Intervalo

Con la consigna de que nada de lo vivo nos debería ser ajeno, Jesús Cano Reyes aboga «por una literatura que en lugar de mirar hacia dentro mire hacia fuera, no solo a nuestros congéneres, sino a todos los seres vivos que pueblan el planeta». Un buen insumo para algunas de las actividades de la Noche de las Librerías el próximo viernes 8.

«Paisajes ocultos, cuando lo cotidiano no coincide consigo mismo» fue el taller que dictaron Gonzalo Baz y Claudio Burguez en Escaramuza este invierno. Recogemos algunos de los textos resultantes de esa experiencia inmersiva, que se liga de formas subterráneas con la propia experimentación de estos autores. Escriben Pabloski y Emilia Estela.

Una serie lleva a un libro, y un libro a una obra entera. De la serie Hacks a Teoría King Kong, de Virginie Despentes, y después rumbo a otras obras de esta autora francesa «karateka» e ineludible: Patricia Turnes explora todo lo que se puede decir sobre ambas cosas. Un buen comienzo de marzo...

«Si la expulsión del paraíso, el primer castigo de la humanidad, fue botánico, tal vez sea también botánica su redención» sugiere Sheila Pérez en un diálogo entre escritores de un lado y otro del Atlántico atravesado por la memoria ambiental. El premiado El tercer paraíso, de Cristian Alarcón, se enreda con otras dos obras contemporáneas (y aledañas) que Sheila lee en clave de respuesta a la crisis de nuestro planeta.

Kate Bush, buzos de peluche y una narrativa llena de preciosidades. Magdalena Portillo reseña La primera enemiga de una chica es su madre, de su admirada Milagros Lagarejo, un libro imperdible editado por Pez en el hielo.

¿Cuántas obras están escondidas esperando un rescate posterior? La de Richard Yates es un rescate que, además, ha llegado al español en traducciones sistemáticas de la editorial Fiordo. Patricia Turnes recuerda el primer libro de Yates que tuvo entre manos y cuánto de este escritor reverberó en la narrativa norteamericana de los ochenta.


Beryl Bainbridge, el tesoro oculto de Camden Town, a través de los ojos lectores de Natalia Mardero que, como siempre, nos invita a descubrir la obra de mujeres invaluables de la literatura universal.

La nueva novela de Samanta Schweblin atraviesa las diferentes relaciones que pueden establecerse a través de la virtualidad, con los otros y con uno mismo, y Matías Núñez nos las muestra a través de su particular lectura, en esta reseña de Kentukis.

La muerte está presente en la literatura desde siempre; al igual que cuando nacemos, si algo es certero es que un día moriremos. Gonzalo Baz nos propone un paseo por distintas obras que tienen como eje central de su narrativa a la muerte. Muertos que narran en primera persona, duelos que se procesan a través de la escritura y fantasmas que se cuelan en la cotidianidad de la obra literaria, a través de la pluma de grandes escritores de todos los tiempos.

El universo literario de Horacio Castellanos Moya presenta siempre a un El Salvador en su faceta más oscura, la de la guerra eterna, pandillas, violencia y poca actividad cultural. En Moronga, su más reciente novela, el escenario muda a una ciudad estadounidense que encuentra a dos salvadoreños que no pueden dejar atrás el horror vivido en su país.

Aquel que haya tenido contacto con la literatura del argentino Eduardo Muslip entenderá la reflexión que de su obra hace Matías Núñez: «Si el rumor de la nostalgia pudiera ser puesto en un molde, con ese molde estarían hechos los libros de Eduardo Muslip». Y para aquel que aún no se haya adentrado en las míticas letras de este autor, esta nota es una buena puerta de bienvenida.