaramuza
Pablo de María 1185, esquina Charrúa.
Lecturas: El fuego que escribimos
Miércoles 19 de noviembre a las 21:00, en Escaramuza
Pablo de María 1185, esquina Charrúa
Una nueva entrega que hace dialogar Atusparia, de Gabriela Wiener (Random), y La sed, de Marina Yuszczuk (Club). Ismael Collazo nos trae dos piezas sonoras que expanden la lectura de estas novelas latinoamericanas y amplían universos ya de por sí inquietantes.
Su primera novela fue El Anticuario (2010), pero no fue hasta la segunda, Vivir Abajo (2019), que la obra del escritor peruano Gustavo Faverón Patriau (1966) comenzó a leerse con la convicción de estar frente a uno de los autores más importantes, al menos, de lo que va de este siglo. La reciente publicación de Minimosca (2024), su tercera novela, no hace más que confirmarlo.
«La conversación que se recoge en La conexión infinita deja entrever que muchas de las tecnologías y las artes de vivir en un planeta herido ya existen. Se trata de esas tecnologías que acompañaron a nuestra especie desde hace cientos de años y que habilitan un diálogo con el ambientalismo, las ecologías y los feminismos»: Rocío reseña La conexión infinita, de Donna Haraway y Ursula K. Le Guin, al tiempo que la conecta con Ciencia ficción capitalista, de Michel Nieva.
Gracias a la reciente publicación de La ley de Heisenberg, de Ida Vitale (Ampersand, 2025), Gabriela Borrelli indaga en ciertas formas de leer y en las poetas del «pequeño país vintage», es decir, Uruguay. Notas en torno al «principio de incertidumbre de toda lectura, sus inciertas e impredecibles conexiones, los mapas absolutamente personales y, a la vez, compartidos de las cosas que leemos, a veces, a nuevo».
Borges recurre a la figura mítica de la abuela y Jaime Roos renueva el gesto en el tema Victoria Abaracón. Pero siempre hay un desplazamiento, y según José «Baja sobre ella la condena de las antiguas épicas homéricas y lo que podría ser una maniobra del coraje en busca de un varón “otro” también la perfila como una taimada deseante que no reconoce otra cosa que su libido en llamas». Una lectura que acerca diferentes puntos de una tradición rioplatense.
En la era de las tapas que pululan en Instagram, Mariangela comparte apuntes sobre la centralidad del arte en la portada de los libros. Ya sea porque son llenas de color o extremadamente minimalistas, «La tapa de un libro es casi una forma de puesta en escena o performance que incluye la gran tríada autor, editorial y lector», escribe y nos invita a explorar este mundo fabuloso.