Intervalo

Entramos al otoño, época de esplendor de los hongos. Pero hace ya un tiempo no es necesario esperar por el comienzo del frío para ver el reino funga en plenitud. ¿Por qué los hongos cobraron tanto protagonismo? Tres libros que «nos proponen reflexiones sobre el rol de los hongos en distintas sociedades y culturas, y sobre su devenir en el contexto contemporáneo, ya sea como recursos terapéuticos, ya sea como evidencias de la falta de unidad y uniformidad del sistema capitalista global»
![[#8M] Quitarnos el disfraz: el feminismo de María Elena Walsh](https://cdn.luna.com.uy/escaramuza.com.uy/files/tmp/compressed/normal/h9hd1h7enfssjhfg1pmj.jpg)
Para inaugurar marzo, una reseña de El feminismo (2024), de María Elena Walsh. Como indican Luisina Castelli Rodríguez y Guzmán Arnaud, quienes firman la nota, este libro «nos anima a volver sobre cuestiones que nos atraviesan no solo desde una reflexión conceptual sino desde las vivencias cotidianas: cómo construimos haceres feministas, desde qué éticas, inquietudes y debates, y cómo se relacionan con los escenarios sociales y los procesos históricos».

María Teresa Andruetto comparte el recorrido de su formación como lectora en Una lectora de provincia (Ampersand, 2023), de la Colección Lectores. Porque más importante que escribir es leer, Andrés reflexiona: «Si luego se leerá para recordar lo leído, para volver sobre aquello que no se pudo descifrar, también se leerá para recordar de dónde venimos, qué caminos y qué desafíos hubo que sacar adelante».

Espacio de fuga, de libertad, de comunidad y de experimentación: eso eso puede ser la noche y así lo evidencia la colección Efectos Colaterales, de Caja Negra. Un diálogo entre Raving, de la australiana McKenzie Wark (2023) e Historia universal del after (2022), del brasilero Leo Felipe. De esta forma, Rocío explora los conceptos que surgen de las autoetnografías de lo nocturno y los liga a la necesidad de abordar la reducción de daños.

En el ensayo Atención radical (AlphaDecay, 2021), la escritora británica Julia Bell trabaja sobre la atención, la nuestra, la que hoy en día raramente se posa en un solo punto. Así, «ayuda a comprender la mecánica perversa que se esconde detrás del funcionamiento de las redes sociales y las aplicaciones de internet, diseñadas para exprimir al máximo posible cada segundo de nuestra valiosa atención».

Marzo en Intervalo estará atravesado por los feminismos, en plural, en todo tipo de textos y materiales. anguirú-laboratorio disidente nos propone una reseña y una reflexión sobre esa pluralidad y cómo la vivimos hoy en día. Así, el planteo lleva a cuestionarse: ¿quiénes somos? y ¿qué nos sucede?, porque «estas interrogantes son fundamentales si queremos reconocernos y entendernos en nuestra heterogeneidad».

Las ceremonias. Crónicas de personas que usan drogas, de Marcos Aramburu, es un libro que recoge, de una manera sensible e inteligente, diferentes experiencias en torno al uso de drogas. Y es también un alegato a favor de la reducción de daños, partiendo de la necesidad de «poner el foco en las personas y sus contextos, no en las sustancias».

A propósito del Mes de la Diversidad, una relectura, desde el presente, que asocia textos narrativos y poéticos: la novela Zezé y el poemario El sueño de una lengua común. Una indagación de las disidencias y la literatura, de lo sáfico y de su potencial para una nueva y necesaria manera de construir la tradición.

«La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía»: el Proyecto Anguirú reseña Dysphoria mundi (Anagrama, 2022), de Paul Preciado. Hacia una ética de lo común...

Javier Mazza estrena una columna en la que une asuntos filosóficos con su interés por la tecnología. En este primer texto, reseña La gran invención, de Silvia Ferrara (Anagrama, 2022), un libro sobre lo irreductible de que «sin la escritura seguiríamos siendo "solo voz"»

Santiago Cardozo reseña Convalecencias. La literatura en reposo (Siruela, 2019), de Daniel Ménager, e indica que el libro «se adentra en el comentario de innumerables novelas, de un conjunto de referencias médicas paradigmáticas de sus respectivas épocas, así como en el interior de una serie de discursos sociales sobre la enfermedad y la convalecencia».

Brazadas rítmicas, sonidos sordos, olor a cloro, el color turquesa del fondo: la canadiense Leanne Shapton (1973) era nadadora profesional antes de tornarse artista y escritora. En Bocetos de natación (2022), traducido por Laura Wittner y editado por Blatt & Ríos, escribe y dibuja una serie de impresiones y meditaciones sobre el acto de nadar. Leé un avance de este ensayo que pronto estará en librerías.