artes escénicas

En esta performance el foco está en el hacer y no en el cómo se ve. Se trata de un ejercicio en el que lo único que releva es lo que ocurre aquí y ahora. Además, se actúa sin esfuerzo. Magdalena Leite y Aníbal Conde exploran la dimensión autotélica de la danza y proponen un curioso ejercicio en torno a ella.


Lorena Vega es actriz, directora y dramaturga. La obra Imprenteros, que escribió y dirigió, ha tenido una enorme respuesta del público en Argentina. Hoy 30 de noviembre Lorena presenta el libro Imprenteros, escrito junto a sus hermanos, en Escaramuza, en lo que será una noche de cruces entre lenguajes, historias y performance.


Quienes limpian, cuando hablan, salpican a la misma sociedad que les relega su mugre. Y si además hablan una lengua extranjera, es probable que la disequen sin ninguna piedad. Lucía Campanella escribe sobre la criada en la obra Los bárbaros. Monólogo para una extranjera, de Nino Haratischwili, que está en cartel hasta el 23 de octubre.

La escritura puede ser vista como una práctica performática. El dúo AniMale propone y registra en estas páginas un ejercicio periódico: «Cada martes entre el 15 de marzo y el 15 de junio a las 15 horas, dedicamos unos minutos a escribir sobre cómo percibimos el cuerpo y el entorno en ese momento». El resultado, como verán, pone en cuestión algo tan cotidiano como el «ahora».

La inmaterialidad en el arte surge frente a la urgencia ecológica. Magdalena Leite y Aníbal Conde, AniMale, reflexionan sobre las implicaciones del prescindir de las cosas. Como advierten, «el interés por lo inmaterial hoy surge como un gesto de cuidado al planeta y a los cuerpos (y no cuerpos) que lo conforman». Ese gesto hace que se detengan en formas mínimas y volátiles de creación.

Imposible no pensar en libros el Día del Teatro, hoy 27 de marzo. Quisimos saber qué libro de las artes escénicas es esencial para Alejandra Gregorio. También qué libro fue inolvidable para Marianella Morena. Nos daba curiosidad qué novedad elegiría Santiago Sanguinetti. Pero tampoco faltó la voz de Estevan Dávila Gómez, librero de la casa y ferviente lector. Como dice Morena, «Todo es material escénico, el asunto no es la escritura, es lo que quiero hacer con la misma».

Manifiestos, performances, himnos: la potencia de la performance y el artivismo para el feminismo de los últimos tiempos también ha sido objeto de análisis en nuestra región. Mariangela Giaimo revisa algunas publicaciones editoriales —analíticas o activistas— sobre las performances de colectivos feministas en varios países.

Compartimos textos, videos, resultados individuales y colectivos a partir de «Lo que está», un taller de ocho encuentros que tuvo lugar entre julio y setiembre 2021 en Escaramuza y en el que se llevaron a cabo diversas prácticas de escritura no-creativa vinculadas al cuerpo y a la acción performática.

¿Cómo decir PRESENTE si no podemos marchar? El colectivo Ejercicios de memoria nos invita a volvernos semilla y sembrar campos de memoria, desde la reserva de flora y fauna nativa Quyquyho, en Lavalleja. Círculos de siembra y actos de amor para que la memoria arraigue hasta ser flor.

¿Por qué es tan conocido el ballet de El Cascanueces? ¿Qué tiene que más de cien años después de su estreno sigue cosechando éxitos? ¿Es posible leerlo desde nuestra contemporaneidad? Martín Inthamoussú repasa la historia de este ballet, su llegada a Uruguay, y abre nuevas miradas y lecturas al cuento.

Como cada año, aprovechamos el día del arbolito para vestir nuestra casa de motivos navideños. Durante toda la Navidad y hasta el 8 de enero, los personajes del Cascanueces nos acompañarán hasta sumergirnos en el inevitable y creativo mundo de la fantasía. Te invitamos a asomarte al interior de nuestras vidrieras y disfrutar la Navidad.

«El teatro, la ficción, son lugares de encuentro, en lo material y en lo sensible, concreto e intangible. Ahora las funciones no están, pero las teatralidades nos habitan, ya no hay vuelta atrás, el teatro está en nosotros». Marianella Morena escribe y dirige Conductas en cuarentena, un proyecto internacional para desbordar las fronteras entre lo público y lo privado, entre la calle, el balcón y la casa.

Margarita Xirgu, actriz, directora y docente, y Estela Medina, actriz y última discípula de esta, «se encontraron» una vez más a través del verso y sobre el escenario. Marianella Morena, en sus Diarios, se pregunta por la creación del mito, la responsabilidad de ser parte de una saga de talentosas y exitosas actrices y las demandas de un público ávido de «magia» sobre las tablas.

Compartimos un fragmento del libro No daré hijos, daré versos. Sobre Delmira Agustini, de Marianella Morena, un libro que recoge el texto dramático homónimo y que incluye un «diario de dirección»: reflexiones sobre el proceso escénico de investigación, montaje y dirección.