poesía

El 16 de junio es sinónimo de Bloomsday. Hoy se celebra a Leopold Bloom, protagonista del Ulises de James Joyce, en su deambular por Dublín. La peregrinación actual incluye bebidas, disfraces de los personajes y lecturas maratónicas. Roberto Appratto aprovecha así para escribir sobre la poeticidad del monólogo de Molly Bloom, que cierra la magistral novela.

Esta semana de aniversario, Roberto Appratto (1950) responde nuestro cuestionario sobre procesos de creación. Escritor, profesor y crítico, Roberto además es columnista de Intervalo en todo lo que respecta a poesía, en sentido más que amplio. Autor de numerosos poemarios y obras narrativas, además de traductor de Enrique VI, de Shakespeare, comparte sus formas de escribir y pensar la literatura.

Facundo Gutiérrez traduce dos poemas de Dana Jaye Cadman (1986, Tampa). Del inglés al español, y todo lo que hay en el medio, comenta al final. «Fantasmas» y «Amapolas» traen «un mundo onírico e imperfecto», al borde de lo vivo, casi en el territorio de lo que ya no está más.

La reunión de toda la poesía de Elvio Gandolfo (Mendoza, 1947) es un acontecimiento que agita las dos márgenes del Río de la Plata (y el Paraná). Sobre Tengo ganas de risas raquel (EDUNER, 2022), escribe Roberto Appratto, quien además prologó la edición. «La escritura constante, la lectura de todo tipo de materiales, la sensibilidad ante lo estético dentro y fuera del arte, permiten una experimentación visible desde sus comienzos», apunta Appratto.

Palabras que atraviesan fronteras y que cargan un equipaje difícil de descifrar: formas en que Dagmara Kraus (Polonia, 1981) diseca al lenguaje. Como señala Leticia Hornos Weisz, traductora del alemán al español de este poema, «a través de un fino y sofisticado proceso de observación, desmembramiento y escucha de palabras, estructuras, jergas, arcaísmos, neologismos y préstamos [...], Kraus construye en capas superpuestas un universo poético polifónico». Patria, nación, extranjería y lenguaje: Traducĕre #2.

La dificultad para definir el ensayo es un síntoma de su extrañeza, de su plasticidad e hibridez con otros géneros, como la poesía. Roberto Appratto revisita la definición cardinal de Real de Azúa en torno al ensayo, publicada como prólogo a una antología en 1964. Así, observa el ida y vuelta que este género mantiene con la poesía y, en plena «libertad asociativa», relee a Eduardo Milán, María Negroni y Al Alvarez, entre otros.

21 de marzo. Día de la Poesía. Libros a la altura de la celebración. La poeta Magdalena Portillo (Montevideo, 1991), que además de ganadora del Premio Amanda Berenguer en 2021 es librera en Escaramuza, hace una lista de sus cinco libros cardinales del género. Casal, Bardesio, de Mello Breyner Andresen, Yosano y Sánchez. Una constelación maravillosa.

El jueves 10 de marzo, Regina, Ana y Magdalena tomarán el espacio de Escaramuza para leer (se). En una performance poética de tres presencias, improvisarán sobre la noción del retrato hecho por sí mismas, y su alcance afilado, cortante. Antes, respondieron nuestras preguntas sobre el leer, leerse y reconocerse en la poesía. Y debe decirse que también escribieron versos a pedido.

Leer en traducción es vincularse con la ajenidad y ampliar el universo de lecturas. En esta nueva sección, traemos textos de autoras o autores que no han sido traducidos al castellano o que merecen una retraducción. Para Traducĕre #1, la traductora Micaela van Muylem traduce del neerlandés a la poeta contemporánea Sasja Janssen. «Vírgula» es un poema hecho de imágenes, suspensiones y vueltas sobre la propia lengua. Al final, de yapa, Micaela comenta su traducción.

Empezamos una nueva sección de Intervalo en la que escritores y escritoras comparten detalles de sus procesos de creación y textos en proceso. Para esta primera entrega, el poeta argentino Santiago Venturini (1981) responde las preguntas insidiosas de nuestro cuestionario. Textos inaugurales, copias, sabotajes y manuscritos inéditos, entre otras cosas.

No faltan razones para regalar libros en cualquier época del año, sin embargo, la sección de poesía ocupa el lugar más temido y menos frecuentado por quienes buscan compartir un regalo. ¿Por qué no convertir la poesía en un territorio accesible y regalar placer?

Poemas como microrrelatos, el metalenguaje como motivo, la reflexión sobre la escritura constante y la naturaleza como invitada que se desliza entre los versos del poemario. Roberto Appratto recomienda el último libro de Paula Einöder, Para bálsamo de ruiseñores (Yaugurú, 2021).

Evohé se proyecta como un grito que resuena desde el pasado, el pasado griego de las bacantes, el pasado reciente de su primera publicación hace cincuenta años, y llega hasta hoy atravesado de Eros y de palabras mujer. Roberto Appratto nos sumerge en el deseo y la poética experimental de Cristina Peri Rossi.

Como un cuerpo aguijoneado, envenenado, suturado y renovado, el pensamiento poético de Roberto Echavarren discurre en reflexiones íntimas y confesiones propias que soslayan el lugar del yo. Roberto Appratto recomienda su último libro, Veneno de escorpión azul, (La Coqueta, 2021).

A raíz de los doscientos años del nacimiento de Baudelaire, Roberto Appratto vuelve sobre Las flores del mal y recupera la mirada de escritores como Jules Laforgue o Walter Benjamin, entre otros, sobre el poeta de la modernidad: la bohemia, el riesgo de la fealdad, el don de la inmediatez, la poética del detalle.

«Sim-poiesis» o «hacer-con» es una de las prácticas de relacionamiento interespecie que propone la bióloga y filósofa Donna Haraway. Gabriela Borrelli la retoma y teje una constelación poética propia, de matriz latinoamericana, que a partir de la idea de arte-ciencia enhebra mundos, y propone versos de colaboración entre especies y artes.