narrativa

Problemas con el alcohol, antiheroínas radicalmente genuinas y vidas dadas vuelta: Patricia Turnes revisa libros y los relaciona con series televisivas. Una mirada a la escritora tejana Mary Karr y muchas ramificaciones a partir de la serie Single Drunk Female. ¡Nuevas protagonistas a la vista!

La gracia, de próxima publicación en español, narra el camino de la conversión y de la religiosidad en un contexto que la considera algo caduco. Francisco Álvez Francese reseña esta novela del francés Thibault de Montaigu (1977) y, de yapa, compartimos un capítulo.

«Que te haya pasado algo no es interesante, a quién le importa; lo interesante es cómo trabajas sobre eso»: la escritora peruana Katya Adaui (Lima, 1977) conversa con Brian Majlin a propósito de su último libro, Quiénes somos ahora (Random House). Y se detiene en los grandes temas que atraviesan su obra: la familia, el mar y la muerte.

Un pueblo perdido, un joven sobrehumano y la aparición repentina de una niña... De la mano de la editorial Las afueras, y del traductor Pablo M. Sánchez, la novela Como bestias (2023) propone un poderoso temblor. Leé el comienzo de esta historia de la autora francesa Violaine Bérot (1967) narrada a varias voces.

El 15 de julio hizo veinte años de la muerte del escritor chileno Roberto Bolaño (1953-2003), quien hubiera cumplido siete décadas también en 2023. Al margen de los números, ofrecemos visiones de cómo reverbera esa obra enorme con el paso del tiempo. Responden Gonza Baz, raúl rodríguez freire, Cecilia Ríos y otros escritores e intelectuales.

Franca, terriblemente humana y de una prosa conmovedora, la obra de Natalia Ginzburg (1916-1991) no deja a nadie indiferente. La poeta Magdalena Portillo comparte su devoción a la escritora italiana y se detiene en dos libros puntuales Las pequeñas virtudes y Léxico familiar.

Crítico puntilloso, editor de finísimo olfato, ensayista poliédrico, antologista esquivo al lugar común, conferencista arborescente y autor de particulares (y muy pocas) ficciones, el escritor argentino Luis Chitarroni, fallecido en mayo, fue antes que nada un muy atento lector, como nos recuerda Martín Bentancor.

Hoy, a cincuenta años de la disolución de las cámaras en el Parlamento y del inicio de la funesta dictadura cívico-militar, traemos un recorte de obras que desde la literatura se centran, o descentran, de ese momento histórico. Espinosa, Appratto, Maia, Heinzen, Peri Rossi, Liscano y Álvarez Castro.

Un libro de Andrea Abreu (Tenerife, 1995) que se merece todo el éxito que ha tenido. Sabina Urraca, su editora, afirma: «hay veces en las que he llegado a pensar que Panza de burro no era un libro, sino más bien un largo y poderoso exabrupto, un estallido de emoción a las faldas de un volcán, un corazón de mirlo latiendo bajo la tierra». Leé un avance de la mano de la editorial sevillana Barrett.

Quienes conocen la narrativa de Seba Miguez Conde saben que no se trata de literatura liviana para pasar el rato. Premio Onetti 2022, la novela En el cuerpo de quién (Criatura, 2023) se mete de cabeza, por la vía de una tragedia demasiado cercana, en un submundo oscuro e inquietante.

«Leer este libro es atravesar el trance de un ritual, es percibir el ritmo que nos une con el mundo en armonía, pero también el hastío de su monótona repetición» escribe Manuela Sosa Methol sobre el último libro de Alejandra Kamiya. La paciencia del agua sobre cada piedra (Eterna Cadencia, 2023) leído en clave de animalidad, elusividad y silencio.

La premiada autora italiana presentó en Escaramuza su tercera novela, El agua del lago nunca es dulce, la primera traducida y editada en español (Sexto Piso, 2022). Se trata de una historia sobre una antihéroe de clase trabajadora que, lejos de la redención, desnuda la crudeza y precariedad del mundo actual.

El escritor artiguense radicado en Salto, en plen entorno ribereño, responde acerca de sus procesos de creación, copias deliberadas y obras en curso. Así, Luis Do Santos (1967) declara: «escribir me ha salvado siempre de no caer en la monotonía, la marginación y el olvido». Y muestra el avance de una novela en curso.

Le damos la bienvenida a la editorial española Fulgencio Pimentel publicando el avance de un librazo: La buena voluntad, de Ingmar Bergman (2021). Testimonio de su faceta de escritor, menos conocida que la de cineasta, en este texto hay una indagación magistral en la complicada relación de sus padres. Leé este avance del libro traducido por Marina Torres.

Vivir vidas ajenas, obedecer a indirectas voluntades y escribir desde el dolor más lacerante... Leonor Courtoisie da cuenta de eso, porque «Tener la capacidad de elegir cuándo morir y hacerlo a cada rato es un descanso exigente, cabe renacer de manera reiterada y los partos son agotadores».

¿Ya sabés que libros vas a llevarte para las vacaciones? El clima de casi verano, al menos hasta ahora, habilita a seguir hablando de reposeras. Y Gera Ferreira dispone de un tercer abanico de libros para que nadie diga que no le avisamos. Narrativa, ensayo y poesía nacional en una edición particularmente celebrable.