narrativa

¿Ya sabés que libros vas a llevarte para las vacaciones? El clima de casi verano, al menos hasta ahora, habilita a seguir hablando de reposeras. Y Gera Ferreira dispone de un tercer abanico de libros para que nadie diga que no le avisamos. Narrativa, ensayo y poesía nacional en una edición particularmente celebrable.

Nos quedaba pendiente reseñar el lanzamiento de Un río de aguavivas, de Agustín Acevedo Kanopa (HUM, 2022). Otro escritor, Eduardo Aguirre, recoge el guante y no solo lo lee con suma atención, sino que también complementa el abordaje a la obra de AAK por medio de una «sustanciosa» entrevista.

Para destacar aún más hoy la creación de mujeres escritoras, entrevistamos a Mónica Ojeda, Lorena Vega, Inés Bortagaray, Dagmara Kraus, Alicia Migdal, Mercedes Estramil, Liliana Colanzi y Camila Fabbri. Las preguntas giran en torno a la construcción de una obra propia, con todo lo que eso implica.

Una serie lleva a un libro, y un libro a una obra entera. De la serie Hacks a Teoría King Kong, de Virginie Despentes, y después rumbo a otras obras de esta autora francesa «karateka» e ineludible: Patricia Turnes explora todo lo que se puede decir sobre ambas cosas. Un buen comienzo de marzo...

«Si la expulsión del paraíso, el primer castigo de la humanidad, fue botánico, tal vez sea también botánica su redención» sugiere Sheila Pérez en un diálogo entre escritores de un lado y otro del Atlántico atravesado por la memoria ambiental. El premiado El tercer paraíso, de Cristian Alarcón, se enreda con otras dos obras contemporáneas (y aledañas) que Sheila lee en clave de respuesta a la crisis de nuestro planeta.

Leonor Courtoisie empieza una serie de ensayos en los que se ocupa de lo mítico y lo legendario, pero sin desatender las minucias de la dimensión cotidiana. Diosa de la justicia retributiva y acérrima luchadora contra la desmesura, Némesis es la primera deidad a la que Leonor le ofrece estas líneas.

Liliana Colanzi (1981) sitúa este cuento en una caverna y, poco a poco, hace de ese lugar el personaje principal del texto. De una belleza bastante inquietante, Ustedes brillan en lo oscuro (Editorial Páginas de Espuma, 2022) es un libro de cuentos en el que la autora boliviana explora con destreza la fugacidad del ser humano en la historia del mundo.

Un cuento del escritor y traductor argentino Ariel Dilon (1964) sobre ciertos seres humanos cuyas cabezas saben volarse las noches claras (cuando sueñan con pájaros, nubes u otros objetos del aire, que conste). Y sobre las peripecias que eso acarrea. Leé este texto, publicado en España en 2008 como parte de El inventor de dioses y otros apócrifos chinos, y preparate para el taller imperdible que va a dictar Dilon entre febrero y marzo.

El ganador del último Premio Nacional de Literatura responde el cuestionario de siempre y reivindica: «El presunto amor por lo espontáneo siempre me ha parecido un poco narcisista y carente de humanidad. Es como invitar a alguien a cenar y decir “mirá, no quise matarme cocinando, así que te puse en el plato lo primero que encontré en la heladera”».

Condé (Guadalupe, 1937) le presta voz a Tituba en esta novela signada por el racismo, el machismo y también el coraje. Con traducción al español de Martha A. Alonso, aquí la esclava negra juzgada en los procesos por brujería en Salem cuenta su propia historia. «Tituba y yo convivimos en la más estrecha intimidad durante un año. En el transcurso de nuestras conversaciones, me contó muchas cosas», ficcionaliza Condé.

¿Cuántas obras están escondidas esperando un rescate posterior? La de Richard Yates es un rescate que, además, ha llegado al español en traducciones sistemáticas de la editorial Fiordo. Patricia Turnes recuerda el primer libro de Yates que tuvo entre manos y cuánto de este escritor reverberó en la narrativa norteamericana de los ochenta.


De visita en Montevideo, Dolores Reyes respondió nuestro cuestionario de siempre. Y lo hizo con generosidad y cero impostura. La autora de la novela Cometierra explica sus procesos de escritura, en los que la devoción y la entrega son más que centrales: «Adoro escribir y es de las cosas que más me gustan en el mundo. Entonces estoy agarrada a eso. Volví a escribir y no quiero dejarlo nunca».

La sangre es un ensayo netamente gótico y anclado en presunciones reales, las del maragato Juan Chabalgoity. Aquel hombre tenía la hipótesis de que la sangre humana sería fotosensible. El trabajo colectivo que surge setenta años después se ramifica y adentra en la lógica de las obsesiones y los misterios que nos rodean sin que nunca logremos desvelarlos. Leé un avance de este libro editado por Pez en el Hielo.