De vanguardia
Los libros de Alpha Decay
Por Escaramuza / Miércoles 21 de mayo de 2025

-
Ediciones Alpha Decay fue fundada en Barcelona hace más de veinte años y tiene un catálogo ultracontemporáneo, a pesar de que no solamente publica libros escritos en la actualidad. Con sus varias colecciones y el gran buque insignia de Mark Fisher, ofrece libros de vanguardia para los tiempos que corren.
El nombre de esta editorial catalana procede del término inglés Alpha decay o desintegración alfa, un tipo de radiación que se produce cuando el núcleo del átomo expulsa una partícula alfa (núcleo de helio). Entre sus autores y autoras, siempre alejados de lo mainstream, están Mark Fisher, Primo Levi, Saki, Ursula K. Le Guin, Agota Kristof, Andrés Barba, Jim Dodge, Fabián Casas y Iain Sinclair. Julia Echevarría, una de sus editoras, ha sabido decir: «Creo en los libros porque te hacen creer en ti mismo, aportan complejidad y enriquecen el carácter y esto te hacer estar más preparado para enfrentarte a la vida».
Descubrí esta editorial que, usualmente, usa un amarillo bien eléctrico en sus portadas innovadoras.
Productos relacionados


También podría interesarte



De la mano de la editorial Alpha Decay, llega Love Me Tender, de la francesa Constance Debré con traducción de Palmira Feixas. La protagonista de esta novela deja su carrera de abogada y empieza a salir con mujeres. Al contárselo a su exmarido, él decide sacarle la custodia del hijo y llevar el asunto a la justicia. Empezá a leer esta novela confesional y valiente, que aborda sin complejos el sexo, la libertad y el autodescubrimiento.

Una novela implacable con los lazos familiares, con los efectos de la pobreza y con el vinculo entre una hija y su madre. Gera Ferreira se detiene en ciertas innovaciones y tópicos de Gente muy fría, de la estadounidense Sarah Manguso (Alpha decay, 2023), y la lee junto a otras novelas de tierras más cercanas.

En el ensayo Atención radical (AlphaDecay, 2021), la escritora británica Julia Bell trabaja sobre la atención, la nuestra, la que hoy en día raramente se posa en un solo punto. Así, «ayuda a comprender la mecánica perversa que se esconde detrás del funcionamiento de las redes sociales y las aplicaciones de internet, diseñadas para exprimir al máximo posible cada segundo de nuestra valiosa atención».