ensayo

La antropóloga Anna Lowenhaupt Tsing explora la indeterminación y las condiciones de precariedad actuales en Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (Caja Negra, 2023). ¿Qué ocurre cuando en la vida ya no hay promesa de estabilidad? Leé el comienzo de este ensayo traducido del inglés por Francisco J. Ramos Mena.


La última obra de Donna Haraway en español busca «retrazar las fronteras entre naturaleza y cultura, vislumbrar un orden de relaciones menos hostil y colonial entre personas, animales, tecnología y tierra». Visiones primates (Hekht, 2022), sostiene que la visión de los primates habla de una cierta constitución de lo humano y que la desestabilización es una tarea colectiva.

Los gatos, casi indomesticables, casi divinos... «Mi devoción reconoce y admira justo lo que los diferencia de nosotros: que no tengan conciencia moral, que hagan solo lo que se les antoja, que busquen la exclusividad del placer, que no podamos saber nunca lo que "piensan"»: Alicia Migdal y una digresión a propósito del Felis silvestris catus.

«La obra de Preciado no es únicamente un ejercicio crítico y contundente sobre la urgencia de reflexionar sobre lo que nos está sucediendo como humanidad; también es una respuesta política para resituar el lugar de la filosofía»: el Proyecto Anguirú reseña Dysphoria mundi (Anagrama, 2022), de Paul Preciado. Hacia una ética de lo común...

Por medio de un ensayo que hilvana recuerdos de hechos que no sucedieron y una vuelta sobre la obra de la artista Leonora Carrington, Natalia Zito se pregunta a qué realidad nos referimos al nombrarla. Porque, de todos modos y como Natalia sugiere, «de los hechos reales queda la ficción».

En un nuevo ensayo sobre la escritura en la contemporaneidad, Eric Schierloh provoca: «con la IA me pasa lo mismo que con buena parte del arte (incluido el contemporáneo), y es que, en definitiva, no estoy tan interesado en sus resultados estéticos como en los posibles conflictos». Un texto que radicaliza la posibilidad de incorporar la IA y analiza sin prejuicios su embate.

Crítico puntilloso, editor de finísimo olfato, ensayista poliédrico, antologista esquivo al lugar común, conferencista arborescente y autor de particulares (y muy pocas) ficciones, el escritor argentino Luis Chitarroni, fallecido en mayo, fue antes que nada un muy atento lector, como nos recuerda Martín Bentancor.

Javier Mazza estrena una columna en la que une asuntos filosóficos con su interés por la tecnología. En este primer texto, reseña La gran invención, de Silvia Ferrara (Anagrama, 2022), un libro sobre lo irreductible de que «sin la escritura seguiríamos siendo "solo voz"»

Santiago Cardozo reseña Convalecencias. La literatura en reposo (Siruela, 2019), de Daniel Ménager, e indica que el libro «se adentra en el comentario de innumerables novelas, de un conjunto de referencias médicas paradigmáticas de sus respectivas épocas, así como en el interior de una serie de discursos sociales sobre la enfermedad y la convalecencia».

Durante años, el escritor Martín Bentancor ha llevado una suerte de diario sobre la lectura de traducciones, una suma de apuntes sobre el oficio que, en muchos casos, rescata la voz de los propios traductores. Acá se comparten algunas entradas del diario en cuestión.

La madriguera es el eje de la tercera entrega de «Mi surrealismo personal», la serie de ensayos de Natalia Zito para Intervalo. La búsqueda de un lugar en el que las cosas convergen remite a Kafka, y eso se une a la certeza de que es todo lo mismo: construir caminos y hacerse a un lado.

Jules Falquet estará el jueves en nuestra casa. Por si aún no leíste su último libro, te invitamos a hojear parte del prólogo de Imbricación: Más allá de la interseccionalidad. Mujeres, raza y clase en los movimientos sociales (Madreselva, 2022) y acompañar el pensamiento de esta socióloga y feminista francesa.

Vivir vidas ajenas, obedecer a indirectas voluntades y escribir desde el dolor más lacerante... Leonor Courtoisie da cuenta de eso, porque «Tener la capacidad de elegir cuándo morir y hacerlo a cada rato es un descanso exigente, cabe renacer de manera reiterada y los partos son agotadores».

Ciro Benjamín escribe desde su propia experiencia sobre la visibilidad trans: «Porque merecemos el futuro más brillante y amoroso, como también el más desapercibido y tranquilo». Un ensayo agudo para pensar (incómodamente) sobre las relaciones de poder que condicionan y permiten, o no, la visibilidad.

¿Ya sabés que libros vas a llevarte para las vacaciones? El clima de casi verano, al menos hasta ahora, habilita a seguir hablando de reposeras. Y Gera Ferreira dispone de un tercer abanico de libros para que nadie diga que no le avisamos. Narrativa, ensayo y poesía nacional en una edición particularmente celebrable.