Gótico urbano: escritura de relatos sombríos
a cargo de Emmanuel Sticchi (ARG)

Este taller intensivo de dos días propone una serie de encuentros en los que se buscará explorar, mediante la escritura, el universo literario del modo gótico asentado en la ciudad como espacio narrativo.
Durante el siglo XIX los motivos del gótico fueron transformándose, mudaron de forma. Los castillos ruinosos plagados de misterios y los bosques sombríos donde anida lo desconocido fueron cambiando. Se trasladaron las ansiedades e inquietudes, que aquellos supieron representar, a los escenarios de las ciudades modernas que comenzaban a tomar forma. El cuento de Edgar Allan Poe, El hombre en la multitud, publicado en 1840, es un claro ejemplo de este pasaje. La ciudad moderna, entonces, se vuelve un mapa inquietante, bajo el que yace un corazón de sombras. El crimen, la violencia, lo paranormal y lo extraño ahora tienen otro amplio territorio donde hallar amparo.
Durante los encuentros del taller se escribirán y compartirán relatos que busquen reelaborar motivos clásicos del modo gótico en un entramado urbano del siglo XXI. El fantasma, el monstruo y la casa maldita serán algunos de los tópicos de los que partiremos para pensar de qué forma estos pueden ser reconfigurados en contextos de urbes modernas donde proliferan fenómenos diversos que van desde la hiperpoblación o la gentrificación a la migración y el turismo. Leeremos cuentos de autores contemporáneos de distintas partes del mundo que se encuentran escribiendo en esta dirección, que reformulan los códigos del gótico y llevan sus posibilidades a zonas de la imaginación fuera de todo límite.
Día 1: Análisis de los materiales de lectura. Modo gótico, la emoción del espacio, la orfandad del personaje. Arquetipos: fantasma, monstruo, lugar maldito. Escritura de un storyline y bosquejo de relato. Escritura de relatos a partir de consignas y estímulos visuales vinculados a la urbanidad. Puesta en común.
Día 2: Relectura e intercambio en torno a los relatos producidos. Devolución en base a puntos fuertes y puntos débiles de cada escrito.
Bibliografía:
El hombre en la multitud, de Edgar Allan Poe.
El motel de las marionetas, de Gemma Files.
Ojos negros, de Mariana Enríquez.
Mi dulce hogar, de Bora Chung.
La chica de la moto, de Pilar Pedraza.
Viernes 21 de marzo de 17:00 a 21:00
Sábado 22 de marzo de 16:00 a 19:00
Precio: UYU 2.700
Taller presencial. Cupos limitados.
Emmanuel Sticchi. Corrientes, Argentina, 1988. Licenciado en Artes Audiovisuales por la Universidad Nacional de La Plata. Es docente en la Facultad de Artes de la UNLP, escritor, investigador y divulgador especializado en literatura y cine de terror, gótico y fantástico. Dicta talleres de escritura y seminarios sobre cine y literatura. Es coprogramador del cineclub de terror Museo Negro. Algunos de los títulos de ficción que ha publicado son Perpetuo Socorro (Dana Scully Editora, 2022), Señora Diéguez (en Contra cielo plomizo. Premio Haroldo Conti 2020. Ediciones Bonaerenses, 2021) y Bela Lugosi está muerto (Ediciones Afines, 2019).
Por más información o consultas pueden escribir a actividades@escaramuza.com.uy, o enviar WhatsApp al +598 91 400 034.
Productos Relacionados
Notas Relacionadas

Desde Alejandra Pizarnik, Armonía Somers o Sara Gallardo hasta Mariana Enríquez o Samantha Schweblin, lo mágico, el terror más íntimo y cotidiano, lo sobrenatural invaden los cuerpos, los desgarran y acarician, hasta subvertir y cuestionar el orden establecido de la racionalidad. Nuevas autoras y publicaciones de los últimos años reunidas en esta nota.