Argentina, de La Boca, radicada en Uruguay desde 2016. Tiene formación de grado en Geografía Humanística-Social (UBA) y de posgrado en Políticas de Drogas, Regulación y Control (Udelar). Actualmente es docente y maestranda en Estudios Latinoamericanos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Udelar). Investiga sobre las políticas de drogas en el contexto latinoamericano, proyecto por el cual es becaria de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. También realiza un posgrado en Universidades y género: hacia el diseño de políticas de igualdad (UBA), vinculado a su labor como docente de la Facultad de Ciencias (Udelar); En Ciencias, desarrolla una línea de investigación dentro de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, más específicamente desde el enfoque Ciencia, Tecnología y Género. Estos intereses académicos en el campo de la filosofía, las drogas y la teoría feminista también la acompañan en sus prácticas militantes en la sociedad civil, como integrante del colectivo Imaginario 9.
Notas de Rocío del Pilar Deheza

Espacio de fuga, de libertad, de comunidad y de experimentación: eso eso puede ser la noche y así lo evidencia la colección Efectos Colaterales, de Caja Negra. Un diálogo entre Raving, de la australiana McKenzie Wark (2023) e Historia universal del after (2022), del brasilero Leo Felipe. De esta forma, Rocío explora los conceptos que surgen de las autoetnografías de lo nocturno y los liga a la necesidad de abordar la reducción de daños.

La inteligencia de las flores y otros ensayos florales «conjuga magistralmente el lenguaje científico con el lenguaje poético, a través de metáforas que nos ayudan a [ ...] conocer la historia amorosa y del deseo de las flores a la hora de concretar ceremonias nupciales». Una nueva edición del clásico de Maurice Maeterlinck por interZona (2023) provoca relecturas alejadas del antropocentrismo.

«¿Cómo sería nuestro pensamiento acerca de la naturaleza si tuviéramos otra mirada sobre y otra relación con la materia? ¿Qué características tendrían las políticas públicas si tuvieran en cuenta las trayectorias y el poder de las cosas?»: tales son las interrogantes que suscita Materia vibrante. Una ecología política de las cosas, de la filósofa Jane Bennett.

Para inaugurar marzo, una reseña de Ímpetu involutivo, de las canadienses Carla Hustak y Natasha Myers (Cactus, 2023). En este libro, las autoras «llevan a la práctica un abordaje feminista de las relaciones interespecíficas y de las relaciones entre quienes se dedican a investigar sobre este campo del conocimiento, incorporando desarrollos teóricos sobre el afecto, la diferencia y la responsabilidad».

Las ceremonias. Crónicas de personas que usan drogas, de Marcos Aramburu, es un libro que recoge, de una manera sensible e inteligente, diferentes experiencias en torno al uso de drogas. Y es también un alegato a favor de la reducción de daños, partiendo de la necesidad de «poner el foco en las personas y sus contextos, no en las sustancias».

La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.