pensamiento

El Proyecto Anguirú inaugura en Intervalo un espacio en torno a los feminismos, la teoría de género y las disidencias. Lo hace con una reseña de dos obras recientes: Las degeneradas trans acaban con la familia, de Ira Hybris; e Ir más allá de la piel, de Silvia Federici. Luisina Castelli y Laura Recalde no solo dan cuenta de la unicidad de los libros, sino también los enmarcan en discusiones de larga data.

En pleno debate sobre ChatGPT, Eric Schierloh nos recuerda que las inteligencias artificiales no son nada nuevo. Y que el recelo que suscitan siempre ha sido el mismo, hasta que un día se democratizan y se tornan centrales en nuestra experiencia. «El virus de la IA habla desde el fondo de todos y cada uno de los textos producidos desde el principio del tiempo», afirma.

El filósofo francés Éric Sadin estará en Escaramuza en la Noche de las Librerías, el próximo 18 de noviembre. Para ir preparándose, el editor de Caja Negra, Diego Esteras, armó una guía de lectura de la obra de Sadin. Además, compartió sus reflexiones en torno al lugar que ocupa en el catálogo de la editorial y lo vinculó a otros autores contemporáneos.

¿Qué transformación más inquietante que la de un ser humano en una planta? Desde una perspectiva ecofeminista y vegetariana, Sheila Pérez Murcia propone una meditación guiada al tiempo que lee La vegetariana, de la coreana Han Kang. Metamorfosis y devenires no humanos aguardan al final del texto.

¿Cuáles son los libros claves para entender la crisis de 2002? Le pedimos al periodista Diego Zas, autor de 2002, Memorias de la crisis, que trazara un paso a paso de las lecturas ineludibles a la hora de construir su investigación. El resultado es un lúcido itinerario de lectura sobre este período medular de la historia reciente.

¿Quién no ha sentido, aunque sea por un segundo, el profundo automatismo del lenguaje y la extrañeza frente a lo recién proferido con la voz? Santiago Cardozo sigue explorando y meditando acerca de la familiaridad del sinsentido, así como de «la cuestión siniestra de la voz, del autómata que habla, que advertimos especial y notablemente en los balbuceos y los farfullos».


A veces, la ficción habla más fuerte que cualquier manifiesto. Eduardo Gudynas conmemora el Día de la Tierra proponiendo una breve fábula sobre un país que no tiene animales fantásticos. La búsqueda frenética por un ejemplar representativo esconde una verdadera ceguera. Ciertos habitantes se revelan incapaces de valorar la excepcionalidad de la vida que los rodea.

A Facundo Rojí Sanseviero ya se le conoce su faceta de psicólogo. A propósito de eso, nos trae una columna con lecturas de psicología, filosofía, ficción, y más. En este primer texto, reseña el libro Deberías hablar con alguien (Urano, 2021), de la psicoterapeuta estadounidense Lori Gottlieb. A partir del testimonio de terapeuta y también de consultante de Gottlieb, Facundo reivindica el encuentro cara a cara y la dialéctica palabra/escucha como claves a favor de las terapias en plural.

Para la socióloga Eva Illouz existen mecanismos propios de la modernidad que modelan la forma en que amamos y determinan que elijamos a una u otra pareja. Lejos de ser determinaciones individuales, propone desentrañar el funcionamiento de esos mecanismos para entender de qué modo organizamos nuestro deseo en Por qué duele el amor.

Pensar hacia dónde vamos implica pararse para reconocer dónde estamos, de dónde venimos. Futuros desposeídos, reveladores, ciegos; futuros que jaquean las identidades actuales para abrir un campo de posibilidades. Magdalena Leite y Aníbal Conde, AniMale, conversan y especulan sobre la potencia de las coreografías futuras, en un escenario de diálogo y crisis ecológica.

La educación resulta un acontecimiento triádico en el que intervienen docente, alumno y saber, evento deseado este último, sobre el que reflexiona Santiago Cardozo. Deseo, transferencia, acto en el que no solo median sino que lo componen, el cuerpo y la voz de los implicados.

¿Qué sucede cuando pasamos a entendernos como huéspedes en lugar de propietarios? ¿Cómo cambia nuestra actitud con respecto al espacio que cohabitamos? ¿Qué responsabilidades tiene un huésped para con su anfitrión? A partir de los acuerdos de la Cumbre del Clima en Glasgow (COP26), Eduardo Gudynas nos induce a pensarnos como huéspedes en la Tierra, sus beneficios y sobre todo, nuestras responsabilidades.

Cuando era chica, Patricia Turnes solía inventar múltiples personajes, cada uno con su estilo y su personalidad. Esta capacidad camaleónica la salvó y potenció un proceso creativo que ahora, parafraseando a Fernando Cabrera, desemboca en su nueva columna «Yo quería ser como vos»: un espacio para tratar sobre identidades reales y ficticias que admira y con las que alguna vez soñó en convertirse.

¿A qué futuros nos enfrentamos los próximos años? ¿Es posible imaginar un escenario no distópico ante la emergencia climática? Mientras se celebra la Cumbre del Clima en Glasgow (COP26), Eduardo Gudynas nos recuerda la potencia de la ética biocéntrica, el impacto del reconocimiento de los derechos de la Naturaleza y nos invita a cambiar hacia una sensibilidad menos utilitarista y antropocéntrica.