ensayo

¿Ya sabés que libros vas a llevarte para las vacaciones? El clima de casi verano, al menos hasta ahora, habilita a seguir hablando de reposeras. Y Gera Ferreira dispone de un tercer abanico de libros para que nadie diga que no le avisamos. Narrativa, ensayo y poesía nacional en una edición particularmente celebrable.

El Proyecto Anguirú inaugura en Intervalo un espacio en torno a los feminismos, la teoría de género y las disidencias. Lo hace con una reseña de dos obras recientes: Las degeneradas trans acaban con la familia, de Ira Hybris; e Ir más allá de la piel, de Silvia Federici. Luisina Castelli y Laura Recalde no solo dan cuenta de la unicidad de los libros, sino también los enmarcan en discusiones de larga data.

¿Teatro, ensayo o poesía, o un poco de cada cosa? Mejor que esa pregunta atormente a críticos y bibliotecarios. Anne Carson (Toronto, 1950) es la conjunción más incasificable de irreverencia, genialidad y erudición. En este avance de Antigo Nick, traducción de Antígona de su autoría, discurre sobre el traducir la tragedia de Sófocles al inglés. Y la cereza: hay en librería novedades de Carson gracias a la chilena La Pollera Ediciones.

En pleno debate sobre ChatGPT, Eric Schierloh nos recuerda que las inteligencias artificiales no son nada nuevo. Y que el recelo que suscitan siempre ha sido el mismo, hasta que un día se democratizan y se tornan centrales en nuestra experiencia. «El virus de la IA habla desde el fondo de todos y cada uno de los textos producidos desde el principio del tiempo», afirma.

Esta segunda parte de «Mi surrealismo personal» se adentra en la noche como lugar en el que se escribe gracias a los otros, pero también gracias a que se callan. Surgen, así, lecturas y diálogos con Ernaux, Blanchot y Novalis en un ensayo de Natalia Zito sobre la más propia y anhelada de las noches.

Leonor Courtoisie empieza una serie de ensayos en los que se ocupa de lo mítico y lo legendario, pero sin desatender las minucias de la dimensión cotidiana. Diosa de la justicia retributiva y acérrima luchadora contra la desmesura, Némesis es la primera deidad a la que Leonor le ofrece estas líneas.

En esta performance el foco está en el hacer y no en el cómo se ve. Se trata de un ejercicio en el que lo único que releva es lo que ocurre aquí y ahora. Además, se actúa sin esfuerzo. Magdalena Leite y Aníbal Conde exploran la dimensión autotélica de la danza y proponen un curioso ejercicio en torno a ella.

«El tango está entreverado con nuestro paso por la vida, nuestro ritmo humano, y hasta cuando solo se baila como novedad juvenil (ahora) y no se atiende a su letra, el tango sigue siendo un peligro sensible». Alicia Migdal construye un texto en el que surge una verdadera esgrima de todo lo sentimental implicado en Troilo, Piazzolla, y en tantas otras y otros.

Con el título «Mi surrealismo personal», la escritora y psicoanalista argentina Natalia Zito estrena columna en Intervalo. En esta primera entrega, un perspicaz ensayo sobre la percepción del propio cuerpo, su ajenidad, las marcas de la experiencia y las transformaciones que opera la escritura sobre nuestras partes.

Brazadas rítmicas, sonidos sordos, olor a cloro, el color turquesa del fondo: la canadiense Leanne Shapton (1973) era nadadora profesional antes de tornarse artista y escritora. En Bocetos de natación (2022), traducido por Laura Wittner y editado por Blatt & Ríos, escribe y dibuja una serie de impresiones y meditaciones sobre el acto de nadar. Leé un avance de este ensayo que pronto estará en librerías.

El filósofo francés Éric Sadin estará en Escaramuza en la Noche de las Librerías, el próximo 18 de noviembre. Para ir preparándose, el editor de Caja Negra, Diego Esteras, armó una guía de lectura de la obra de Sadin. Además, compartió sus reflexiones en torno al lugar que ocupa en el catálogo de la editorial y lo vinculó a otros autores contemporáneos.

La sangre es un ensayo netamente gótico y anclado en presunciones reales, las del maragato Juan Chabalgoity. Aquel hombre tenía la hipótesis de que la sangre humana sería fotosensible. El trabajo colectivo que surge setenta años después se ramifica y adentra en la lógica de las obsesiones y los misterios que nos rodean sin que nunca logremos desvelarlos. Leé un avance de este libro editado por Pez en el Hielo.

A pocos días de las elecciones presidenciales en Brasil, compartimos un avance del nuevo libro de Tinta Limón para entender lo que está en juego el domingo. Como afirman los autores Daniel Feldmann y Fabio Luis Barbosa, «a pesar de los próximos resultados electorales, la corrosión del tejido social brasileño, que compromete la fina capa de civilidad que separa el país de la barbarie, se continuará profundizando».

¿Cuáles son los libros claves para entender la crisis de 2002? Le pedimos al periodista Diego Zas, autor de 2002, Memorias de la crisis, que trazara un paso a paso de las lecturas ineludibles a la hora de construir su investigación. El resultado es un lúcido itinerario de lectura sobre este período medular de la historia reciente.

Diego Vecchio acaba de lanzar El demonio telepático (Mardulce), en el que plantea una curiosa tradición de escritores interesados por la parapsicología, «una ciencia en bancarrota». Y Levrero está en el centro de tal constelación. Llegar tarde a la discusión y ser anacrónico, para la ficción literaria, puede ser incluso más provechoso que adelantarse, defiende Vecchio en el avance que publicamos hoy.