artes visuales

Un grano de arena es básicamente nada, pero en el conjunto es capaz de avasallar y driblar civilizaciones. Sin embargo, los ecosistemas dunares, delicados y casi invisibles, se cuentan entre las áreas más perjudicadas por el avance del ser humano. La artista visual y arquitecta Ana Campanella (1980) explora la densidad milenaria de la arena como material en Las partes del todo, muestra que está en el EAC estos días. Acá, comparte apuntes e imágenes de su proceso creativo.

Desde la observación y la investigación de los límites poco conocidos de Uruguay, Martín Pelenur coloca en la pintura el problema y las posibilidades de la frontera. Acá comparte el paso a paso de Línea Merín, que se inauguró en el MACA recientemente, parte de la exploración territorio/pintura que inició hace años con una serie en la que también está Línea Aceguá. Inquietud, curiosidad, descubrimiento y tenacidad se unen en una obra que es también una formulación de mundo.


A la distancia, las amigas escuchan, sostienen, aconsejan, dicen verdades y hasta abrazan cuando es necesario. La artista Giuliana Kiersz comparte el proceso creativo de la obra A mis amigas, realizada para el festival The Curator's Suitcase, incluyendo el audio de esos intercambios. Como escribe: «son ellas/ las que hacen posible/ que esté dónde estoy/ que exista/ que haya sobrevivido».

La serie «eran felices», del ilustrador y artista visual uruguayo ca_teter es una sátira de la contemporaneidad. Violencia y la siempre obscena tendencia a compartirlo todo, emoji mediante. Un álbum de creación que muestra trazos minuciosos e implacables.

El artista multidisciplinario Mathías Chumino, «C03RA», comparte el proceso creativo de UBICUO durante una residencia en Suiza. En este paso a paso, muestra en imágenes y relata el proceso de una obra de veras inmersiva en la que el entorno natural y la tecnología tienen mucho que ver.

Las obras de María Noel de León son una oda a la simplicidad y la belleza. En este «Álbum de creación» muestra el proceso creativo de Hasta la raíz, muestra que estuvo en el Museo Nacional de Artes Visuales. «Mis manos dibujan lunas y canas, la flor de pajarito de mi infancia; dibujo la espera, mastico fragilidad», narra en las entradas de un diario entre solsticios.

«El vínculo íntimo entre una materialidad expresiva y cruda muestra en toda su amplitud un conjunto de sensaciones táctiles que recuperan su conexión con el cuerpo, lugar privilegiado de la experiencia, de la existencia y de la muerte» se escribió sobre la exhibición antológica Ecce Homo, de Federico Arnaud, de 2020. Resulta que la muestra se transformó en un libro recientemente lanzado y Arnaud (Salto, 1970) comparte el proceso creativo por detrás de todo eso.

Con la excusa de reseñar el libro En flor (2021) Mariangela Giaimo hace una guía de lectura por diversos otros libros que completan un acercamiento a la belleza de las flores. Y en medio de tantas inflorescencias, se pregunta: ¿sobrevive esa idea de lo bello frente al embate de las estéticas contemporáneas?

Lucía Tayler fue la escenógrafa e iluminadora, junto a Matías Vizcaíno, de Ana contra la muerte, y del próximo estrenoTodo su asco del mundo. Además, es cocreadora, junto a tres colegas, del proyecto Artificio, Memorias de los Teatros del Río, que devino en una instalación multimedia sobre las vivencias del espacio teatral y los recuerdos de los espectadores. En este «Álbum de creación» (al pie de la nota), Lucía comparte con delicadeza y sagacidad el proceso de Artificio, que ya estuvo en el Florencio y ahora se va de gira al interior.

Gonzalo Aguilar sigue revisitando a las mujeres ligadas a la Semana de Arte Moderno en São Paulo, o «Semana del 22». En este segundo texto, analiza las obras arriesgadas y comprometidas de Tarsila do Amaral y Patrícia Galvão (Pagu).

La Semana de Arte Moderno en São Paulo, o «Semana del 22», fue un antes y después en la pintura, escultura, literatura, y música brasilera. En estos días, se cumplieron cien años de aquel evento multidisciplinario, puntapié de las vanguardias en Brasil. Gonzalo Aguilar revisita la obra de tres mujeres centrales en el movimiento: Anita Malfatti, Tarsila do Amaral y Patrícia Galvão (Pagu). Esta es el primer texto de dos.

Puntos, coordenadas, instrucciones para llegar a algún lugar, claves para mirar un territorio, constelaciones, asuntos en común reagrupados a partir de una misma premisa: mapas. Sin ánimo de cartografiar estos sistemas de representación y a modo de colección de curiosidades, Mariangela Giaimo presenta una serie de mapas extraordinarios al alcance de la mano.

Un dibujo en la primera página, seguido de una nota, un pensamiento; una poesía acompañada de garabatos automáticos; un pasaje en ómnibus o un post-it con algún contenido singular registran, en un acto íntimo, el devenir de la portadora o portador de la libreta. Mariangela Giaimo recupera libretas, sketchbooks y cuadernos en una nota con consejos para comenzar una bitácora propia.

Encuentros casuales, fortuitos, esporádicos o prolongados, son los que se producen en algunos rincones de la casa de Mariangela Giaimo con los libros de arte. La docente y colaboradora nos ofrece un paseo al interior de la casa en el que encontramos títulos tan visuales como bellos, tan reflexivos como contemporáneos.