narrativa

Una primera novela, y premiada, es un acontecimiento. Sumen dos tapas para un mismo libro y aumenta la expectativa. Si las cosas fuesen como son, de Gabriela Escobar (1990), obtuvo el Premio Juan Carlos Onetti en Narrativa (2021) y sale en estos días por Criatura.

En la expectativa por la llegada de El asedio animal a librerías, compartimos las primeras páginas de este inquietante libro de la colombiana Vanessa Londoño editado por Eterna Cadencia. Como escribió Gabriela Cabezón Cámara sobre el texto: «La prosa de Londoño es violenta y exquisita, una poesía brutal y sofisticada. Estremece al cuerpo lector: vibra vital. Late con la sangre nuestra, latinoamericana. Bisnieta de Rulfo, estoy segura, será precursora de multitudes. Es literatura esto». Y sí que lo es.

Gustavo Espinosa (Treinta y Tres, 1961) no necesita presentación. Libros geniales como Las arañas de Marte (2011), Carlota podrida (2009), Todo termina aquí (2016) y La galaxia Góngora (2021), entre otros, lo han posicionado como un escritor netamente excepcional. Tal vez haya quienes sepan que además es docente y músico. Menos conocido es que se le ha dado por crear historietas. Para saber qué manías tiene Espinosa al escribir, a quién ha copiado deliberadamente y qué está leyendo, lean sus respuestas al insidioso cuestionario de «Texto en obra».

Romina Reyes, que es chilena, acaba de ser publicada por Fardo en Uruguay con el premiado libro de cuentos «Reinos» (2021). Lo que sigue es un fragmento de «Julio», un diario en el que se mezclan la indiferencia con el dolor, la desidia y los hombres que creen que no se hacen los fuertes. «Todos dicen que se parece a Sofía, pero yo no quiero. Yo quiero que se parezca a mí y que hable conmigo y que me entienda a mí y no a ella», escribe el protagonista sobre su hijo.

«La normalidad nos ciega ante la tragedia. Sabemos que cierto tipo de desgracia gusta de anidar en la normalidad y es por eso que, de una manera atávica, desconfiamos de esta última», escribe Damián González Bertolino. En este fragmento de El origen de las palabras (Estuario editora, 2021), el autor bucea en un episodio de la historia personal y en las sucesivas hipótesis del qué habría sucedido si…

Compartimos las primeras páginas de Las ceremonias del verano, de la escritora y crítica de arte Marta Traba (1930-1983). Ganadora del Premio Casa de las Américas en 1966, esta novela es un recorrido por la sensibilidad de una mujer en cuatro etapas de su vida. Texto arriesgado, pleno de lirismo y muy vigente, fue reeditado en 2020 por la editorial Firmamento.

Compartimos algunas páginas de Cosas pequeñas como esas, el cuarto libro de Claire Keegan: una historia íntima y social que nos remonta al pasado reciente y oscuro de Irlanda a través de su protagonista Bill Furlong, un hombre aparentemente ordinario que comienza a revisar su pasado y actuar en el presente, para evitar el posible futuro de sus hijas.

Conducido por Tania de Tomas y desde los estudios de Radio Pedal, este mes recomendamos Duelo, de Eduardo Halfon: un viaje en primera persona a la memoria familiar a partir de la muerte del niño Salomón, hermano del padre del protagonista, acontecimiento que lo lleva a escarbar hasta las entrañas de las relaciones fraternales, la historia reciente y su propia identidad. Seguinos también en Spotify.

Conducido por Tania de Tomas y desde los estudios de Radio Pedal, este mes recomendamos Las infantas, el primer libro de Lina Meruane: el relato de dos hermanas, versiones de las heroínas clásicas, que deciden escaparse del control paterno, del poder, en un juego entre lo trágico, lo inconsciente, lo amoral. Seguinos también en Spotify.

Publicado por La Tundra Revista, Igual que un cuerpo y otros relatos autobiográficos es un fanzine colectivo que reúne historias autobiográficas a partir del taller de Escrituras Autobiográficas de Cecilia Szperling. Compartimos el prólogo de la publicación, a cargo de la escritora argentina.

Conducido por Tania de Tomas y desde los estudios de Radio Pedal, este mes recomendamos La Chaco, de Juan Solá: una novela visceral y desgarradora cuya protagonista, Ximena, una chica trans, se enfrenta al dolor de quienes la convierten en distinta, pero sabe resistir con sus compañeras. Seguinos también en Spotify.

Compartimos algunas páginas de Sita, la crónica de un amor prohibido y apasionado entre dos mujeres, la teórica feminista Kate Millet y Sita. Con traducción de Núria Molines, Sita (Alpha Decay, 2018) se convierte en el relato agónico de un amor que se desvanece, un experimento literario sobre la vulnerabilidad y el dolor de una relación evaporada.

Compartimos las primeras páginas de «Tachar y seguir», el tercer cuento de la autora norteamericana Deborah Eisenberg en el libro Taj Mahal. Publicados por la editorial Chai (2020), con traducción de Federico Falco, los seis cuentos que reúne el libro flirtean con la ternura, el humor, la intimidad y cierta extrañez tan encantadora como perturbadora.

Conducido por Tania de Tomas y desde los estudios de Radio Pedal, este mes recomendamos El problema de los tres cuerpos, de Aniela Rodríguez: nueve historias de violencia que se suceden a diario en México, entre la religiosidad popular, las pésimas condiciones de trabajo o el narcotráfico; nueve cuentos directos con algunas dosis de humor. Seguinos también en Spotify.

Conducido por Tania de Tomas y desde los estudios de Radio Pedal, este mes recomendamos La perra, de Pilar Quintana: una novela breve sobre la maternidad, el deseo y el instinto. Un relato inquietante, a veces violento, situado en un pequeño pueblo del Pacífico, entre la belleza y la severidad de la selva. Seguinos también en Spotify.