pensamiento

A propósito del 22 de setiembre y desde su rol de maestra, Sophie Talbotier invita a entender de otra manera la educación: «La complejidad habita las aulas, alojando problemáticas propias de un mundo plagado de injusticias y dificultades, pero con el potencial de tenernos». Un texto que desarma las frases hechas.

La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.

«La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía»: el Proyecto Anguirú reseña Dysphoria mundi (Anagrama, 2022), de Paul Preciado. Hacia una ética de lo común...

Por medio de un ensayo que hilvana recuerdos de hechos que no sucedieron y una vuelta sobre la obra de la artista Leonora Carrington, Natalia Zito se pregunta a qué realidad nos referimos al nombrarla. Porque, de todos modos y como Natalia sugiere, «de los hechos reales queda la ficción».

«En Uruguay, donde el sistema educativo está tan fragmentado, hablar sobre las trayectorias es una manera de poner al estudiante en el centro, y no al sistema en sí»: conversamos con Rocío Schiappapietra, la psicopedagoga que está por detrás de nuestro podcast Trazados. Una charla atravesada por su propia trayectoria educativa, la curiosidad infinita y la reivindicación del presente, por más desafiante que sea.

En un nuevo ensayo sobre la escritura en la contemporaneidad, Eric Schierloh provoca: «con la IA me pasa lo mismo que con buena parte del arte (incluido el contemporáneo), y es que, en definitiva, no estoy tan interesado en sus resultados estéticos como en los posibles conflictos». Un texto que radicaliza la posibilidad de incorporar la IA y analiza sin prejuicios su embate.

Javier Mazza estrena una columna en la que une asuntos filosóficos con su interés por la tecnología. En este primer texto, reseña La gran invención, de Silvia Ferrara (Anagrama, 2022), un libro sobre lo irreductible de que «sin la escritura seguiríamos siendo "solo voz"»

El agua corriente de Montevideo está a punto de desaparecer. Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Eduardo Gudynas denuncia que esta crisis tiene que ver con una «matriz de culturas y sensibilidades que toleran que las aguas estén embebidas en agroquímicos o efluentes, o atrapadas entre muros y diques».

Ciro Benjamín escribe desde su propia experiencia sobre la visibilidad trans: «Porque merecemos el futuro más brillante y amoroso, como también el más desapercibido y tranquilo». Un ensayo agudo para pensar (incómodamente) sobre las relaciones de poder que condicionan y permiten, o no, la visibilidad.

El Proyecto Anguirú inaugura en Intervalo un espacio en torno a los feminismos, la teoría de género y las disidencias. Lo hace con una reseña de dos obras recientes: Las degeneradas trans acaban con la familia, de Ira Hybris; e Ir más allá de la piel, de Silvia Federici. Luisina Castelli y Laura Recalde no solo dan cuenta de la unicidad de los libros, sino también los enmarcan en discusiones de larga data.

En pleno debate sobre ChatGPT, Eric Schierloh nos recuerda que las inteligencias artificiales no son nada nuevo. Y que el recelo que suscitan siempre ha sido el mismo, hasta que un día se democratizan y se tornan centrales en nuestra experiencia. «El virus de la IA habla desde el fondo de todos y cada uno de los textos producidos desde el principio del tiempo», afirma.

El filósofo francés Éric Sadin estará en Escaramuza en la Noche de las Librerías, el próximo 18 de noviembre. Para ir preparándose, el editor de Caja Negra, Diego Esteras, armó una guía de lectura de la obra de Sadin. Además, compartió sus reflexiones en torno al lugar que ocupa en el catálogo de la editorial y lo vinculó a otros autores contemporáneos.

¿Qué transformación más inquietante que la de un ser humano en una planta? Desde una perspectiva ecofeminista y vegetariana, Sheila Pérez Murcia propone una meditación guiada al tiempo que lee La vegetariana, de la coreana Han Kang. Metamorfosis y devenires no humanos aguardan al final del texto.

¿Cuáles son los libros claves para entender la crisis de 2002? Le pedimos al periodista Diego Zas, autor de 2002, Memorias de la crisis, que trazara un paso a paso de las lecturas ineludibles a la hora de construir su investigación. El resultado es un lúcido itinerario de lectura sobre este período medular de la historia reciente.

¿Quién no ha sentido, aunque sea por un segundo, el profundo automatismo del lenguaje y la extrañeza frente a lo recién proferido con la voz? Santiago Cardozo sigue explorando y meditando acerca de la familiaridad del sinsentido, así como de «la cuestión siniestra de la voz, del autómata que habla, que advertimos especial y notablemente en los balbuceos y los farfullos».