Novedad de novedades este libro de relatos bien breves: Esa gente que no conocemos (Eterna Cadencia, 2024), de Lydia Davis en traducción de Eleonora González Capria, fue publicado casi al mismo tiempo que el original en inglés. Leé el primer relato del libro, una perfecta mezcla de humor, ironía y concisión.
José recupera el libro Orsai: hombres que juegan fuera de lugar, de Juan José Quintans, un artefacto poético queer de los noventa. Ahí, advierte que «La estética marica se levanta desde el bastión histórico del homoerotismo macho: el fútbol. Al igual que en las guerras de la historia antigua, en el fútbol el amor por el compañero es una simbología de poder frente al rival».
Hoy murió David Lynch, quien además de ser un gran cineasta, incursionó en la música, las artes visuales y la actuación. Y en la escritura. Lo recordamos con una reseña de su magnífico libro Atrapa el pez dorado. Meditación, conciencia y creatividad (2022). Surge también una ligación con textos de Julia Cameron, Dani Umpi y Jeff Tweedy que da cuenta de distintas técnicas para la práctica artística, que, en Lynch, se relacionaba estrechamente con la meditación.
Los archivos de la luz recrea porciones de cielo de acuerdo a una selección bastante particular de eventos históricos. El artista uruguayo Diego Focaccio escribe sobre un proceso creativo que tiene tanto de digital como de analógico, y que comprime temporalidades distintas en lo atemporal del cielo nocturno. Una galería de proceso que, esperamos, sirva de preámbulo a una visita de su obra en la galería Xippas de Manantiales.
Gilmer Mesa nació en Medellín en 1978 y vive ahí desde entonces. Más precisamente, vive en el barrio que le da nombre a su más reciente novela, Aranjuez (2023). Hablamos sobre un narración disparada por la muerte de su padre y que es un homenaje a él, pero también, y especialmente, a un barrio y su gente, a una comunidad y una manera de relacionarse entre quienes la integran, formas que quizás también hayan muerto.
Sobre Nadar perrito y Bruno a las patadas, dos libros infantiles de la autora argentina Florencia Gattari (1976), pero también en plena búsqueda por desentrañar la escritura para la infancia, en la materialidad de la pura lengua y sin depender necesariamente de grandes aventuras.
¿Qué pasaría si alguien a quien conocemos mucho volviera a casa levemente diferente y tuviéramos certeza de que no se trata de esa persona? Al psiquiatra Leo Liebenstein le pasa justamente eso: Rema, su esposa de origen argentino sobre la que sabe casi todo, pero también, en cierto sentido, poco y nada, no parece ser ella. Ese enorme incidente inicial, más ciertas creencias sobre la posibilidad de controlar el clima, son algunos ingredientes para que la canadiense Rivka Galchen construya una novela atrapante.
Cartas escritas en un avión, cartas que aprehenden una temporalidad diferente en la que se materializa lo imposible. La artista británica Celia Paul (1959) ha sabido corresponderse en ausencia con su admirada Gwen Jhon (1876-1939). Según Gabriela, «ese cariño que traspasa el tiempo y la distancia y se suspende en las ideas es de las cosas más hermosas».
El repaso por la presencia de los Felis silvestris catus en las letras uruguayas desde 1820 le sirve a Alejandro Ferrari para analizar El país de los gatos (Ginkgo, 2024), nuevo libro de Fabián Muniz. En este sentido, observa el lugar que ocupan los felinos en la novela, pero también advierte que: «La prosa de Muniz es afiatada, eufónica: es un poeta que novela, cuidando el lenguaje».