«Paisajes ocultos, cuando lo cotidiano no coincide consigo mismo» fue el taller que dictaron Gonzalo Baz y Claudio Burguez en Escaramuza este invierno. Recogemos algunos de los textos resultantes de esa experiencia inmersiva, que se liga de formas subterráneas con la propia experimentación de estos autores. Escriben Pabloski y Emilia Estela.
Un legado que invita a «dejarnos poseer por los fantasmas del pasado para lograr la imaginación de futuros. Practicando ejercicios de anacronismo podemos llegar a una inspiración catalizadora para poder encontrar las genealogías que nos lleven a desbloquear la imaginación política»: Julia Ramírez ofrece un panorama de la obra inagotable de Mark Fisher (1968-2017).
«Formé, con los años, una colección de libros que nadie quiere. Por rotos, por inclasificables, por estúpidos, por específicos»: escribe Gabriela Escobar a propósito de los libros de su vida. Un ensayo en el que se derrumban las distinciones entre alta y baja literatura, al tiempo que se evidencia la familiaridad con el libro impreso en toda su magnitud.
El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación. Sobre las ganas y los modos de ingerir alimentos desde antes que la primera eucariota se multiplicara (y toda la larga y, en ocasiones, poco virtuosa historia que vino después), Macarena Langleib dialoga con La invención de la comida, de Ezequiel Arrieta (El Gato y la Caja, 2023).
Hace dos años, publicábamos un acercamiento a La vegetariana, de la coreana Han Kang, reciente ganadora del premio Nobel de Literatura 2024. Sheila Pérez Murcia proponía una lectura desde el ecofeminismo y el vegetarianismo. A la espera de libros de Kang en librería, recuperamos este texto del archivo de Intervalo.
«La memoria es una construcción constante; es el intento de dotar de sentido algo que no lo tiene, que es el pasado»: conversamos con el escritor español Sergio del Molino sobre Los alemanes, Premio Alfaguara de novela 2024.
«No queremos un sistema que atienda los padecimientos que él mismo genera, sino que debemos transformar al sistema para que no nos enferme»: con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, la psicóloga Cecilia Baroni escribe un texto lúcido e imprescindible.
La obra del escritor argentino nacionalizado italiano Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) constituye una suerte de rareza. Varios libros recientes, suyos y sobre él, demuestran lo inclasificable de sus escritos. En esta nota, el escritor Martín Bentancor esboza algunos apuntes para un retrato posible de Wilcock.
Quisimos saber más sobre el libro Nueve estaciones para esperar el tren y una para perderlo (Mar Dulce, 2024). En este proyecto, seleccionado por los Fondos Concursables, Silvana Tanzi y Silvia Soler se embarcaron junto al fotógrafo Pablo La Rosa a conocer el Uruguay de los trenes. Pablo nos cuenta acerca del proceso creativo por detrás del libro.
«¿Qué es lo que hace una lectura en una? ¿Qué es lo que provoca la admiración que se mezcla y confunde con el amor?»: un ensayo sobre las cartas entre la poeta argentina Diana Bellesi y la norteamericana Ursula K. Le Guin. Sobre conjuras poéticas y conexiones de desiertos y ríos distantes, pero en mundos allegados.
En El cuaderno de Clotilde Rospide. Del modernismo al barroco, Roberto Echavarren dialoga con la obra de una poeta «de antepasados vascos como él, que hacía de puente entre su poesía y la de sus lejanos maestros, del modernismo de principios de siglo XX y el barroco hispanoamericano», como apunta Francisco A. Francese en el epílogo. Leé esta novedad de Pez en el hielo que pronto llega a librerías.