artes visuales

«El vínculo íntimo entre una materialidad expresiva y cruda muestra en toda su amplitud un conjunto de sensaciones táctiles que recuperan su conexión con el cuerpo, lugar privilegiado de la experiencia, de la existencia y de la muerte» se escribió sobre la exhibición antológica Ecce Homo, de Federico Arnaud, de 2020. Resulta que la muestra se transformó en un libro recientemente lanzado y Arnaud (Salto, 1970) comparte el proceso creativo por detrás de todo eso.

Con la excusa de reseñar el libro En flor (2021) Mariangela Giaimo hace una guía de lectura por diversos otros libros que completan un acercamiento a la belleza de las flores. Y en medio de tantas inflorescencias, se pregunta: ¿sobrevive esa idea de lo bello frente al embate de las estéticas contemporáneas?

Lucía Tayler fue la escenógrafa e iluminadora, junto a Matías Vizcaíno, de Ana contra la muerte, y del próximo estrenoTodo su asco del mundo. Además, es cocreadora, junto a tres colegas, del proyecto Artificio, Memorias de los Teatros del Río, que devino en una instalación multimedia sobre las vivencias del espacio teatral y los recuerdos de los espectadores. En este «Álbum de creación» (al pie de la nota), Lucía comparte con delicadeza y sagacidad el proceso de Artificio, que ya estuvo en el Florencio y ahora se va de gira al interior.

Gonzalo Aguilar sigue revisitando a las mujeres ligadas a la Semana de Arte Moderno en São Paulo, o «Semana del 22». En este segundo texto, analiza las obras arriesgadas y comprometidas de Tarsila do Amaral y Patrícia Galvão (Pagu).

La Semana de Arte Moderno en São Paulo, o «Semana del 22», fue un antes y después en la pintura, escultura, literatura, y música brasilera. En estos días, se cumplieron cien años de aquel evento multidisciplinario, puntapié de las vanguardias en Brasil. Gonzalo Aguilar revisita la obra de tres mujeres centrales en el movimiento: Anita Malfatti, Tarsila do Amaral y Patrícia Galvão (Pagu). Esta es el primer texto de dos.

Puntos, coordenadas, instrucciones para llegar a algún lugar, claves para mirar un territorio, constelaciones, asuntos en común reagrupados a partir de una misma premisa: mapas. Sin ánimo de cartografiar estos sistemas de representación y a modo de colección de curiosidades, Mariangela Giaimo presenta una serie de mapas extraordinarios al alcance de la mano.

Un dibujo en la primera página, seguido de una nota, un pensamiento; una poesía acompañada de garabatos automáticos; un pasaje en ómnibus o un post-it con algún contenido singular registran, en un acto íntimo, el devenir de la portadora o portador de la libreta. Mariangela Giaimo recupera libretas, sketchbooks y cuadernos en una nota con consejos para comenzar una bitácora propia.

Encuentros casuales, fortuitos, esporádicos o prolongados, son los que se producen en algunos rincones de la casa de Mariangela Giaimo con los libros de arte. La docente y colaboradora nos ofrece un paseo al interior de la casa en el que encontramos títulos tan visuales como bellos, tan reflexivos como contemporáneos.

De entre las estanterías se desprenden tres libros que se escriben en pasado pero reivindican en futuro; un recorrido con perspectiva histórica por las manifestaciones artísticas y culturales queer que nos recomienda Mariangela Giaimo a partir de tres lecturas: Utopía Queer, Art & Queer Culture y Orgullo.

La frontera entre el arte, el diseño y la vida se diluye hasta hacerse casi imperceptible, y en los últimos meses el tapaboca se ha convertido en el objeto de revisión y deseo de algunas prácticas artísticas contemporáneas. Mariangela Giaimo recorre algunas de estas manifestaciones y nos invita a pensar el tapaboca como soporte para el arte.

Museos, salas de exposiciones y otros centros de arte mantienen sus puertas cerradas e impulsan sus espacios web para que podamos colarnos, aunque sea de forma virtual, en sus colecciones. Visitas 3D, catálogos, programación especial, aplicaciones y reproducciones digitales a gran escala, son algunas de las propuestas que recoge Mariangela Giamo, a nivel nacional e internacional.

La plataforma YouTube nace en el año 2005 y desde entonces, no ha dejado de nutrirse de contenidos audiovisuales de toda naturaleza. El arte no es una excepción. Mariangela Giamo nos acerca a youtubers de diferentes rincones del mundo, jóvenes (y no tanto), profesionales y curiosos, que utilizan este espacio para divulgar la historia del arte y las prácticas artísticas desde la proximidad, la espontaneidad y la creatividad.

Talleres artísticos, visitas especializadas, dispositivos tecnológicos o metodologías específicas de enseñanza-aprendizaje son estrategias que transforman la visita a un museo en una experiencia de encuentro y reflexión. Mariangela Giaimo nos habla de algunos de los programas educativos desarrollados en los museos de Uruguay que promueven el pensamiento artístico más allá del currículo escolar.

Cuerpos disidentes, sexualidades alternativas, deseos no normativos y arte fuera de la norma para reivindicar otras posibilidades de ser. Mariangela Giaimo repasa la obra más reciente de artistas locales que trabajan sobre género y diversidad sexual.

Vivimos en una sociedad hipermediatizada en la que el flujo de nuevas y repetidas imágenes es constate, limitando nuestra capacidad de interpretación y análisis crítico. Mariangela Giaimo recoge una serie de ejemplos artísticos que especulan, cuestionan y en definitiva problematizan, la sobreexposición actual ante la producción y consumo de imágenes.