Patricia Turnes es escritora, compositora y música. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Católica, especializándose en el área de Narración creativa. Es egresada de la Escuela de Cine de Cinemateca. Colaboró como periodista freelance en distintas publicaciones: El Día, Brecha, El País Cultural, Freeway, etc. Concurrió al taller literario de Mario Levrero. Publicó la colección de cuentos Últimos días con mi familia (Cauce, 2001), la novela Pendejos y los cuentos Amor y amistad entre ovejas negras —estos dos últimos libros fueron editados por el sello Planeta en 2007 y en 2010 respectivamente. Desde 2014 a 2015 tuvo un programa de radio sobre literatura y música en El Espectador junto a Mandrake Wolf, «Letra y música».
En 2016 dio a conocer su faceta musical presentándose en diferentes escenarios de Montevideo. En 2017 editó su primer disco Lentes oscuros y en 2018 su segundo trabajo, Yo tenía una vida. En 2020 publicó su disco más reciente Todo lo que no se cuenta en las canciones de amor y el EP Doméstica Realidad. Están disponibles para descarga gratuita en la página del sello Feel de agua y también en el Bandcamp de Patricia Turnes.
Foto: Santiago Mazzarovich.
Notas de Patricia Turnes

Hay autores o autoras que nos acompañan en diversas etapas de la vida, que se unen a nuestra experiencia de una manera constitutiva. Patricia Turnes recuerda la primera lectura de Alta fidelidad, de Nick Hornby, en Piriápolis casi treinta años atrás. Después, repasa una obra que parece no envejecer. Y hasta hace una lista de favoritos, para seguirle la cabeza a Nick.

La obra de la cordobesa Camila Sosa Villada está demasiado viva y es tan original que se impone explorarla. Patricia Turnes lee el nuevo libro de cuentos, Soy una tonta por quererte, pero también va hacia otros textos no menos provocadores, como Las malas. Al hacer foco en esa lengua explosiva, tiene sentido lo que Sosa Villada dice de su propia escritura: «Todo está vivo, todo raspa, muerde o envenena».

¿Querés aprovechar el descuento del aniversario y no sabés qué elegir? Patricia Turnes hace un recorrido por la obra del noruego Karl Ove Knausgård y se pregunta por el lugar que tiene lo prohibido en esa escritura. Pasa por la nueva saga de las estaciones, disponible en librería, y las relaciona con aquella otra serie de libros, Mi lucha, que lo lanzó a la fama.


Conmoción, deleite, desgarro y un mundo que siempre mutila: los cuadernos de la poeta norteamericana Sylvia Plath son una celebración de la poesía. Patricia Turnes lee estos Diarios completos (UDP, 2018) y se maravilla con una vida, corta e intensa, dedicada a la creación en todas sus formas.

«¿Cómo no amar a Cindy Sherman?», se pregunta Patricia Turnes al final de este columna sobre la fotógrafa norteamericana que ha indagado sin cesar su propia imagen. Sherman es irreverente, genial, dueña de un caudal de energía creativa único. Este mes, Turnes quiere ser como ella (¿y quién no?).

Luces que se encienden y se apagan en la discoteca New Faces, una mudanza a Montevideo, la alienación y el extrañamiento de los lugares de la infancia, la música como salvavidas. Patricia Turnes reflexiona sobre las casualidades en serie que llevaron a Joy Division a convertirse en New Order, a ella misma a querer ser como Bernard Sumner.

Cuando era chica, Patricia Turnes solía inventar múltiples personajes, cada uno con su estilo y su personalidad. Esta capacidad camaleónica la salvó y potenció un proceso creativo que ahora, parafraseando a Fernando Cabrera, desemboca en su nueva columna «Yo quería ser como vos»: un espacio para tratar sobre identidades reales y ficticias que admira y con las que alguna vez soñó en convertirse.