narrativa

Texto monumental sobre la literatura y sus avatares, La más recóndita memoria de los hombres, del senegalés Mohamed Mbougar Sarr (1990), tiene ecos de Bolaño en el mejor de los sentidos. Según Cecilia, además, «por momentos parece un thriller, en otros una disquisición filosófica, una búsqueda de raíces familiares y hasta un retrato social de los estragos del colonialismo».

La novela Fruta podrida, de la chilena Lina Meruane, se encuentra con textos de Anne Boyer y María Puig de la Bellacasa en tanto visiones contemporáneas sobre el cuerpo y la enfermedad. Como escribe Sheila: «El culto a la permanencia, la negación de la decrepitud, la fobia al paso del tiempo son la base del privilegio de perdurar y que necesita vulnerar otros cuerpos y formas de vida para seguir sosteniéndose».

«Vuelve la literatura médium, chamánica, la escritura lírica y clarividente de Fernanda Trías. Si las montañas hablaran tendrían la furia de su lenguaje», escribió Gabriela Wiener sobre El monte de las furias (Penguin, 2025), la nueva novela de la escritora uruguaya. Empezá a leer este libro que estará en librerías el próximo 3 de febrero.

El fenómeno de Blackwater, novela en seis entregas de Michael McDowell (Blackie Books, 2024), le hace justicia a una creación de los ochenta que resurge con suma vigencia. «Blackwater fusiona a la perfección la novela de terror, la fantasía, el gótico sureño, la novela histórica y el culebrón familiar al mejor estilo telenovela», escribe Emmanuel Sticchi y nos invita a leer una saga popular y sofisticada a la vez.

Novedad de novedades este libro de relatos bien breves: Esa gente que no conocemos (Eterna Cadencia, 2024), de Lydia Davis en traducción de Eleonora González Capria, fue publicado casi al mismo tiempo que el original en inglés. Leé el primer relato del libro, una perfecta mezcla de humor, ironía y concisión.

Gilmer Mesa nació en Medellín en 1978 y vive ahí desde entonces. Más precisamente, vive en el barrio que le da nombre a su más reciente novela, Aranjuez (2023). Hablamos sobre un narración disparada por la muerte de su padre y que es un homenaje a él, pero también, y especialmente, a un barrio y su gente, a una comunidad y una manera de relacionarse entre quienes la integran, formas que quizás también hayan muerto.

¿Qué pasaría si alguien a quien conocemos mucho volviera a casa levemente diferente y tuviéramos certeza de que no se trata de esa persona? Al psiquiatra Leo Liebenstein le pasa justamente eso: Rema, su esposa de origen argentino sobre la que sabe casi todo, pero también, en cierto sentido, poco y nada, no parece ser ella. Ese enorme incidente inicial, más ciertas creencias sobre la posibilidad de controlar el clima, son algunos ingredientes para que la canadiense Rivka Galchen construya una novela atrapante.

El repaso por la presencia de los Felis silvestris catus en las letras uruguayas desde 1820 le sirve a Alejandro Ferrari para analizar El país de los gatos (Ginkgo, 2024), nuevo libro de Fabián Muniz. En este sentido, observa el lugar que ocupan los felinos en la novela, pero también advierte que: «La prosa de Muniz es afiatada, eufónica: es un poeta que novela, cuidando el lenguaje».

Si están pensando en libros para llevarse de vacaciones, Cecilia Ríos recomienda La mujer anfibio, de Cristina Sánchez-Andrade (1968). «No era fácil la vida en un pueblo costero durante la dictadura de Franco, y en el clima de la novela convergen los asuntos políticos y la dureza de la vida en el mar, la pobreza y la maledicencia, las ganas de olvidar y la imposibilidad de librarse de los recuerdos».

Una mujer levanta una casa con sus propias manos en la costa uruguaya. A medida que construye descubre la historia de otra mujer que vivió antes en ese lugar. Empezá a leer la nueva novela de Lalo Barrubia, novedad de Criatura Editora: «Hoy me instalé a vivir en esta carpa que brilla azulada en una esquina por el efecto de alguna luz lejana, debajo de una acacia gigante y retorcida».

Estas escrituras sacuden la tierra con magnitudes conmovedoras y efectos insondables. Les contamos más sobre Katya Adaui, María Gainza, Alejandra Kamiya, Eugenia Ladra, Rafaela Lahore, Rosario Lázaro Igoa, Tamara Silva Bernaschina y Tamara Tenenbaum, autoras que estarán participando en nuestra VIII Noche de las Librerías.

Con la consigna de que nada de lo vivo nos debería ser ajeno, Jesús Cano Reyes aboga «por una literatura que en lugar de mirar hacia dentro mire hacia fuera, no solo a nuestros congéneres, sino a todos los seres vivos que pueblan el planeta». Un buen insumo para algunas de las actividades de la Noche de las Librerías el próximo viernes 8.

«Paisajes ocultos, cuando lo cotidiano no coincide consigo mismo» fue el taller que dictaron Gonzalo Baz y Claudio Burguez en Escaramuza este invierno. Recogemos algunos de los textos resultantes de esa experiencia inmersiva, que se liga de formas subterráneas con la propia experimentación de estos autores. Escriben Pabloski y Emilia Estela.

Hace dos años, publicábamos un acercamiento a La vegetariana, de la coreana Han Kang, reciente ganadora del premio Nobel de Literatura 2024. Sheila Pérez Murcia proponía una lectura desde el ecofeminismo y el vegetarianismo. Recuperamos este texto del archivo de Intervalo.

«La memoria es una construcción constante; es el intento de dotar de sentido algo que no lo tiene, que es el pasado»: conversamos con el escritor español Sergio del Molino sobre Los alemanes, Premio Alfaguara de novela 2024.

La obra del escritor argentino nacionalizado italiano Juan Rodolfo Wilcock (1919-1978) constituye una suerte de rareza. Varios libros recientes, suyos y sobre él, demuestran lo inclasificable de sus escritos. En esta nota, el escritor Martín Bentancor esboza algunos apuntes para un retrato posible de Wilcock.