poesía

Artes visuales y poesía se funden en la muestra Amanda, de la argentina María Maggiori, que está en el Centro Cultural de España. Pero el diálogo de la artista visual con la obra de la poeta Amanda Berenguer va más allá de los límites de la sala y recorre la calle de diversas formas. María comparte el paso a paso de este proyecto.

Una completa reseña de la obra de Susana Thénon (1935-1991), la gran poeta argentina, a propósito de un ciclo de rescates que se cierra este año con la publicación de Paraíso de nadie (Corregidor). Según Leticia Hornos, este libro amplifica la potencia poética de Thénon a través del material inédito descartado de las ediciones anteriores.

Tres cascadas en modo poético: del olvido, de la felicidad y de los secretos. Tres poemas de la alemana Daniela Danz (1976) traducidos y comentados por Facundo Nahuel Anseloni. Poesía + filosofía: Traducĕre #13.

Los rescates vía antología siempre terminan por mostrar aristas desconocidas de una tradición. Roberto Appratto encuentra esas líneas en una antología reciente de poetas uruguayas: Flores raras: [escondido país] poesía de mujeres uruguayas (Yaugurú, 2023).

¿Cómo reproducir las hendiduras, el rasgar y perforar la lengua del poema? ¿Hay de verdad poemas intraducibles? Una alternativa es aceptar la derrota y trabajar desde ahí, con toda la riqueza que eso trae aparejado. Tres poemas trabajosamente experimentales de la alemana Özlem Özgül Dündar (1983) traducidos por Leticia Hornos.

¿Ya sabés que libros vas a llevarte para las vacaciones? El clima de casi verano, al menos hasta ahora, habilita a seguir hablando de reposeras. Y Gera Ferreira dispone de un tercer abanico de libros para que nadie diga que no le avisamos. Narrativa, ensayo y poesía nacional en una edición particularmente celebrable.

Dos poemas sobre el mercado feroz de indumentaria y el consumismo que nos atraviesa: «un gusano semitransparente/ transcontinental/ con una planta de algodón en una punta/ y un comprador en la otra». Recibimos de nuevo a Micaela Van Muylem, quien traduce ahora estos dos poemas de la belga Dominique De Groen (1991).

¿Teatro, ensayo o poesía, o un poco de cada cosa? Mejor que esa pregunta atormente a críticos y bibliotecarios. Anne Carson (Toronto, 1950) es la conjunción más incasificable de irreverencia, genialidad y erudición. En este avance de Antigo Nick, traducción de Antígona de su autoría, discurre sobre el traducir la tragedia de Sófocles al inglés. Y la cereza: hay en librería novedades de Carson gracias a la chilena La Pollera Ediciones.

Un nuevo libro de Carina Blixen ha venido a desestabilizar algunas supuestas verdades sobre la gran poeta Delmira Agustini. Alicia Migdal empieza por recordar a «aquellas mujeres arrancadas de la vida por hombres que dicen amarlas», pero después le hinca el diente a otras aristas que agrega el estudio Delmira Agustini, Grafías y biografías (BN, 2022).

La metafísica más pura y dolorosa realidad. Salvador Biedma recupera un bonus track de la poeta estadounidense Marie Howe (1950) y lo presenta en nuestra última entrega de Traducĕre de 2022. Poemas directos como dardos y desgarradores como solo la vida puede llegar a serlo.

Una poeta coreana contemporánea y un rescate del pasado. La octava entrega de Traducĕre pone lado a lado a dos innovadores: Kim Hyesoon (1955) y Cho Ki Chon (1913-1951). Leé esta selección en traducciones inéditas al castellano realizadas por Nicolás Braessas, también editor en Hwarang.

La obra de la italiana Alda Merini supura amor y pena, como ella misma escribe. Signada por la vivencia dramática del manicomio, en el que estuvo internada en numerosas ocasiones, Merini se ocupa también del amor con una intensidad asombrosa. Magdalena Portillo recorre su poesía y se detiene en el libro Delirio amoroso, traducido por Melina Márquez y editado por Altamarea.

Sucede que Mircea Cărtărescu (1956) también es poeta, o primero es poeta, o siempre ha sido poeta. Roberto Appratto reseña Poesía esencial (Impedimenta, 2021) del autor rumano y conecta los puntos esenciales de una obra en la que el lenguaje es impetuoso y plenamente imaginativo. Y no deja de destacar el trabajo de sus traductoras, Marian Ochoa de Eribe y Eta Hrubaru.

El 16 de junio es sinónimo de Bloomsday. Hoy se celebra a Leopold Bloom, protagonista del Ulises de James Joyce, en su deambular por Dublín. La peregrinación actual incluye bebidas, disfraces de los personajes y lecturas maratónicas. Roberto Appratto aprovecha así para escribir sobre la poeticidad del monólogo de Molly Bloom, que cierra la magistral novela.

Esta semana de aniversario, Roberto Appratto (1950) responde nuestro cuestionario sobre procesos de creación. Escritor, profesor y crítico, Roberto además es columnista de Intervalo en todo lo que respecta a poesía, en sentido más que amplio. Autor de numerosos poemarios y obras narrativas, además de traductor de Enrique VI, de Shakespeare, comparte sus formas de escribir y pensar la literatura.