Intervalo

Sobre una magistral puesta en escena, la de Roxana Blanco, y sobre un texto dramático, el de Wajdi Mouawad, que no deja a nadie indemne. «¿Cómo ver el dolor del otro si todo mi espacio visual-mental está ocupado por proyecciones de mí misma? Esta obra de Mouawad es infinita como Hamlet, es la respuesta de nuestra época a Edipo»: Verónica Pamoukaghlian escribe sobre Todos pájaros, en cartel hasta el 20 de abril.

Las bibliotecas y los archivos son una parte fundamental de cualquier institución. En el caso de la EMAD, está la Biblioteca Florencio Sánchez. Obras de teatro, pero también textos críticos, libros de escenografía, vestuario, y otras obras componen los 8500 volúmenes de este bastión de la cultura. De la mano de Lucía González, visitamos una biblioteca emblemática.

El dúo Animale propone un nuevo ejercicio, «una escucha total, una escucha corporal, una escucha con toma de postura, una escucha como práctica política». En suma, un manifiesto sobre la posibilidad del encuentro en la escucha, de las artes escénicas a muchos otros territorios.


Lorena Vega es actriz, directora y dramaturga. La obra Imprenteros, que escribió y dirigió, ha tenido una enorme respuesta del público en Argentina. Hoy 30 de noviembre Lorena presenta el libro Imprenteros, escrito junto a sus hermanos, en Escaramuza, en lo que será una noche de cruces entre lenguajes, historias y performance.

Quienes limpian, cuando hablan, salpican a la misma sociedad que les relega su mugre. Y si además hablan una lengua extranjera, es probable que la disequen sin ninguna piedad. Lucía Campanella escribe sobre la criada en la obra Los bárbaros. Monólogo para una extranjera, de Nino Haratischwili, que está en cartel hasta el 23 de octubre.

La escritura puede ser vista como una práctica performática. El dúo AniMale propone y registra en estas páginas un ejercicio periódico: «Cada martes entre el 15 de marzo y el 15 de junio a las 15 horas, dedicamos unos minutos a escribir sobre cómo percibimos el cuerpo y el entorno en ese momento». El resultado, como verán, pone en cuestión algo tan cotidiano como el «ahora».

La inmaterialidad en el arte surge frente a la urgencia ecológica. Magdalena Leite y Aníbal Conde, AniMale, reflexionan sobre las implicaciones del prescindir de las cosas. Como advierten, «el interés por lo inmaterial hoy surge como un gesto de cuidado al planeta y a los cuerpos (y no cuerpos) que lo conforman». Ese gesto hace que se detengan en formas mínimas y volátiles de creación.

Manifiestos, performances, himnos: la potencia de la performance y el artivismo para el feminismo de los últimos tiempos también ha sido objeto de análisis en nuestra región. Mariangela Giaimo revisa algunas publicaciones editoriales —analíticas o activistas— sobre las performances de colectivos feministas en varios países.

Compartimos textos, videos, resultados individuales y colectivos a partir de «Lo que está», un taller de ocho encuentros que tuvo lugar entre julio y setiembre 2021 en Escaramuza y en el que se llevaron a cabo diversas prácticas de escritura no-creativa vinculadas al cuerpo y a la acción performática.

¿Cómo decir PRESENTE si no podemos marchar? El colectivo Ejercicios de memoria nos invita a volvernos semilla y sembrar campos de memoria, desde la reserva de flora y fauna nativa Quyquyho, en Lavalleja. Círculos de siembra y actos de amor para que la memoria arraigue hasta ser flor.

¿Por qué es tan conocido el ballet de El Cascanueces? ¿Qué tiene que más de cien años después de su estreno sigue cosechando éxitos? ¿Es posible leerlo desde nuestra contemporaneidad? Martín Inthamoussú repasa la historia de este ballet, su llegada a Uruguay, y abre nuevas miradas y lecturas al cuento.