
La excusa del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil nos viene al pelo: una selección de novedades imperdibles para celebrar la lectura en la infancia y la adolescencia. Desde historias imposibles, como la de un tiburón en una bañera, a indagaciones históricas, como una niña de avanzada en el Puerto Rico de hace tiempo, hasta libros urgentes, como el de ciertos jóvenes que migran en búsqueda de una vida mejor.

El libro 9 kilómetros (Ekaré), de Claudio Aguilera y Gabriela Lyon, cuenta la historia de un niño que debe recorrer, a diario, un largo camino a pie hasta la escuela. Desde Chile, Gabriela comparte el proceso creativo de este hermoso y conmovedor libro: muestra series de bocetos, así como escribe por qué eligió una determinada técnica y qué rumbo ha tomado su trabajo desde entonces. Un preámbulo al Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, el próximo 2 de abril.

El 27 de enero de 1938 se encontraron Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni en Montevideo, en lo que fue una cumbre ligada a afinidades que ya existían: «Ellas mismas tejieron esos lazos: cartas, colaboraciones, invitaciones, artículos, saludos, todas esas formas que también toma lo literario para perdurar. Adulaciones más o menos genuinas, intercambio de pareceres, y un referente común: Delmira Agustini».

Un poema de Residencia en la Tierra, de Neruda, le sirve a Roberto Appratto para analizar las dificultades de leer y escribir versos. Así, conmemoramos el Día Mundial de la Poesía con notas que son un intento de descifrar un modo discursivo muy particular y con «modos de expresión que no pueden simplificarse a riesgo de perder el sentido del lenguaje poético».

Sobre una magistral puesta en escena, la de Roxana Blanco, y sobre un texto dramático, el de Wajdi Mouawad, que no deja a nadie indemne. «¿Cómo ver el dolor del otro si todo mi espacio visual-mental está ocupado por proyecciones de mí misma? Esta obra de Mouawad es infinita como Hamlet, es la respuesta de nuestra época a Edipo»: Verónica Pamoukaghlian escribe sobre Todos pájaros, en cartel hasta el 20 de abril.

Los cuentos de Ann Beattie han sido publicados puntualmente desde 1973 en The New Yorker. Esta reunión de sus relatos que ofrece Chai, titulada La casa en llamas y con traducción de Virginia Higa, «no solo es una prueba más de su excelencia como narradora, sino también un recordatorio de que, en medio de la confusión, siempre hay espacio para el entendimiento y la reconciliación».

Un gran fan de Björk en Uruguay, Dani Umpi, escribe sobre el libro Björk: una constante mutación (Nórdica, 2024) y no solo nos cuenta el origen de su fascinación por la artista islandesa, sino que aprovecha para recorrer su discografía y hasta para hacer una «lectura de Björk como la brujita que es, al menos arquetípicamente». Imperdible es poco.

Las novelas contemporáneas Carnada, Panza de burro y Cometierra, aunque distintas entre sí, comparten protagonistas mujeres y muy jóvenes. Y todas son poderosamente sugerentes en cuanto a sonidos se refiere. El músico Ismael Collazo nos ofrece una reseña de cada una de estas obras por medio de piezas sonoras tan extrañas como evocativas. Expande, así, la lectura de tres novelas claves de nuestras letras.

¿Cómo se cruzan el género y la diversidad funcional? ¿Es la discapacidad una identidad política? En El cuerpo deseado. La conversación pendiente entre feminismo y anticapacitismo (Kaótica Libros, 2023), la española Andrea García-Santesmases Fernández ofrece una indagación sobre estas preguntas claves del #8M. Además, el libro tiene un prólogo de Bob Pop, que reproducimos.
8M
Y DEJÉ DE LLAMARTE PAPÁ


LOVE ME TENDER


LA MUJER GORDA


SISTER OUTSIDER


ESCENAS DE UN PENSAMIENTO INCÓMODO


ELLAS DICEN


COLOQUIO DE LAS QUILTRAS


NARRAR LAS MADRES

