ensayo
Tomando la consigna de «Los libros de mi vida», Iosi Havilio vuelve sobre sus volúmenes de Circe Maia y se detiene en un pasaje de Destrucciones en particular. Así, teje una fenomenología del amor y la destrucción: «estar en el mundo como el mundo se nos pone de manifiesto».
Unos meses dedicados a traducir se transforman en un estado Bartebly hasta que, un día, algo ocurre: «Y el asombro de descubrir otra vez —¡cómo pude haberlo olvidarlo!— que todo se organiza alrededor de ese acto liminar, que todo encuentra su sitio (o lo pierde sin remordimientos) cuando uno se zambulle de cabeza en un libro».
A partir de Nadja (1928), la novela de André Breton, Francisco inquiere sobre una protagonista hecha de «rastros, apenas, fragmentos, intuiciones, citas, sospechas». Y comienza así el análisis de tres grandes protagonistas mujeres de la literatura francesa.
De cómo cierta carta en el archivo de Alejandra Pizarnik, alojado en una remota universidad del norte, remite a una poeta uruguaya muy especial, Orfila Bardesio. Además, vueltas por la Feria de Tristán Narvaja y casualidades que nunca son tales.
«Pensé en cerrarlo con un párrafo disculpándome por no haber cumplido con lo que podía esperarse del texto, es decir que se tratara sobre libros que me marcaron emocional y artísticamente de manera profunda, pero después decidí que no»: Daniel Mella inaugura una serie de ensayos de escritoras y escritores sobre los libros de sus vidas. En este caso, son aquellos ligados a la iniciación en la lectura y la posibilidad de otros mundos.
Compartimos las primeras páginas de Apuntes, de Roberto Appratto (1950), novedad de Criatura Editora. No hay intención moralizante en estas páginas, sino una ética, un llamado: «Lo que queda después de la pérdida son palabras que conozco muy bien, pero no me dicen nada, explosiones circunstanciales que tratan de volver a un centro, al del escritor que quiere seguir a pesar de todo».
En este nuevo ensayo de José Arenas hay una revisión del cuento «María del Carmen», de Paco Espínola, desde el lente del deseo y la violencia. Sobre el destino de las mujeres y un texto de «carácter gótico-criollista que parece repetir algunos patrones de esta construcción santa y pagana, pero con diversas variaciones».
Empezá a leer este ensayo de Ekaitz Cancela que ofrece una panorámica sobre los claroscuros de la contemporaneidad y pone en evidencia formas de superar el capitalismo como única alternativa. El lunes 10 de junio, el autor autor vasco y editor de Verso Libros presentará el libro en Escaramuza junto a Ana Laura Pérez.
Sobre una obra que es una «máquina literaria impersonal, cómica, paródica y enloquecida, que deviene otra cosa que la propia vida, que elabora estética y políticamente la lucha entre los monstruos y demonios del mundo con la serie de personajes de cabezas erguidas o de cabezas inclinadas». Fabián Muniz comparte notas a propósito del centenario de la muerte de Kafka.
«¿Cómo sería nuestro pensamiento acerca de la naturaleza si tuviéramos otra mirada sobre y otra relación con la materia? ¿Qué características tendrían las políticas públicas si tuvieran en cuenta las trayectorias y el poder de las cosas?»: tales son las interrogantes que suscita Materia vibrante. Una ecología política de las cosas, de la filósofa Jane Bennett.
En este segundo ensayo, o no-carta, Gabriela Borrelli propone observar la correspondencia entre grandes escritoras: Virginia Woolf y Vita Sackville-Wes; Marguerite Yourcenar y Silvia Baron Supervielle. «Una vida puede ser narrada, puede ser leída, pero también puede ser poetizada. Leo en esta correspondencia la poesía debajo de una comunicación que no intenta nada más que existir a través del tiempo», escribe.
«Kafka, y Gershom Scholem, y Max Brod y tantos judíos centroeuropeos tenían un sueño con la Palestina todavía otomana y a punto de pasar al mandato británico, con la Palestina mestizamente semita que se presentaba como la cifra de un pasado fundacional pero próximo en el que incrustarse de una buena vez en ese mundo en conflagración»: Alicia Migdal escribe sobre Kafka, sus circunstancias y sus visiones. Un anticipo de los cien años de la muerte del autor.
En el ensayo Atención radical (AlphaDecay, 2021), la escritora británica Julia Bell trabaja sobre la atención, la nuestra, la que hoy en día raramente se posa en un solo punto. Así, «ayuda a comprender la mecánica perversa que se esconde detrás del funcionamiento de las redes sociales y las aplicaciones de internet, diseñadas para exprimir al máximo posible cada segundo de nuestra valiosa atención».
¿Por qué dar cuenta con palabras del movimiento, eso que es tan complejo y resbaladizo para ser puesto en palabras? El dúo Animale hace un repaso de varias obras de artistas locales sobre la danza y explora el significado de poner la práctica por escrito.
«El Matadero», cuento fundacional de Echeverría, es una puesta en escena de la barbarie, pero también un alegato del valor del ano sin sodomía dentro del heteropatriarcadose. «Todo este escenario de horror, sangre, sudor, cuchillos, cuerpos ensangrentados y machos, tiene una cúspide que da pavor humano al cuento: la violación del joven unitario que pasaba cerca del matadero», escribe José Arenas.