género testimonial

Las ceremonias. Crónicas de personas que usan drogas, de Marcos Aramburu, es un libro que recoge, de una manera sensible e inteligente, diferentes experiencias en torno al uso de drogas. Y es también un alegato a favor de la reducción de daños, partiendo de la necesidad de «poner el foco en las personas y sus contextos, no en las sustancias».

Le seguimos dando vueltas a los veinte años de la muerte de Roberto Bolaño, en un 2023 que lo hubiese visto alcanzar siete décadas. Como una forma de rondar un poco más la riqueza de su obra y de su particular biografía, Martín Bentancor explora en esta nota el vínculo entre el escritor chileno y su par galés Richard Gwyn a partir de unas páginas escritas por este último.

La última novedad de Criatura Editora es la ganadora del Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente. Sumario de plantas oficiosas. Un ensayo sobre la memoria de la flora, del colombiano Efrén Giraldo (1975), se interna, por la vía de la no ficción, en trasplantes, extinciones e invasiones, al tiempo que busca contribuir al inventario de ficciones e iconografías de las plantas.


Entre la postal entrañable y la función que efectivamente cumplen, los faros siempre han despertado curiosidad y misterio. Mintxo reseña Breve atlas de los faros del fin del mundo, de González Macías (Menguantes, 2020), un libro exquisito que se adentra con historias e ilustraciones en faros únicos en los cinco continentes.

La literatura de viajes debe instar a moverse, a ir tras los pasos de quien la escribió. O, por lo menos, a imaginarse el periplo. Mintxo reseña Periodistán – Un argentino en la ruta de la seda (Futurock, 2020), de Fernando Duclos, va de forma imaginaria por esas rutas y le vienen ganas de tomarse unos mates con el autor.

Alicia Migdal, la escritora y lectora, empieza una columna sobre los libros y las películas que no para de devorar. El puntapié es una observación escalofriante del perfil de Jean-Claude Romand en Instagram. Padres de familia que asesinan a sus familias, redes, la narrativa liminal de Emmanuel Carrère y todo lo que va surgiendo en un recorrido que es crítica de las existencias en apariencia perfectas.

El registro de la experiencia del viaje no es novedad de la era tecnológica. Teresa Porzecanski relee Los viajes de Marco Polo y describe el lugar de esta obra en la literatura de viajes. El rol del viajero, así, es el de «constituirse en intermediario entre aquello raro o nuevo, maravilloso o monstruoso, y los lectores que harán de ese relato una leyenda, una ensoñación, o una fuente de temor y misterio».

Una crónica breve, y llena de dialecto, acerca de la violencia contra las mujeres. Una de las principales novelistas italianas contemporáneas: Simonetta Agnello Hornby. Julia Berardozzi traduce del italiano el texto «Siculiana, 1951», surgido en la intersección de la escritura y el activismo. «La narrativa de Simonetta muestra las violentas aristas de los vínculos en los territorios periféricos, y de las subjetividades allí confinadas», escribe la traductora.

Faltan pocas semanas para el cierre del Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente. Conversamos con la periodista y narradora argentina Josefina Licitra, así como con el editor y crítico brasilero Schneider Carpeggiani, jurados del premio, sobre las formas y los rumbos de la no ficción en nuestro continente.

Conmoción, deleite, desgarro y un mundo que siempre mutila: los cuadernos de la poeta norteamericana Sylvia Plath son una celebración de la poesía. Patricia Turnes lee estos Diarios completos (UDP, 2018) y se maravilla con una vida, corta e intensa, dedicada a la creación en todas sus formas.

Alce Negro (Heȟáka Sápa o también Black Elk en inglés) fue un hombre santo de los sioux oglala norteamericanos. Conocido por su sabiduría, supo contarle sus memorias a John G. Neihardt, quien las publicó como Alce Negro habla (1932). Teresa Porzecanski se detiene en este libro clásico, reeditado por Capitán Swing, y muestra cómo las enseñanzas de Alce Negro poco tienen que ver con la visión estereotipada que nos dejaron los westerns y son un precioso testamento espiritual.

En cada carta hay un cuento, una crónica del momento presente, un pensamiento anecdótico o una reflexión preocupada, que necesitan del papel, del tiempo y de la distancia para emerger. Silvia Guerra es poeta y ha vivido entre cartas, las personales y las de otras escritoras y escritores que ahora investiga, y nos cuenta su experiencia con la correspondencia de Mario Benedetti e Idea Vilariño.

Vanessa Springora es editora francesa y recientemente publicó Le consentement, un relato autobiográfico que denuncia la pederastia ejercida por el escritor Gabriel Matzneff con el que mantuvo una relación a los 14 años (él tenía 50). Francisco Álvez Francese, desde Francia, nos presenta esta publicación que se interroga sobre los límites del consentimiento.

Compartimos un fragmento de Nacida libre, la historia de la naturalista Joy Adamson junto a la leona Elsa. Relata el paso de una cachorra de león nacida en libertad, criada y crecida en cautiverio que debe volver al mundo natural y salvaje, en una nueva edición de la editorial Capitán Swing.

Bruce Chatwin viajó toda su vida por el mundo y en un momento se convirtió en escritor. Se carteaba con Susan Sontag, Werner Herzog, Thomas Bernhard, Salman Rushdie y George Steiner, entre otros. Martín Cerisola nos acerca a su singular vida y su excepcionalidad literaria a través de Bajo el sol, las cartas de su vida recopiladas por su esposa en una edición de Sexto Piso.