Poesía coreana
[Traducĕre #8] Cho Ki Chon y Kim Hyesoon por Nicolás Braessas
Por Nicolás Braessas / Lunes 28 de noviembre de 2022
Nicolás Braessas y Kim Hyesoon.
Una poeta coreana contemporánea y un rescate del pasado. La octava entrega de Traducĕre pone lado a lado a dos innovadores: Kim Hyesoon (1955) y Cho Ki Chon (1913-1951). Leé esta selección en traducciones inéditas al castellano realizadas por Nicolás Braessas, también editor en Hwarang.
«La mujer tijeras rojas», de Kim Hyesoon (2008, Corea del Sur)
Aquella mujer se va de la clínica
al lado una vieja con un recién nacido
Las piernas de aquella mujer parecen tijeras
al caminar sobre la nieve
¿Qué cortó con las cuchillas levantadas
hinchadas como nubes gordas y negras
cuando gritaba en la noche?
el crepúsculo huele a sangre
e inunda sus piernas
El cielo se rasga después de la tormenta
un destello de luz cegadora
persigue a la mujer que se tambalea
las puertas del cielo se abren y se cierran,
brillan
Qué aterrado habrá estado Dios
cuando la mujer que devoró
los frutos de su árbol
cortó los cuerpos rojos
entre sus piernas
El cielo, la herida que se abre cada mañana,
cuando degüella la cabeza
entre sus gordas piernas
(¿Esa sangre vive en mí?)
(¿Yo vivo en esa sangre?)
Aquella mujer que camina delante
aquella mujer que camina y rasga
su sombra helada
Los recién nacidos nadan
tan blancos en el espejo dentro suyo
en las pegajosas olas de sangre
como el mar por la mañana
lleno de pescados
붉은 가위 여자
저만치 산부인과에서 걸어나오는 저 여자
옆에는 늙은 여자가 새 아기를 안고 있네
저 여자 두 다리는 마치 가위 같아
눈길을 쓱 쓱 자르며 잘도 걸어가네
그러나 뚱뚱한 먹구름처럼 물컹거리는 가윗날
어젯밤 저 여자 두 가윗날을 쳐들고
소리치며 무엇을 오렸을까
비린내 나는 노을이 쏟아져 내리는 두 다리 사이에서
눈 폭풍 다녀간 아침 자꾸만 찢어지는 하늘
뒤뚱뒤뚱 걸어가는 저 여자를 따라가는
눈이 시리도록 밝은 섬광
눈부신 천국의 뚜껑이 열렸다 닫히네
하나님은 얼마나 무서웠을까
하나님이 키운 그 나무 그 열매 다 따 먹은
저 여자가 두 다리 사이에서
붉은 몸뚱이 하나씩
잘라내게 되었을 때
아침마다 벌어지는 저 하늘 저 상처
저 구름의 뚱뚱한 줅은 두 다리 사이에서
빨간 머리 하나가 오려지고 있을 때
(저 피가 내 안에 사는지)
(내가 저 피 속에 사는지)
저만치 앞서 걸어가는 저 여자
뜨거운 몸으로 서늘한 그림자 찢으며
걸어가는 저 여자
저 여자의 몸속 눈창고처럼 하얀 거울 속에는
끈적끈적하고 느리게 찰싹거리는 붉은 피의 파도
물고기를 가득 담은 아침바다처럼
새 아가들 가득 헤엄치네
Monte Paektu, de Cho Ki Chon (1947, Corea del Norte, fragmento)
El apretón de manos de los camaradas
Es el juramento guerrero
Dar siempre todo y librar la mejor batalla
Es la devoción por la victoria
Es la fe en la victoria
Nuestros camaradas…
Cuando se dan la mano
Antes de comenzar la batalla
Antes de arrojarse a la lluvia de balas
Entregándose sin miedo, sin dudas
Cuando se dan la mano
Presos en las cárceles soportando las torturas
Yendo serenos a la horca
Inocentes como la sonrisa de un niño
Firmes como el amor de una madre
Apasionados como el sol de nuestra tierra
¡Un apretón de manos de un camarada honesto y leal!
백두산
전우들의 악수-
그것은 싸움의 맹세였다.
승리의 신심이였다.
승리의 신념이였다.
우리의 동무들이
그렇게 악수하고
탄우 속으로 뛰여들었고
사지에 선뜻 들어섰다.
그렇게 악수하고
감옥에 뒤몰려갔고
교수대에 태연히 올라섰다.
아아, 어린애의 웃음같이도 깨끗하고
어머니의 사랑같이 꾸준하고
의의 선혈같이 빨간
적도의 태양같이 열렬한
충직한 전우의 그 악수!…
______________________________________________________________________
SOBRE LOS AUTORES & LA TRADUCCIÓN
Los dos poetas de esta selección, una del sur y el otro del norte, fueron rupturistas a su manera y marcaron un antes y un después en la literatura de las Coreas. De nuestro lado del mundo, las traducciones de literatura norcoreana son casi inexistentes y me parece interesante ver en estos poetas cómo cada país, partiendo de una misma historia y tradición, tomó caminos radicalmente distintos por la geopolítica de la guerra fría que dividió al país en norte comunista y sur capitalista.
Kim Hyesoon (1955) es una de las voces más poderosas de la poesía surcoreana. En la década de 1980, cuando comenzó su carrera, hubo una gran transformación en la escena literaria. Tradicionalmente, las mujeres estaban encorsetadas en la denominada poesía femenina (여류시): un estilo sentimentaloide, lleno de lugares comunes y muy artificial. Ella y muchas otras rompieron ese encasillamiento y cultivaron una estética del feísmo, de lo grotesco y de la visceralidad corporal.
SOBRE LA TRADUCCIÓN DE HYESOON
Lo interesante de Kim es la relación entre los temas mencionados y una cadencia muy singular de su poesía. En la versión coreana de este poema, que narra el estigma del aborto, se intercalan varias onomatopeyas que describen las sensaciones físicas que va sintiendo la mujer: algo pegajoso, el filo de las tijeras, el tambaleo del cuerpo. A diferencia del español y la gran mayoría de lenguas europeas, las onomatopeyas coreanas no son solo la imitación de un sonido, sino que pueden llegar a representar sensaciones o ideas abstractas, como, por ejemplo, el sonido del vacío o el crecimiento de las plantas.
La lengua coreana tiene más de quince mil onomatopeyas y se utilizan en todos los registros discursivos, desde las conversaciones cotidianas hasta la literatura culta. Para esta versión decidí no traducirlas con un neologismo que las imitara, ya que esa categoría léxica en nuestro idioma remite a otros géneros, como la literatura infantil o las historietas. El nombre técnico de estas onomatopeyas es ideófonos y, en general, suelen traducirse por frases hechas, adverbios, adjetivos u se omiten cuando se entienden por el contexto.
El primer ideófono que aparece en el poema es 쓱쓱 (suksuk) y da la sensación de un movimiento natural que se desenvuelve sin problemas, ágil: «Las piernas de aquella mujer parecen tijeras/ al caminar suksuk sobre la nieve». Podría haberse traducido por algún adjetivo que denote esa idea, pero en mi versión preferí la omisión ya que por el símil de las piernas con la tijera creí que era suficiente el movimiento cortante y rápido de las piernas sobre la nieve. Además, recargar el texto con muchos adjetivos hubiese sido un error ya que en coreano el texto es bastante parco.
El segundo ideófono es 뒤뚱뒤뚱(tuitung tuitung) y hace referencia a un movimiento tambaleante: «persigue a la mujer que se tambalea tuitung tuitung». En este fragmento, el original usa el verbo caminar y lo describe con el ideófono. En español el verbo tambalear ya incluye la descripción de cómo iba caminando.
El último ideófono es 끈적끈적 (kunchokkunchok) y es la onomatopeya para algo viscoso o pegajoso: «en las pegajosas kunchokkunchok olas de sangre», que también omití. Al preferir domesticar los ideófonos por palabras que ya existen en español, se perdieron los efectos sonoros de estas onomatopeyas que no solo remiten al significado por medio del sentido sino también auditivamente a esas sensaciones.
Cho Ki Chon (1913-1951) fue un coreano-soviético y el fundador de la literatura norcoreana. Era un soldado del Ejército Rojo y llegó a la península en 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. Su poema épico Monte Paektu es la narración fundacional de Corea del Norte, en el que se glorifican las guerrillas comunistas que lucharon contra el Imperio Japonés por la liberación del país. También es considerado el primer poema que comenzó con el culto a la personalidad de los lideres norcoreanos. Varias de sus metáforas e imágenes han sido el modelo para referirse a ellos. Cho Ki Chon, como Kim Hyesoon, también fue un rupturista con la tradición que dominaba la escena literaria hasta ese entonces. Desde 1910, Corea fue una colonia japonesa que sufrió una represión brutal, al punto que el gobierno de facto prohibió que se escribiera en coreano y que el idioma se enseñara en las escuelas. En general, los poemas de la época eran odas a la naturaleza o poesía de izquierda que idealizaba bucólicamente al campesinado. Cho llegó como una furia a revolucionar todo, introduciendo a los autores soviéticos, en especial a Mayakovski, e insufló de vida a una lengua maltrecha, a la que llenó de un orgullo impensado hasta ese momento. Era un poeta vitalista que se diferenciaba del sentimiento trágico y cargado de pesimismo que tenían sus contemporáneos. Cuando se publicó, Monte Paektu fue el libro más impreso en Corea ya que el gobierno lo usó para alfabetizar al pueblo. En 2023 vamos a publicar su obra reunida en la editorial Hwarang.
SOBRE LA TRADUCCIÓN DE CHON
El estilo de Cho Ki Chon se caracteriza por el uso de un vocabulario simple y directo. En Monte Paektu hay un estilo maiakovskiano, un lirismo heroico de la clase obrera, que toma varias metáforas del repertorio del poeta ruso. En este fragmento ya puede notarse cómo el idioma coreano comenzó a dividirse. En la línea «El apretón de manos de los camaradas», el autor utiliza la palabra 동무 (dongmu) para camarada. En la antigüedad era una palabra neutral que significaba amigo, pero en Corea del Norte comenzó a utilizarse como sinónimo de camarada. Hoy en Corea del Sur es una palabra arcaica que remite al pasado o a Corea del Norte. En el último verso «¡Un apretón de manos de un camarada honesto y leal!» utiliza la palabra 전우 (jeonu) para camarada, pero su sentido etimológico no es aquel de amigo sino de compañero de armas. Esta palabra se utiliza en las dos Coreas y, a diferencia de 동무, no se relaciona con ámbitos políticos de izquierda.
Productos Relacionados
También podría interesarte
Hace dos años, publicábamos un acercamiento a La vegetariana, de la coreana Han Kang, reciente ganadora del premio Nobel de Literatura 2024. Sheila Pérez Murcia proponía una lectura desde el ecofeminismo y el vegetarianismo. Recuperamos este texto del archivo de Intervalo.
Durante tres años el filósofo coreano Byung-Chul Han estuvo trabajando en el jardín, llamado por una necesidad de acercarse a la tierra. De este encuentro surgió Loa a la tierra. Un viaje al jardín, un texto en el que aborda la jardinería como práctica meditativa y que acompaña con una suerte de cuaderno de campo.
Nueva York: Natasha está a punto de ser deportada con su familia a Jamaica y Daniel, de origen coreano, quiere ser poeta contra la voluntad de sus padres. Sofía Aguerre nos recomienda El sol también es una estrella, de Nicola Yoon, una novela de amor y diversidad contada con un estilo cercano y muy humano.
¿Qué pasa cuando nos enteramos de que nuestro hogar pronto no existirá más? La novela Wat alleen wij horen [Lo que solo nosotros oímos] es la historia de un edificio a punto de ser demolido contada desde la vida de sus habitantes. Pero también lo edilicio es protagonista del texto. La traductora Catalina Cepernic trae al español el comienzo de esta obra inédita en nuestra lengua de la autora belga Saskia de Coster (1976).
Leer en traducción es vincularse con la ajenidad y ampliar el universo de lecturas. En esta nueva sección, traemos textos de autoras o autores que no han sido traducidos al castellano o que merecen una retraducción. Para Traducĕre #1, la traductora Micaela van Muylem traduce del neerlandés a la poeta contemporánea Sasja Janssen. «Vírgula» es un poema hecho de imágenes, suspensiones y vueltas sobre la propia lengua. Al final, de yapa, Micaela comenta su traducción.