pensamiento
El libro Machismo y cultura jurídica, de Caterina Canyelles i Gamundí, es el resultado de una etnografía sobre el proceso judicial contra la violencia basada en el género en España. A pesar de las distancias, como nos recuerda Rodrigo Mariotta, este libro es indispensable para pensar las complejidades judiciales en nuestro país.
Un legado que invita a «dejarnos poseer por los fantasmas del pasado para lograr la imaginación de futuros. Practicando ejercicios de anacronismo podemos llegar a una inspiración catalizadora para poder encontrar las genealogías que nos lleven a desbloquear la imaginación política»: Julia Ramírez ofrece un panorama de la obra inagotable de Mark Fisher (1968-2017).
Hace dos años, publicábamos un acercamiento a La vegetariana, de la coreana Han Kang, reciente ganadora del premio Nobel de Literatura 2024. Sheila Pérez Murcia proponía una lectura desde el ecofeminismo y el vegetarianismo. Recuperamos este texto del archivo de Intervalo.
La inteligencia de las flores y otros ensayos florales «conjuga magistralmente el lenguaje científico con el lenguaje poético, a través de metáforas que nos ayudan a [ ...] conocer la historia amorosa y del deseo de las flores a la hora de concretar ceremonias nupciales». Una nueva edición del clásico de Maurice Maeterlinck por interZona (2023) provoca relecturas alejadas del antropocentrismo.
El consentimiento sexual es uno de los temas más actuales y urgentes en el debate público en general y, especialmente, en el marco de la justicia penal, el derecho y los estudios de género. Por esta razón, la llegada del ensayo El sentido de consentir, de la española Clara Serra, es un acontecimiento literario destacable.
Este ensayo de Hamja Ashan es «una invitación a diseñar otros horizontes posibles en un mundo donde la norma asfixiante de la extroversión no permite visualizar otras realidades y formas de vivir». anguirú-laboratorio disidente reseña Tímidos radicales. La política antisistémica del militante introvertido y lo pone en diálogo con el pensamiento de Suely Rolnik.
Dahlia de la Cerda «no se queda en la elucubración, en detectar el problema, en la descripción, sino que ofrece caminos, alternativas dialógicas, siendo capaz de transformar la palabra en acción». Los vínculos entre el libro de cuentos Perras de reserva y el ensayo Desde los zulos por Gera Ferreira.
«¿Cómo sería nuestro pensamiento acerca de la naturaleza si tuviéramos otra mirada sobre y otra relación con la materia? ¿Qué características tendrían las políticas públicas si tuvieran en cuenta las trayectorias y el poder de las cosas?»: tales son las interrogantes que suscita Materia vibrante. Una ecología política de las cosas, de la filósofa Jane Bennett.
Para inaugurar marzo, una reseña de Ímpetu involutivo, de las canadienses Carla Hustak y Natasha Myers (Cactus, 2023). En este libro, las autoras «llevan a la práctica un abordaje feminista de las relaciones interespecíficas y de las relaciones entre quienes se dedican a investigar sobre este campo del conocimiento, incorporando desarrollos teóricos sobre el afecto, la diferencia y la responsabilidad».
Las ceremonias. Crónicas de personas que usan drogas, de Marcos Aramburu, es un libro que recoge, de una manera sensible e inteligente, diferentes experiencias en torno al uso de drogas. Y es también un alegato a favor de la reducción de daños, partiendo de la necesidad de «poner el foco en las personas y sus contextos, no en las sustancias».
A propósito del Mes de la Diversidad, una relectura, desde el presente, que asocia textos narrativos y poéticos: la novela Zezé y el poemario El sueño de una lengua común. Una indagación de las disidencias y la literatura, de lo sáfico y de su potencial para una nueva y necesaria manera de construir la tradición.
A propósito del 22 de setiembre y desde su rol de maestra, Sophie Talbotier invita a entender de otra manera la educación: «La complejidad habita las aulas, alojando problemáticas propias de un mundo plagado de injusticias y dificultades, pero con el potencial de tenernos». Un texto que desarma las frases hechas.
La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.
«La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía»: el Proyecto Anguirú reseña Dysphoria mundi (Anagrama, 2022), de Paul Preciado. Hacia una ética de lo común...
Por medio de un ensayo que hilvana recuerdos de hechos que no sucedieron y una vuelta sobre la obra de la artista Leonora Carrington, Natalia Zito se pregunta a qué realidad nos referimos al nombrarla. Porque, de todos modos y como Natalia sugiere, «de los hechos reales queda la ficción».
«En Uruguay, donde el sistema educativo está tan fragmentado, hablar sobre las trayectorias es una manera de poner al estudiante en el centro, y no al sistema en sí»: conversamos con Rocío Schiappapietra, la psicopedagoga que está por detrás de nuestro podcast Trazados. Una charla atravesada por su propia trayectoria educativa, la curiosidad infinita y la reivindicación del presente, por más desafiante que sea.