ensayo

Porque en tiempos de pandemia las formas de leer tampoco son inmunes, Facundo Rojí Sanseviero reseña Lectura y pandemia, del académico francés Roger Chartier (Katz, 2021). Así como este libro muestra a Chartier entablando conversaciones en torno al libro y las pantallas, Facu dialoga con el autor y analiza sus propias estrategias de lectura y resistencia.

Los cimientos del mundo simbólico están construidos sobre el sinsentido más radical, pero no dejan de ser persuasivos (y operativos). En ciertos momentos, se logra entrever el abismo entre el lenguaje y los objetos. Santiago Cardozo examina la noción del «nosotros», de los pronombres posesivos y de los nombres propios. De pronto, encuentra la ilusión de lo imposible de comunicar.

La depresión en tanto «imposibilidad de tratar con la tensión irreductible de la relación felicidad/muerte», ofrece el punto de partida para el análisis de la filósofa holandesa Eva Meijer. Santiago Cardozo reseña Los límites de mi lenguaje. Meditaciones sobre la depresión (Katz, 2021) y destaca el poder del tratar con la palabra, en todo sentido.

La dificultad para definir el ensayo es un síntoma de su extrañeza, de su plasticidad e hibridez con otros géneros, como la poesía. Roberto Appratto revisita la definición cardinal de Real de Azúa en torno al ensayo, publicada como prólogo a una antología en 1964. Así, observa el ida y vuelta que este género mantiene con la poesía y, en plena «libertad asociativa», relee a Eduardo Milán, María Negroni y Al Alvarez, entre otros.

Los cauces fluviales son revirados frente al avance del asfalto. A veces, el caudal se resigna momentáneamente al cemento que lo encajona. En otras ocasiones, lo desborda y se impone raudo por la ciudad. Sea como sea, fluye ajeno a la vida alrededor. Gonzalo Baz (1985) empieza una serie en la que recorre cauces de Montevideo, en textos que se asemejan a un paseo por sus propios mapas mentales.

Manifiestos, performances, himnos: la potencia de la performance y el artivismo para el feminismo de los últimos tiempos también ha sido objeto de análisis en nuestra región. Mariangela Giaimo revisa algunas publicaciones editoriales —analíticas o activistas— sobre las performances de colectivos feministas en varios países.

«Nuestros sueños velan por nosotros», afirmaba la psicoanalista francesa Anne Dufourmantelle. El terreno de lo onírico no supone un mundo aparte sino una posibilidad de experimentación, de revelación del deseo, de liberación de la neurosis, hipótesis que la autora francesa defiende en Inteligencia del sueño, fantasmas, apariciones, inspiración, que Santiago Cardozo reseña y recomienda.

Compartimos algunas páginas del artículo «Simone de Beauvoir en el Río de la Plata. Primeras lectoras y sus resignificaciones (1940-1980)», de Mariana Smaldone y Elisa Pérez Buchelli, compilado en el libro El segundo sexo en el Río de la Plata, un cruce entre investigadoras, escritoras, académicas y militantes feministas de Buenos Aires y Montevideo que estudian y reflexionan sobre el impacto que tuvo la obra beauvoriana en la región.

¿Qué puede decirse de los sueños hoy? Compartimos algunas páginas de Inteligencia del sueño, de Anne Dufourmantelle: un recorrido histórico-filosófico sobre los sueños, «mediadores» que abren una ventana a la noche, a lo que viene de otro otro lugar, pero está ya en nosotros, y revelan una potencial inteligencia creadora.

Caminar es mucho más que un gesto cotidiano, un ejercicio que soporta, traslada un cuerpo y necesita de este para realizarse. Caminar se parece a pasear, deambular, vagar, incluso devenir y contemplar, una práctica que se opone a la modernidad y su expresión más productiva. Santiago Cardozo nos invita a leer Elogio del caminar, de David Le Breton.

Sylvia Molloy estudiaba química antes que literatura, elegía los cuentos de Katherine Mansfield frente a los clásicos de la literatura medieval y nunca dejó de sorprenderse con los textos de Clarice Lispector. Compartimos un fragmento de Citas de lectura (Ampersand, 2017), una edición con 29 textos autobiográficos sobre el encuentro de la escritora y crítica con otros libros.

Después de los manicomios. Clínicas insurgentes, es un libro que se escribe contra los manicomios, un tejido de historias y experiencias narradas por el equipo de trabajo del hospital Domingo Cabred (Buenos Aires) y un grupo de investigación de la Facultad de Psicología de la UBA. «Recuerda este libro que, en otros tiempos, el loco del pueblo convivía con vecinos que aceptaban sus extravagancias.»

¿Qué relación puede existir entre el anonimato y la resistencia política? Santiago Cardozo reseña Foucault anonimato, un ensayo del filósofo canadiense Érik Bordeleau en el que, a partir del pensamiento foucaultiano, plantea el anonimato como práctica de oposición al repliegue individualista fagocitado e impulsado por el liberalismo.

Adelantamos algunas páginas del libro El colimador fallido. Lenguaje y política (de Lacan a Rancière), de Santiago Cardozo González (Azafrán, 2021), en el que se plantea la tesis de la coextensividad entre el lenguaje y la política a partir de la articulación entre la obra de Jacques Rancière, Jacques Lacan, Roman Jakobson, Giorgio Agamben y Slavoj Žižek, entre otros pensadores.

Compartimos algunas páginas de Ciudad feminista. La lucha por el espacio en un mundo diseñado por hombres, de Leslie Kern (Godot, 2020), un ensayo que recoge la experiencia práctica de la autora y sus investigaciones en torno al diseño y uso de los espacios públicos. Una mirada a la ciudad desde el género, la etnicidad, la diversidad funcional, la clase social y la identidad sexual.

¿Qué diferencia al odio de la indignación? ¿Cuáles son sus lenguajes actuales y sus consecuencias? Santiago Cardozo reseña Las vueltas del odio, un libro de Gabriel Giorgi y Ana Kiffer en el que se aborda el odio como un «condensador de afectos», con injerencias en todos los ámbitos de la vida, particularmente a partir de la forma escrita.